Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Prácticas de Intervención Psicosocial

Código: 45433 Créditos ECTS: 9
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Investigación e Intervención Psicosocial PRO 1

Contacto

Nombre:
Alejandra Araiza Diaz
Correo electrónico:
alejandra.araiza@uab.cat

Equipo docente

Joan Pujol Tarres
Joel Feliu Samuel Lajeunesse
Luz Maria Martinez Martinez
Jenny Cubells Serra
Marisela Montenegro Martinez
Mari Corominas Perez
Marta Padrós Castells
Isabel Pellicer Cardona
Maria Beatriz San Roman Sobrino
Cristina Zhang Yu
Andrea Miralda Banda
Lidia Arroyo Prieto

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Es necesario estar cursando o haber superado los créditos de la especialidad de Intervención Psicosocial y Comunitaria.


Objetivos y contextualización

  • Describir de manera teórica y argumentada los enfoques para el análisis de una intervención psicosocial.
  • Definir las posibles consecuencias de una intervención psicosocial desde diferentes perspectivas.
  • Desarrollar un comportamiento éticamente responsable con las personas, grupos y organizaciones con las que se interacciona en una intervención psicosocial.
  • Analizar rigurosamente material empírico de un proceso de intervención psicosocial.
  • Organizar los resultados de una intervención psicosocial en un informe coherente y preciso.
  • Participar activa y propositivamente en equipos de intervención psicosocial.

Resultados de aprendizaje

  1. CA27 (Competencia) Presentar los resultados y conclusiones del análisis de una intervención psicosocial, adaptándolos a distintas audiencias y formatos.
  2. KA26 (Conocimiento) Definir teórica y argumentadamente los procedimientos para el análisis de una intervención psicosocial.
  3. SA23 (Habilidad) Definir las posibles actuaciones que se derivarían del análisis de un proceso de intervención desde distintas perspectivas de intervención psicosocial.
  4. SA24 (Habilidad) Desarrollar un comportamiento éticamente responsable con las personas, grupos y organizaciones con las que se tiene contacto durante la intervención social.
  5. SA25 (Habilidad) Analizar el material empírico obtenido en el proceso de prácticas con principios epistemológicos y metodológicos rigurosos.
  6. SA26 (Habilidad) Organizar los resultados de una intervención en un informe coherente y preciso, adecuado al campo psicosocial.
  7. SA27 (Habilidad) Participar con ideas y aportaciones idóneas en los equipos de trabajo del centro de prácticas correspondiente.

Contenido

Las prácticas del Máster Oficial en Investigación e Intervención Psicosocial (MURIP) ofrecen al estudiantado la oportunidad de vincularse con agentes y procesos dedicados a fomentar el bienestar social y comunitario, promover la inclusión social y dinamizar procesos de cambio social. A través de sus contenidos, el máster proporciona conocimientos y experiencias prácticas que no solo abordan problemáticas inmediatas, sino que también impulsan relaciones participativas, inclusivas y solidarias orientadas a generar un impacto transformador y sostenible a largo plazo.

El desarrollo de las prácticas debe reflejar un enfoque ético, crítico, analítico y reflexivo en relación con las actividades realizadas en el centro de prácticas. Estas prácticas se llevan a cabo entre finales de enero y finales de junio, con una dedicación de entre 200 y 225 horas, bajo la supervisión de dos tutoras: una tutora interna (del centro de prácticas) y una tutora externa (de la UAB), quienes evaluarán el desempeño al finalizar el período de prácticas.

El proyecto y las actividades a realizar en el centro de prácticas se definirán en colaboración con la tutora interna y se comunicarán a la tutora externa. La distribución de horas se ajustará a las necesidades específicas del proyecto en coordinación con la tutora del centro. Al finalizar, el estudiante elaborará una memoria de prácticas donde analizará detalladamente la experiencia vivida y entregará al centro un resumen ejecutivo con el análisis realizado.

El estudiantado se incorporará a un proyecto desarrollado por el centro, cumpliendo las actividades profesionales en función de los objetivos de la intervención y aplicando los conocimientos adquiridos en relación con la intervención social.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Actividades en el Centro 200 8 KA26, SA23, SA24, SA27, KA26
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 5 0,2 KA26, SA23, SA25, SA26, KA26
Tipo: Autónomas      
Diario de campo 7,5 0,3 SA23, SA24, SA25, SA27, SA23
Memoria 12,5 0,5 CA27, KA26, SA23, SA25, SA26, CA27

Se realizarán entre 200 - 225 horas de prácticas, dependiendo del convenio de colaboración que se defina en cada caso.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Informe tutor/a académico/a 10 % 0 0 KA26, SA23, SA25, SA26
Informe tutor/a centro 10 % 0 0 KA26, SA23, SA24, SA27
Memoria de prácticas 80 % 0 0 CA27, KA26, SA23, SA24, SA25, SA26, SA27

Las actividades de evaluación continua consisten en:

  • Memoria de prácticas: informe individual escrito que incluirá un análisis de las prácticas realizadas, así como el diario de campo de la/el estudiante.
  • Informe tutor/a del Centro: consiste en una plantilla de valoración (cuantitativa y cualitativa) de la ejecución del estudiante en las prácticas.
  • Informe tutor/a de la UAB: se trata de una valoración cuantitativa y cualitativa sobre el aprovechamiento académico de la/el estudiante en relación con sus prácticas.

No evaluable: Se considerará al estudiante no evaluable cuando no se aporten las tres actividades de evaluación continua.

Evaluación única. Al tratarse de prácticas externas, no se contempla la opción de evaluación única.

Retorno (feedback): Se proporcionará un retorno escrito de las tres actividades de evaluación.

El retorno se realizará la semana posterior a que se finalicen las prácticas, no más tarde de la semana 21.

Uso de la inteligencia artificial

En la asignatura asumimos que en las evidencias se hará uso de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) como parte del proceso de aprendizaje y en la elaboración de los trabajos Vivimos en un mundo en constante transformación, y la IA es una tecnología que ya está redefiniendo muchos ámbitos de nuestra sociedad. Es necesario, por tanto, aprender a interactuar con estas tecnologías de manera efectiva y ética. La formación universitaria constituye un momento ideal para familiarizarse con la IA, explorar sus capacidades y entender sus limitaciones. Además, los trabajos deberán incluir una reflexión crítica sobre cómo la IA ha influido en su proceso y en el resultado final de la actividad. La contribución personal en el análisis y la reflexión debe ser siempre significativa. Aprovechar este espacio para experimentar, aprender e integrar estas tecnologías de forma responsable en vuestra formación.

Pautas de evaluación de la Facultad de Psicología: https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html


Bibliografía

Aquella recomendada por los distintos centros, necesaria para el desarrollo de las tareas.


Software

Se promoverá el uso de software libre cuando sea posible.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PEXTm) Pràctiques externes i pràcticum (màster) 1 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto