Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Orientaciones e Instrumentos para el Estudio de la Literatura Catalana

Código: 45499 Créditos ECTS: 5
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Advanced Studies in Catalan Language and Literature OP 1

Contacto

Nombre:
Josep Sanz Datzira
Correo electrónico:
josep.sanz@uab.cat

Equipo docente

(Externo) Maria Moreno Domènech (Universitat de Barcelona)

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Los que se exigen para cursar el máster


Objetivos y contextualización

Este módulo ofrece instrumentos de análisis para comprender textos literarios desde distintos enfoques críticos. El objetivo es que el futuro investigador identifique las metodologías subyacentes a la aproximación interpretativa de los diversos textos literarios y que sea capaz de captar cómo un determinado texto dialoga con la tradición precedente (parte UB). A su vez, el módulo ofrece casos prácticos de investigacion (parte UAB) para que el estudiante adquiera sus mètodos y pueda acceder a los recursos que facilitan igualmente la labor profesional del periodismo cultural.


Resultados de aprendizaje

  1. CA09 (Competencia) Producir artículos, monografías, informes y materiales de divulgación sobre literatura catalana.
  2. CA10 (Competencia) Idear actividades, basadas en distintos enfoques metodológicos, para el estudio, la promoción y la divulgación de la literatura catalana.
  3. CA10 (Competencia) Idear actividades, basadas en distintos enfoques metodológicos, para el estudio, la promoción y la divulgación de la literatura catalana.
  4. CA11 (Competencia) Examinar los fenómenos literarios atendiendo a la perspectiva de género.
  5. KA10 (Conocimiento) Definir los principales modelos de investigación para el estudio de la literatura catalana y su contexto cultural.
  6. KA11 (Conocimiento) Identificar los principales instrumentos y fuentes para la investigación sobre la literatura catalana de todas las épocas.
  7. KA12 (Conocimiento) Reconocer los criterios, métodos y concepciones de la crítica y de la historiografía literaria catalanas de los siglos XIX al XXI.
  8. KA12 (Conocimiento) Reconocer los criterios, métodos y concepciones de la crítica y de la historiografía literaria catalanas de los siglos XIX al XXI.
  9. SA14 (Habilidad) Interpretar los fenómenos literarios catalanes de acuerdo con la diversidad de los métodos y los modelos de investigación en literatura.
  10. SA15 (Habilidad) Aplicar los instrumentos de investigación adecuados al estudio de cada autor, obra, aspecto o movimiento de la literatura catalana de totas las épocas.
  11. SA16 (Habilidad) Analizar los métodos, los resultados y las interpretaciones de las historias de la literatura catalana.

Contenido

A)   Perspectivas y aproximaciones a la literatura catalana del siglo XX.

Maria Moreno Domènech (UAB) — 2,5 cr.

Puntos programáticos:

  1. Poéticas del yo y autoficción
  2. Intertextualidad y artificio
  3. Semiótica teatral
  4. Hermenéutica literaria
  5. Estética de la recepción
  6. La literatura de no ficción
  7. Intersecciones filosóficas y literarias

 

B) La investigación: procedimientos y recursos

Pep Sanz Datzira (UAB) — 2,5 cr.

Se tratarán aspectos concretos por medio de invitados con el debate posterior consiguiente:

- Introducción (1). Creación, crítica, filología y construcción cultural.

- Introducción (2). Las historias de la literatura: tradiciones, cánones y márgenes.

-El estudio de las ideas literarias medievales.

-La edición de traducciones medievales.

- Recursos para el estudio de obras impresas (s. XV-XIX). Catálogos y bases de datos. Importancia de los paratextos y anotaciones de los lectores.

-Literatura y cultura en el s. XIX.  

-El estudio de la crítica literaria.

-Legados documentales: los fondos personales de la Biblioteca de Humanidades de la UAB.

-La censura franquista: fuentes documentales, perspectivas y vigencia.

-La recepción de autores extranjeros: criterios, aproximaciones y metodologías.

-Cómo se establecen las obras completas de un autor


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Participación y en debates en clase 40 1,6 CA10, CA11, KA12, SA14, SA16, CA10
Tipo: Supervisadas      
Tutorización y orientaciones 15 0,6 CA09, CA10, KA10, KA11, SA15, CA09
Tipo: Autónomas      
Estudio y elaboración de trabajos 41 1,64 CA09, CA10, CA11, KA10, KA12, SA14, SA15, SA16, CA09

Clases expositivas, debates, realización de actividades prácticas, elaboración de trabajos y estudio personal.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Exposición oral (15% bloque A; 15% bloque B) 30% 8 0,32 CA09, CA11, KA12, SA14, SA15, SA16
Participación en debates (10% bloque A; 10% bloque B) 20 % 6 0,24 CA10, CA11, KA11, KA12, SA14, SA16
Trabajos escritos (25 bloque A; 25% bloque B) 50% 15 0,6 CA09, CA10, KA10, KA12, SA15, SA16

Las competencias de esta asignatura serán evaluadas mediante exposiciones orales (una para el Bloque A y otra para el Bloque B), de las que se presentará un breve guión escrito, y de la participación activa en los comentarios y debates correspondientes.

El seguimiento individualizado al estudiante justificará que se adapten ligeramente estas exigencias. El sistema de recuperación prevé que se puedan realizar pruebas diferentes según las necesidades de aprendizaje del estudiante, con el objetivo de recuperar al menos un 50% de las actividades realizadas.

En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones. Para participar en la recuperación del alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades el peso de las cuales equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura, y debe haber alcanzado en conjunto una calificación entre el 3,5 y el 4,9. La nota máxima de la recuperación es un 5. Para poder aprobar la asignatura es necesario obtener un 5. El estudiante recibirá la calificación de "No evaluable" siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.

En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

Evaluación única

1. Exposición oral (15% bloque A; 15% bloque B) el día previsto para la evaluación única

2. Trabajo escrito (25% bloque A; 25% bloque B) entregado el mismo día de la evaluación única.

3. Resumen escrito de una conferencia de cada uno de los blocs que integren el curso (10% bloque A; 10% bloque B). Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continuada.


Bibliografía

Al llarg del curs s'indicarà bibliografia específica.

 

BIBLIOGRAFIA ESSENCIAL

Ballart, Pere, 1998. El contorn del poema. Barcelona: Quaderns Crema.

Beltrán Almería, Luis & Reig, José Antonio (eds.), 2005. Teorías de la historia literaria, Madrid: Arco libros.

Broch, Àlex (dir.), 2013. Història de la literatura catalana, 7 vols. [en procés], Barcelona: Ajuntament-Barcino-Enciclopèdia Catalana [s. XIV-XV, 3 vols, dir. Lola Badia; s. XVI-XVIII, 1 vol., dir. Josep Solervicens; s. XIX, 1 vol., dir. Enric Cassany i Josep M. Domingo; s. XX, 2 vols., dir. Jordi Marrugat.]

Comas, Antoni, 1972. Història de la literatura catalana, vol. IV [s. XVIII], Barcelona: Ariel.

Els Marges (ed.), 2024. Llegir el present. Cinquanta anys de crítica literària (1974-2024). Barcelona: Publicacions de l'Abadia de Montserrat.
 
Els Marges (ed.), 2024. A la ratlla del desig. Cinquanta anys de crítica cultural. Lleida: Pagès.
 
Els Marges (ed.), 2024. Literatura catalana. De la postguerra a la postmodernitat. Catarroja: Afers.
 
Fàbregas, Xavier, 1972. Aproximació a la història del teatre català modern, Barcelona: Curial. 

Massot i Muntaner, Josep, 1996. «La historia de la literatura catalana als Països Catalans», dins Escriptors i erudits contemporanis, Barcelona: Publicacions de l'Abadia de Montserrat, p. 273-281.

Molas, Joaquim (dir.), 1984. Història de la literatura catalana, vol. VII-XI [s. XIX-XX], Barcelona: Ariel. [Edició del conjunt incorporant els volums de Riquer i Comas amb una distribució diferent: vol. I-VI].

Molas, Joaquim, 2010. «Sobre la periodització en les històries generals de la literatura catalana», dins Sobre la construcció de la literatura catalana, Palma: Lleonard Muntaner, p. 73-93.

Riquer, Martí de, 1964. Història de la literatura catalana, vol I-III [s. XII-XVII], Barcelona: Ariel.

Romero Muñoz, Carlos, 1983. «Breve historia de las historias de la literatura catalana», Rassegna iberistica, núm. 17, p.3-34.

Rubió i Balaguer, Jordi, 1984-86 [or. en castellà 1949-58]. Història de la literatura catalana, 3 vols., Barcelona: Publicacions de l'Abadia de Montserrat.


Software

ninguno


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TEm) Teoría (máster) 1 Catalán primer cuatrimestre tarde