Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Investigación e Intervención Psicosocial | OP | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay prerrequisitos.
En esta asignatura, obligatoria para la especialidad de Intervención Psicosocial y Comunitaria, los y las estudiantes adquieren habilidades en el análisis de proyectos y programas de intervención psicosocial. Este objetivo se consigue partiendo del trabajo de análisis del material recogido por el estudiantado en los proyectos propios que desarrollan en las prácticas externas del máster.
Contenidos:
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales y discusiones grupales | 13 | 0,52 | |
Presentaciones orales a cargo de estudiantes | 17 | 0,68 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Análisis de material empírico | 25 | 1 | |
Planificación de la recogida del material empírico | 15 | 0,6 | |
Tipo: Autónomas | |||
Elaboración y desarrollo de trabajos | 80 | 3,2 |
La metodología de las sesiones presenciales se desarrollará mediante dos modalidades:
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
1. Informe individual: análisis del material recogido en la investigación / intervención | 50 % | 0 | 0 | CA22, CA23, CA24, CA25, KA23, KA24, SA16, SA17 |
2. Presentación oral en clase: análisis de las prácticas del Máster | 30 % | 0 | 0 | CA22, CA24, KA23, KA24, SA16 |
3. Seguimiento del trabajo final de la asignatura | 20 % | 0 | 0 | CA22, CA23, KA24, SA16, SA17 |
Evidencias:
Ev1. Informe individual: presentación del análisis del material recogido en la investigación / intervención, en un trabajo escrito que incluya método, procedimiento, análisis y resultados preliminares. Este trabajo se entregará en el moodle (semana 17) y cuenta por el 50% de la nota total. Retorno: la publicación de la nota numérica y la retroalimentación se hará por escrito a través del moodle en la semana 19.
Ev2. Presentación oral en clase sobre las prácticas del Máster, incluyendo (1) Descripción de las prácticas, (2) Análisis de los elementos teóricos y metodológicas identificados en la actividad de las prácticas y (3) Preguntas para reflexionar. Exposición presencial individual o en dúos (siempre que coincida el Centro de prácticas). La exposición se hará entre las semanas 12 - 15 (dependiendo del día asignado a cada estudiante) y el material de apoyo se tiene que entregar en el moodle una semana antes del día de la exposición. Este trabajo cuenta por el 30% de la nota total. Retorno: se hará un comentario oral el mismo día de clase y se publicará la nota numérica y la retroalimentación escrita a través del moodle en la semana 17.
Ev3. Seguimiento del trabajo final de la asignatura con el profesorado tutor y consecución de los resultados de aprendizaje de la asignatura. Incluye la planificación del trabajo final, la revisión del borrador y la revisión de la versión final (en todos los casos siempre que se entreguen como mínimo diez días antes de la fecha de entrega marcada a moodle). Se entregará un informe escrito individual en el moodle (semana 17) y cuenta por el 20% de la nota total. Retorno: la publicación de la nota numérica y una breve retroalimentación se entregará de forma escrita a través del moodle en la semana 19.
Evaluación única: Se realizará en el segundo periodo evaluativo de la asignatura. Se evaluarán todos los contenidos. Se entregará un informe escrito (individual) de presentación del análisis del material recogido en la investigación / intervención. Un trabajo redactado (incluyendo el método, procedimiento, análisis y resultados preliminares) (Ev1); se hará una exposición oral individual o en dúos (siempre que coincida el Centro de prácticas) sobre las prácticas del máster a partir del guion propuesto (Ev2), y se entregará individualmente el informe sobre el aprovechamiento de la asignatura (Ev3). La evaluación única se solicita telemáticamente (e-formulario) en el periodo específico (más información en el web de la Facultad).
Nota sobre IA: En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El/la estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas o revisadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre cómoestas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA, la no comprobación de la certeza de las afirmaciones ofrecidas por la IA, la citación de referencias bibliográficas inexistentes o el uso de datos generados por la IA se considerará falta de honestidad académica y comportará una penalización en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Calificaciones (tanto por la evaluación continuada como por la evaluación única):
Pautas de evaluación de la Facultad de Psicología:
https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html
Braun, Virginia & Clarke, Victoria (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3 (2), 77-101. doi:10.1191/1478088706qp063oa
Burman, Erica & Parker, Ian (Eds,) (1993). Discourse analytic research. Repertoires and readings of texts in action. Routledge.
Estrada-Maldonado, Sandra; Lenta, Malena y Di Iorio, Jorgelina (2019). Dialogues between feminist ethics and experiences of community social psychology. Pesquisas e Praticas Psicossociais, 14(3) e-3448. http://seer.ufsj.edu.br/revista_ppp/article/view/e3448
Fairclough, Norman (1992). Discourse and Social Change. Polity Press.
Fairclough, Norman (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: las universidades. Discurso & Sociedad, 2(1), 170-185.
Galaz, Caterine & Rubilar Donoso, María Gabriela (2019). Experiencias profesionales en intervención psicosocial: el ejercicio narrativo como metodología de reflexividad y vigilancia epistemológica. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 9(1). http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr10125
Iñiguez, Lupicinio y Antaki, Charles (1994): El análisis del discurso en Psicología Social. Boletín de Psicología, 44, 57-75.
Romero Bachiller, Carmen y Montenegro, Marisela (2018). Políticas públicas para la gestión de la diversidad sexual y de género: un análisis interseccional. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 17(1), 1-14. doi: 10.5027/psicoperspectivas-Vol17-Issue1-fulltext-1211.
Van Dijk, Teun (2002). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Athenea Digital. Revista De Pensamiento E Investigación Social, 1(1), 18–24. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n1.22
La herramienta fundamental de comunicación será el Campus virtual (moodle). Se favorecerá el uso de Software Libre siempre que sea posible.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TEm) Teoría (máster) | 1 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | tarde |