Logo UAB

Formación Psicopedagógica y Social

Código: 45451 Créditos ECTS: 12
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (Espec. Matemáticas) OB 1

Contacto

Nombre:
Valeska Lisbeth Cabrera Cuadros
Correo electrónico:
valeska.cabrera@uab.cat

Equipo docente

Ainhoa Flecha Fernandez Sanmamed
Jessica Cabezas Alarcon
Mireia Casado Olivas
Merce Capell Manzanares
Maria de Les Salines Carbó Carrete
Nuria Mora Lorente
(Externo) Maria Josep Jarque
(Externo) Mercè Garcia-Milà
(Externo) Rommy Morales-Olivares

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No se contemplan


Objetivos y contextualización

El trabajo del módulo tiene que posibilitar: 
1. Enmarcar el actual sistema educativo en general y especialmente el de la educación secundaria en relación a su evolución histórica y social. 
2. Comprender y valorar las políticas educativas y el impacto de las diversas reformas en relación a las desigualdades socioeducatives. 
3. Comprender y valorar los cambios sociales que influyen en el entorno de los centros de secundaria así como los fenómenos de las transiciones. 
4. Analizar el papel socioeducativo de los diversos actores educativos (alumnado, profesorado y familias). 
5. Comprender y valorar el papel de la comunicación en los procesos educativos y la interacción entre iguales conociendo, entre otros, los fundamentos psicopedagógicos del aprendizaje col•laborativo. 
6. Analizar las causas y factores que explican las características individuales y las diferencias en los adolescentes construyendo criterios de actuación y actitudes favorables al ajuste de la ayuda educativa. 
7. Comprender el funcionamiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva interaccionista, con especial énfasis en las representaciones mentales o percepciones que conforman los procesos motivacionales, para fundamentar el planteamiento y la intervención educativas 
8. Identificar los principios organizativos y su estructura en los centros de secundaria. 
9. Comprender los principios de la atención a la diversidad aplicada a la secundaria y dominar los principales recursos internos y externos de los centros para poder dar una respuesta educativa eficaz. 
10. Reconocer el valor educativo fundamental de la función tutorial.

Resultados de aprendizaje

  1. CA01 (Competencia) Implementar la atención educativa inclusiva teniendo en cuenta las diferentes medidas y soportes para favorecer la personalización de los aprendizajes.
  2. CA02 (Competencia) Orientar al alumnado en la elección de estudios actuales y posteriores, incluyendo la acción tutorial que contribuye al bienestar socioemocional y cognitivo del alumnado.
  3. CA03 (Competencia) Adoptar un comportamiento ético de compromiso y de respeto con la sociedad, el alumnado, la profesión docente, la comunidad educativa y la institución escolar en el marco del código deontológico de la profesión docente.
  4. CA04 (Competencia) Construir una identidad profesional orientadora integrando los valores y el compromiso profesional en una educación que contribuya al desarrollo de una sociedad sostenible, igualitaria, diversa y justa que respete los derechos humanos.
  5. KA01 (Conocimiento) Caracterizar los elementos organizativos más relevantes de un centro educativo, la cultura institucional, los espacios de participación de la comunidad educativa y los retos educativos que debe afrontar.
  6. KA02 (Conocimiento) Identificar las características del alumnado y de sus relaciones entre iguales, familiares y comunitarias, como personas que están en situación de aprendizaje, con perspectiva interseccional, para orientarlos en sus itinerarios.
  7. KA03 (Conocimiento) Reconocer las propias competencias socioemocionales, así como las fortalezas y debilidades personales, orientadas a la autogestión emocional y la gestión del clima de trabajo en el aula, para mejorarlas.
  8. SA01 (Habilidad) Analizar evidencias y datos extraídos del aula de secundaria, para la realización de investigaciones educativas relacionadas con los procesos de enseñanza y aprendizaje, con la finalidad de mejorar las competencias profesionales docentes.

Contenido

BLOQUE 1: Desarrollo en la adolescencia y aprendizaje

1 Crecer y desarrollarse en la etapa de la adolescencia.
1.1. Las relaciones entre desarrollo, aprendizaje, cultura y educación.
1.2. El desarrollo de habilidades en los ámbitos cognitivo, afectivo, social y corporal.
1.3. El desarrollo cognitivo y la construcción del conocimiento.
1.4. La formación de la identidad individual y social.
1.5. Las diferencias individuales. Dificultades en el desarrollo individual y social y en el aprendizaje.
2. Estudiar en la etapa de secundaria.
2.1. La construcción de conocimientos en el contexto escolar. Procesos de memoria y organización del conocimiento.
2.2. Tipo de contenidos y tipos de aprendizaje.
2.3. La construcción de conocimientos compartidos. La interacción como motor de aprendizaje.
2.4. La interacción entre alumnas. El trabajo de grupo. Métodos de aprendizaje cooperativo.
2.5. Desarrollo, aprendizaje y uso de las TIC.
2.6. Aspectos psicosociales del aprendizaje. Desarrollo del autoconcepte y la autoestima. Función de las representaciones mutuas, sobre un mismo y sobre los aprendizajes.

BLOQUE 2: Procesos y contextos educativos

3. El sistema educativo.
3.1. Características de los sistemas educativos.
3.2. La evolución del sistema educativo español a partir de 1970 hasta la actualidad.
3.3. El sistema educativo en Cataluña. El actual marco normativo de la educación secundaria.
4. La organización a secundaria.
4.1. Elementos básicos para el análisis de las organizaciones educativas. Contexto político y normativo de los institutos.
4.2. Autonomía y organización-gestión de los institutos: proyecto educativo, dirección y rendimiento de cuentas.
4.3. La organización de los recursos materiales. La arquitectura escolar. El mobiliario y el equipamiento. Los materiales escolares. El papel de las TIC.
4.4. La organización de los recursos funcionales. Temporalización, calendario y horario escolar.
5. El currículum en la educación secundaria.
5.1. Currículum y sociedad del conocimiento.
5.2. Currículum y competencias básicas.
5.3. El currículum y los objetivos de la educación secundaria obligatoria y postobligatòria.
5.4. Currículum y valores.
5.5. Las TIC y el desarrollo del currículum.
5.6. Evaluación de aprendizajes y currículum.
6. La participación de la comunidad educativa.
6.1. Las estructuras de participación de la comunidad educativa. Los consejos escolares.
6.2. El clima institucional y la cultura de la participación. La toma de decisiones.
6,3, La carta de compromiso educativo. La relación con las familias.
6.4. Las asociaciones de madres y padres (AMPA) y las de estudiantes.
7. Las relaciones con el entorno.
7.1. Las redes de coordinación escolares.
7.2. Los Planes educativos de entorno.
7.3. Los Proyectos educativos de ciudad.
7.4. La corresponsabilidad de las administraciones educativas. Las zonas educativas.
8. La atención a la diversidad en la educación secundaria.
8.1. Concepto de atención a la diversidad. Diversidad e inclusión. Principios psicopedagógicos para atender la diversidad a secundaria.
8.2. Los recursos internos y externos en los centros para atender la diversidad.
8.3. La diversidad en el aula. Modalidades de diversidades que encontramos en el aula (necesidades educativas derivadas de minusvalías psíquicas, físicas o motòriques; trastornos y/o retrasos en el aprendizaje; alumnos con sobredotació intel•lectual; alumnos de nueva incorporación; problemas de motivación y de conducta, etc.).
8.4. La organización del grupo-clase y la gestión del aula diversa. Tipologías de agrupamientos de alumnado: agrupamientos flexibles; desdoblamientos; grupos cooperativos y enseñanza multinivel. La gestión de los espacios y los tiempos didácticos atendiendo la diversidad. Las TIC y la atención a la diversidad.
9. La comunicación a secundaria.
9.1. Interacción y comunicación.
9.2. La comunicación educativa.
9.3. La competencia comunicativa verbal y no verbal en el aula y fuera del aula.
10. El clima relacional del aula y su gestión.
10.1. La dinámica de los grupos.
10.2. La convivencia en los centros y la utilización de la mediación de conflictos.
10.3. Las habilidades docentes en las situaciones potencialmente conflictivas.
10.4. La educación emocional como recurso para la mejora del clima del aula.
11. La tutoría y la orientación.
11.1. Las funciones de tutoría del profesorado de secundaria.
11.2. El profesor tutor y la coordinación de la función de la orientación educativa (personal, académica y profesional).
11.3. Tutoría, evaluación, promoción y acreditación del alumnado.
11.4. Modelos y experiencias de tutoría.
12. El profesorado de secundaria.
12.1. Las competencias profesionales.
12.2. El acceso a la profesión en el Servicio de Educación de Cataluña.

BLOQUE 3: Sociedad, familia y educación
13. La sociedad y la educación secundaria.
13.1. Sociedad y educación: la perspectiva sociológica.
13.2. Cambios sociales y educación secundaria.
13.3. El entorno social de los centros de secundaria. Los IES y la comunidad local.
14. Reformas educativas y comprensivitat.
14.1. Las reformas educativas en la educación secundaria. De la escuela de èlit a la escuela de masas.
14.2. Las reformas comprensivas en Europa: debates y propuestas.
14.3. La comprensivitat en Cataluña y España: de la LOGSE a la LOE y a la LEC.
15. Las desigualdades sociales y educativas.
15.1. Las desigualdades sociales: clase, género, etnia y col•lectivos minorizados.
15.2. Las desigualdades educativas: acceso, proceso y resultados.
15.3. Políticas de igualdad en la educación secundaria
16. Las transiciones en la educación secundaria.
16.1. Concepto de transición e itinerario.
16.2. La transición después de la ESO: orientación, evaluación e itinerarios postobligatoris.
16.3. La transición al mercado de trabajo: formación profesional y dispositivos de inserción. Del mercado de trabajo a la formación: el reconocimiento de competencias.
17. Los actores de la comunidad educativa.
17.1. El alumnado de secundaria: condición social de la adolescencia y la juventud. Actitudes del alumnado enfrente la educación y la escolarización.
17.2. La familia: cambios en los estilos educativos familiares y en la relación entre padres e hijos.
17.3. El profesorado: condición social de los docentes. Cambios en la profesionalidad docente y culturas profesionales
 

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Comentarios de lecturas y análisis de documentos 30 1,2
Ejemplificaciones y estudio de casos 20 0,8
Simulaciones de situaciones profesionales 22 0,88
Tipo: Supervisadas      
Reflexiones personales sobre las prácticas 20 0,8
Tutorias colectivas o individuales 20 0,8
Tipo: Autónomas      
Estudio personal 40 1,6
Lecturas y comentarios de textos 40 1,6
Preparación de trabajos 48 1,92

Las actividades formativas se alternarán entre los 3 bloques en que se organiza el módulo

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Actividad conjunta: descripción y análisis del centro de prácticas 50% 24 0,96 CA01, CA02, CA03, CA04, KA01, KA02, KA03, SA01
Pedagogia: Exposición de un contenido del temario vinculando teoria i práctica 20% 14 0,56 CA01, CA02, CA04, KA01, KA02, KA03, SA01
Psicología: Actividades de evaluación continua (lecturas i análisis de caso) 20% 12 0,48 CA03, CA04, KA02, KA03, SA01
Sociologia: Actividad de evaluación en grupo 10% 10 0,4 CA02, CA04, KA02, KA03

Para obtener una evaluación final positiva, el estudiante deberá haber asistido a un mínimo del 80% de las clases.

También será requisito, para obtener una evaluación final positiva, entregar todas las prácticas y ejercicios de evaluación dentro de los plazos indicados.

La calificación final será la media ponderada de las calificaciones obtenidas en los tres bloques. Para aplicar este criterio, es necesario obtener al menos un 5 en cada bloque. En caso de que la calificación sea inferior a 5, se realizará un examen de recuperación en la materia donde no se haya aprobado. Para presentarse a la recuperación, es necesario haber presentado las evidencias de cada bloque y tener un 80% de asistencia a clase. En caso de presentarse a la recuperación, la calificación máxima es un 5.

La devolución de las tareas y los controles se realizará como máximo 20 días hábiles después de la fecha de entrega o finalización.

La copia y el plagio no están permitidos, por tanto, será sancionado con un cero. Este trabajo quedará invalidado, deberá repetirse y el alumno sólo podrá realizar la prueba el día de la recuperación. Se considera copia un trabajo que reproduce todo o gran parte del trabajo de otro. Plagiara el hecho de presentar todo o parte de un texto de un autor como propio, sin citar las fuentes, sea publicado en papel o en digital. Puede consultar: http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_01.html.

 

EVALUACIÓN ÚNICA

 Los/las estudiantes también podrán optar a evaluación única. Deberán comunicarlo siguiendo el procedimiento aprobado en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAB. Las evidencias de evaluación única serán:

-Un examen/evidencia de evaluación de cada parte del módulo (descripción y análisis del centro de prácticas y lecturas de la asignatura) con tres partes diferenciadas (siguiendo los contenidos de los tres bloques temáticos). Habrá una fecha de evaluación única (en esa fecha se realiza el examen y es también el plazo para la entrega en el campus virtual de los trabajos).


Bibliografía

LECTURAS DE PSICOLOGÍA

OBLIGATORIAS:

Maralda-Banda, A., Granizo, L., & Pérez-Sedano, E. (en prensa). Pensamiento Crítico y habilidades argumentatyivas en la adolescencia como factores protectores contra la desinformacion. En N. Castells, M. Garcia-Mila, L. Granizo, & M.A. Melero, ¿Cómo detectar fakenews en el aula? Preguntar, argumentar y jugar. Editorial Octaedro. 

Onrubia, J. (1993). Enseñar: crear Zonas de Desarrollo Próximo e intervenir en ellas. En C. Coll, E. Martin, T. Mauri, M. Miras, J. Onrubia, I. Solé & A. Zabala (eds.), El constructivismo en el aula (pp. 101-124). Graó.  

Pujolàs, P. (2008). Cooperar per aprendre i aprendre a cooperar: el treball en equipscooperatiuscom a recurs i com a contingutSuports, 12(1), 21-37. 

Papalia, D. E., & Martorell, G. (2021a). Desarrollo físico y cognoscitivo en la adolescènciaDinsDesarrollo humano (14 ed.) (pp. 355–386). McGraw-Hill.  

Papalia, D. E., & Martorell, G. (2021b). Desarrollo psicosocial en la adolescènciaDins Desarrollo humano (14.ª ed.,). (pp. 387-416). McGraw-Hill. 

  

COMPLEMENTARIAS: 

Frieiro, P., GonzálezRodríguez, R., & DomínguezAlonso, J. (2022). Selfesteem and socialisation in socialnetworks as determinants in adolescentseatingdisordersHealth & social care in thecommunity, 30(6), e4416-e4424. 

Funes, J. (2019). Estima'm quan menys ho mereixi... perquè és quan més ho necessitouna guia per a pares i mestres d'adolescents. La Butxaca. 

Salmivalli, C., LaningaWijnen, L., Malamut, S. T., & Garandeau, C. F. (2021). Bullying prevention in adolescenceSolutions and new challenges fromt he past decadeJournal of Research on Adolescence31(4), 1023-1046. 

Unicef (2021). Impacto de la tecnología en la adolescencia. Relaciones, riesgos y oportunidadesUnicef. https://www.unicef.es/publicacion/impacto-de-la-tecnologia-en-la-adolescencia 

 

Páginas recomendadas y material audiovisual complementario:

Blakemore, J. (2018). The mysterious workings of the adolescent brain.TED Talkshttps://www.ted.com/talks/sarah_jayne_blakemore_the_mysterious_workings_of_the_adolescent_brain  

Entre maestros, la película; de Pablo Usón (86 min.). https://www.youtube.com/watch?v=KXAlKaH1qys&t=5s 

 

LECTURAS DE PEDAGOGÍA

OBLIGATORIAS: 

Booth, T., & Ainscow, M. (2006). Índex per a la inclusióGuia per a l’avaluació i millora de l’educació inclusiva. CSIE (Centre forStudiesonInclusiveEducation). 

Cabrera Cuadros, V., & Soto García, C. (2020). ¿Cómo aprendemos? El docente enseñante y aprendiz que acompaña a los estudiantes en su exploración hacia el (auto)aprendizajeProfesoradoRevista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 24(3), 269-290. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i3.8155  

García-Martín, S., & García-Martín, J. (2022). Use of ICT in Compulsory Secondary EducationAdvantagesand DisadvantagesHUMAN REVIEW. Revista Internacional De Humanidades, 12(4), 1-9. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.3965 

García-García, F.J., López-Torrijo, M. & Santana-Hernández, R. (2020)Educación inclusiva en la formación del profesorado de Educación Secundaria: Los programasespañolesRevista de Currículum y Formación de Profesorado, 24(2), 270-293. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i2.14085 

 

COMPLEMENTARIAS: 

Álvarez Valdivia, I. M., Manero, B., Morodo, A., Suñe-Soler, N., & Henao Agudelo, C. (2023). Realidad virtual inmersiva para mejorar la competencia de gestión del clima de aula en los centros de secundaria. Educación XX1, 26(1), 249-272.  

Departament d'Educació Generalitat de Catalunya. Organització i gestió de centres https://educacio.gencat.cat/ca/arees-actuacio/centres-serveis-educatius/centres/organitzacio-gestio/doigc/ 

Síndic de Greuges de Catalunya (2021). L’educació inclusiva a Catalunya. Informe Síndic, el defensor de les personeshttps://www.sindic.cat/Ca/page.asp?id=22 

 

LECTURAS DE SOCIOLOGÍA

Bonal, X., Essomba, M., & Ferrer, F. (Coords.). (2004). Política educativa igualtatd’oportunitats (Sèrie Polítiquesn úm. 42). Editorial Mediterrània. 

Bourdieu, P. (2000). Las formas del capital: Capital económico, capital cultural y capital social. En Poder, derecho y clasessociales (pp. 131–164). Desclée de Brouwer. https://www.academia.edu/36829614 

Feito, R., Garreta Bochaca, J., Guerrero Serón, A., Martínez García, J., Merino Pareja, R., Molina-Luque, F., Planas Coll, J., Fernández Enguita, M., García Gracia, M., & García Lastra, M. (2010). Sociología de la educación secundariaGraó. 

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión (18.ª ed.). Siglo XXI Editores. 

Freire, P. (1969). Pedagogia de l’oprimit. Denes Editorial. 

García-Carrión, R., Molina-Luque, F., & Molina Roldán, S. (2018). How do vulnerable youth complete secondary education? The key role of families and the community. Journal of Youth Studies, 21(5), 701–716. https://doi.org/10.1080/13676261.2017.1406660 

Giddens, A. (2001). Sociología (3.ª ed.). Alianza Editorial. 

Habermas, J. (1987). Teoría de la accióncomunicativaComplementos y estudiosprevios (Vol. 2). Taurus. 

Marx, K. (1972). Manuscritoseconómicos y filosóficos de 1844 (Ediciones Estudio, Trad.). Ediciones Estudio. (Obra original publicadaen 1844) 

OECD. (2023). Equity and inclusion in education: Finding strength through diversity. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/e9072e21-en 

Ritzer, G. (1997). Teoría sociológica clásica (3.ª ed.). McGraw-Hill. 

Ritzer, G. (2003). Teoría sociológica contemporánea (5.ª ed.). McGraw-Hill. 

Tabarini, A. (2020). ¿Para qué sirve la escuelaReflexiones sociológicas en tiempos de pandemia global. Revista de Sociología de la Educación, 13(2), 145–155. https://doi.org/10.7203/RASE.13.2.17135 

Weber, M. (1992). Economía y sociedadEsbozo de sociologíacomprensiva. Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada entre 1921–1922). 

 

PÁginas web recomendadas:

Fundació Bofill, http://www.fbofill.cat/ Fundación dedicada a la promoción de la investigación en ciencias sociales centrada en el hecho educativo. Publica numerosos estudios sobre educación y ciudadanía, destacando el anuario de la educación.

Observatorio Catalán de la Juventud, www.gencat.es/joventut/observatori Secretaría de Juventud de la Generalidad de Cataluña, promueve y publica estudios sobre la juventud catalana

 

Cada profesor indicará bibliografía complementaria durante las sesiones.


Software

-


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TEmRD) Teoria (màster RD) 1 Catalán anual manaña-mixto
(TEmRD) Teoria (màster RD) 2 Catalán anual tarde
(TEmRD) Teoria (màster RD) 3 Catalán anual tarde
(TEmRD) Teoria (màster RD) 4 Catalán anual tarde