Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

La Lengua Catalana en una Sociedad Multilingüe y Diversa

Código: 45503 Créditos ECTS: 5
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Advanced Studies in Catalan Language and Literature OP 1

Contacto

Nombre:
Albert Branchadell Gallo
Correo electrónico:
albert.branchadell@uab.cat

Equipo docente

(Externo) Esteve Valls Alecha

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Ninguno.


Objetivos y contextualización

Esta asignatura ofrece herramientas y conocimientos básicos para la correcta comprensión de los retos de la lengua catalana en las modernas sociedades multilingües y digitales. Se tratan cuestiones de carácter global (las lenguas en las redes sociales, el caos y la manipulación informativos, las identidades de género, la cultura de la cancelación, el relato político, etc.) y, sobre todo, las de carácter local, especialmente los condicionantes políticos, legales y demográficos del uso del catalán, los medios de comunicación, la gestión del multilingüismo en las aulas y en las redes sociales, la enseñanza y aprendizaje de segundas lenguas, la catosfera, la creación de contenidos digitales en catalán, la alternancia de código, la interferencia lingüística o la introducción y adaptación de préstamos.


Resultados de aprendizaje

  1. CA18 (Competencia) Producir análisis académicos e informes sobre los usos sociales de la lengua catalana en una sociedad multilingüe.
  2. CA19 (Competencia) Elaborar informes sobre la adecuación lingüística de textos formales, orales o escritos, procedentes del ámbito científico, empresarial, publicitario, institucional y cultural en general.
  3. CA20 (Competencia) Introducir la perspectiva de género en el análisis de los usos sociales de la lengua catalana.
  4. KA24 (Conocimiento) Reconocer las especificidades de la realidad sociolingüística de la lengua catalana en los distintos territorios.
  5. KA25 (Conocimiento) Identificar los retos globales y locales de la lengua catalana en una sociedad multilingüe y digital.
  6. KA25 (Conocimiento) Identificar los retos globales y locales de la lengua catalana en una sociedad multilingüe y digital.
  7. KA26 (Conocimiento) Identificar los efectos del contacto de lenguas y la interferencia lingüística en los medios de comunicación y las plataformas de contenidos digitales.
  8. SA25 (Habilidad) Utilizar los instrumentos adecuados para estudiar el uso de las distintas variedades sociales y funcionales de la lengua catalana en la sociedad actual.
  9. SA26 (Habilidad) Aplicar las normativas lingüísticas que afectan a las distintas variedades y la legislación que determina el uso de las lenguas.
  10. SA27 (Habilidad) Evaluar los distintos aspectos de la codificación lingüística en una sociedad multilingüe y digital.
  11. SA28 (Habilidad) Analizar los modelos de lengua usados por los medios de comunicación y las plataformas de contenidos digitales.
  12. SA28 (Habilidad) Analizar los modelos de lengua usados por los medios de comunicación y las plataformas de contenidos digitales.

Contenido

1. La situación jurídica de la lengua catalana: condicionantes políticos y legales

Duración: 2 sesiones

Contenido: presentación crítica del marco jurídico de la lengua catalana en los diferentes territorios del ámbito lingüístico, con un énfasis en el alcance y los límites de la doble oficialidad y la regulación de los usos lingüísticos en los territorios del Estado español, incluyendo la “regresión normativa y jurisprudencial” desde 2010. (El caso específico de la regresión a la enseñanza se aborda con detalle en el punto 3.)

2. Demografía y demolingüística en los territorios de lengua catalana

Duración: 4 sesiones

Contenido: presentación crítica de los condicionantes demográficos que afectan al uso (habitual o secundario) del catalán, con un énfasis en la transmisión intergeneracional de la lengua y su situación entre los jóvenes.

3. La lengua catalana en la enseñanza: balance y retos

Duración: 5 sesiones

Contenido: presentación crítica de los modelos lingüístico-escolares de los territorios de lengua catalana, con un énfasis en la regresión normativa y jurisprudencial que afecta al uso del catalán en la escuela, las características y resultados del modelo desplegado en Cataluña, y el papel del catalán en la educación superior en un contexto de internacionalización.

4. La lengua catalana en los medios de comunicación y las redes sociales

Duración: 4 sesiones

Contenido: presentación crítica de la situación de la lengua catalana en el mercado comunicativo, con énfasis en la capacidad (o no) de los medios para articular la comunidad lingüística y en los retos y oportunidades de las redes sociales.

5. La lengua catalana en el mundo digital: ¿vitalidad, diglosia o extinción digital?

Duración: 2 sesiones

Contenido: presentación crítica de la situación de la lengua catalana en el mundo digital, con énfasis en la amenaza de la extinción digital y las políticas públicas para impedirla.

6. La calidad de la lengua catalana en la era digital: ¿elaboración o degradación?

Duración: 2 sesiones

Contenido: presentación crítica del estado del corpus de la lengua catalana en la era digital, con énfasis en los retos de la ampliación terminológica (en el marco de la tensión entre la genuinidad y la urgencia comunicativa) y en la degradación de la lengua patrimonial en el actual contexto de globalización y contacto de lenguas.

7. La continuidad de la comunidad lingüística: entre la consolidación y la desestructuración

Duración: 3 sesiones

Contenido: presentación crítica de la situación actual y las perspectivas de futuro de la comunidad lingüística catalana, con énfasis en el papel de la autoridad lingüística (las autoridades lingüísticas) en un marco pluricéntrico, las dinámicas de desestandardización y reestandardización, y la compartimentación de facto de la comunidad por los modelos y normas de uso diferenciales.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Exposición de temas, prácticas de aula y ejercicios de refuerzo por grupo 24 0,96 KA24, KA25, KA26, SA25, SA26, SA27, SA28, KA24
Tipo: Supervisadas      
Trabajo tutorizado 26 1,04 CA18, CA19, CA20, KA24, KA25, KA26, SA25, SA26, SA27, SA28, CA18
Tipo: Autónomas      
Estudio de la materia - Lectura crítica de textos - Análisis de datos - Redacción de trabajos 55 2,2 CA18, CA19, CA20, KA24, KA25, KA26, SA25, SA26, SA27, SA28, CA18

Clases expositivas, discusión de artículos, presentación oral de trabajos y otras actividades prácticas.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la complementación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura/módulo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Análisis demolingüístico 25% 5 0,2 CA18, CA20, KA24, KA25, SA25, SA26
Diagnóstico sobre el mundo digital 25% 5 0,2 CA18, CA19, CA20, KA24, KA25, KA26, SA25, SA26, SA27, SA28
Dictamen sobre un caso práctico (educación) 25% 5 0,2 CA18, CA20, KA24, KA25, SA25, SA26
Ensayo sobre el futuro de la comunidad lingüística 25% 5 0,2 CA18, CA19, CA20, KA24, KA25, KA26, SA25, SA26, SA27, SA28

Evaluació continua

La evaluación continua consiste en cuatro actividades (dos se harán en clase y dos más, en casa) que aportarán, cada una, el 25% de la nota final:

  1. Redacción de un análisis demolingüístico (extracción e interpretación de datos).
  2. Redacción de un dictamen a partir de un caso práctico sobre lengua y escuela.
  3. Elaboración de un diagnóstico del catalán en el mundo digital y redacción de una propuesta de intervención.
  4. Redacción de un ensayo sobre la consolidación o la desestructuración de la comunidad lingüística en la era digital.

Pruebas de recuperación

Para poder presentarse a la recuperación, el alumnado tiene que haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades el peso de las cuales equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total. Además, el alumnado tiene que haber obtenido una calificación final entre 3,5 y 4,9.

Para la evaluación única se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continuada.

Evaluación única

El estudiante puede solicitar la evaluación única de esta asignatura. En este caso, será necesario que entregue todas las actividades de evaluación previstas en la fecha que se fijará y que realice en el aula las dos actividades de evaluación presenciales.

En el caso de la evaluación única, para poder presentarse a la recuperación el alumnado debe haber sido previamente evaluado del conjunto de actividades de evaluación. Además, el alumnadodebe haber obtenido una calificación final de entre 3,5 y 4,9.

Observaciones generales

En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

El/la estudiante recibirá la calificación de No evaluable siempre que no haya entregado más de 1/3 partes de las actividades de evaluación.

En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que puedaderivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

Aquellos actos de evaluación en los que haya habido irregularidades no son recuperables.

En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.

IA

En esta asignatura, no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización parcial o total en lanota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.


Bibliografía

Ballester, Maria (2025): «El marc regulador de l’ensenyament de i en català, entre la fluctuació normativa i la judicialització dels conflictes». Revista de Llengua i Dret, Journal of Language and Law, 83, 71-93. https://doi.org/10.58992/rld.i83.2025.4407

Cunliffe, Daniel (2019): «Minority Languages and Social Media». Dins Hogan-Brun, Gabrielle; O’Rourke, Bernadette (eds.): The Palgrave Handbook of Minority Languages and Communities. Londres: Palgrave Macmillan.

Enquesta d'usos lingüístics de la població 2023. 2023. Llengua catalana

Generalitat de Catalunya (2025): Pacte Nacional per la Llengua. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Departament de Política Lingüística.

Junyent, Carme (amb Bel Zabala) (2020): El futur del català depèn de tu. Barcelona: La Campana.

Massaguer,  Marina  (2024): «No-catalanoparlants  internacionals  a  Catalunya:  mobilitat,  desigualtats i llengua catalana». Revista de Llengua i Dret - Journal of Language and Law, 81, 32-50. https://doi.org/10.58992/rld.i81.2024.4177

Massaguer, Marina; Flors-Mas, Avel·lí; Vila, F. Xavier (2021):Català, youtubers i instagramers. Un punt de partida per promoure l’ús de la llengua. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Departament de Cultura.

Pradilla, Miquel Àngel; Marí, Isidor (coord.) (2022): Un marc sociolingüístic igualitari per a la llengua catalana. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Departament de Cultura.

Pradilla, Miquel Àngel (2024). Normativitat, (re)estandardització i glotopolítica. Noves mirades des de la sociolingüística catalana. València: Universitatde València.

Sendra, Montserrat (2025): Contra la diglòssia digital. Polítiques públiques orientades a promoure la presència de les llengües minoritzades i minoritàries al món digital. Barcelona / Brussel·les: Fundació Irla / Coppieters Foundation.

Serra, Joan M. (2024): L’ús parlat del català. En un tombant decisiu. Barcelona: Publicacions de l'Abadia de Montserrat.

Spolsky, Bernard (2009): Language Management. Cambridge: Cambridge University Press.

Vila, F. Xavier (2019): «Models de política lingüística i els seus condicionaments sociolingüístics: aplicacions al cas de Catalunya». Revista d’Estudis Autonòmics i Federals - Journal of Self-Government, 30, 97-145.


Software

Paquete Microsoft Office o similar.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TEm) Teoría (máster) 1 Catalán primer cuatrimestre tarde