Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Investigación e Intervención Psicosocial | OP | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
El alumnado de esta asignatura está inscrito en el iitinerario de intervención psicosocial del máster.
El objetivo de esta asignatura obligatoria para la especialidad de Intervención Psicosocial y Comunitaria es que el estudiantado conozca los principales marcos de comprensión desde los cuales se planifican y ejecutan las intervenciones en el campo psicosocial. Asimismo, se exploran los marcos teóricos, legales y políticas públicas que rigen las actuaciones y diferentes planes y programas respecto de las problemáticas relacionadas con el ciclo de vida, los sistemas de ordenamiento social y la convivencia.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Exposiciones (incluyendo participación de profesionales) | 30 | 1,2 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutoría de revisión previa a la entrega del trabajo | 7,5 | 0,3 | |
Tipo: Autónomas | |||
Construcción personal del marco teórico del TFM | 82,5 | 3,3 | |
Trabajo de análisis en equipo | 30 | 1,2 |
Las sesiones presenciales de esta asignatura se organizan, por un lado, en relación con los marcos teóricos y modelos de intervención social y comunitaria; y, por otro lado, se trabajará en torno a la descripción de la práctica profesional a cargo de profesionales de distintas áreas, organizando cada sesión en torno a un área de intervención, incluyendo exposición, talleres y debates. Así, cada sesión será conducida por un profesional del área correspondiente: un psicólogo de los servicios sociales, la directora de un centro residencial de acción educativa, la psicogerontóloga de una institución residencial de personas ancianas, los responsables del seguimiento del plan de dinamización comunitaria de un barrio, y el responsable de un programa de inclusión educativa intercultural.
El alumnado, organizado en equipos, realizará un análisis de los modelos de intervención a partir de diversos ejes, sobre la base de la participación de los/as distintas profesionales.
Cada estudiante construye el marco teórico de su TFM a partir de la selección de los modelos estudiados.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Ev1. Anàlisis en equipo de los modelos de intervención | 30% | 0 | 0 | KA05, KA06, SA05 |
Ev2. Desarrollo del marco teórico de un ámbito de intervención | 50% | 0 | 0 | CA06, CA07 |
Ev.3 Seguimiento del TFM | 20% | 0 | 0 | CA07 |
EV1. Análisis en equipo de los modelos de intervención expuestos por cada profesional a través de los ejes epistemológico, teórico, metodológico, tecnológico y relacional. Se entrega cada semana a partir de la tercera clase.
EV2. Trabajo personal de desarrollo del marco teórico en relación con un ámbito de intervención. Este trabajo servirá de base para el futuro artículo que el/la discente presentará al finalizar el máster. Se entrega al final del cuatrimestre.
EV3. Seguimiento del trabajo final de la asignatura con el profesorado tutor y la consecución de los resultados de aprendizaje de la asignatura. Incluye la planificación del trabajo final, la revisión del borrador y la revisión de la versión final (en todos los casos siempre y cuando se entreguen al menos diez días antes de la fecha de entrega marcada en Moodle).
Calificaciones (tanto por la evaluación continua como por la evaluación única):
Retorno: La evaluación del Ev1 da retroalimentación en forma de comentario a través del Moodle de cada una de las 5 entradas que realiza el alumnado en un plazo no superior a quince días después de cada una de las 5 entregas, de modo que la semana 14 ya se habrán entregado todos los retornos de esta evidencia. La del EV2 tiene un primer retorno del borrador en la última sesión de clase, organizada como tutoría colaborativa durante la semana 15. Se entregará un retorno a petición del alumnado después de la nota final, durante la semana 21. El Ev3 tiene un regreso a cargo del tutor del TFM también durante la semana 21.
En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas o revisadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA, la no comprobación de la certeza de las afirmaciones ofrecidas por la IA, la citación de referencias bibliográficas inexistentes o el uso de datos generados por la IA se considerará falta de honestidad académica y comportará una penalización en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Pautas de evaluación de la Facultad de Psicología:
https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/evaluaciones-1345722525858.html
Berroeta, Hector (2014). El quehacer de la Psicología Comunitaria: Coordenadas para una cartografía. Psicoperspectivas,13(2),19-31.https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13- Issue2-fulltext-352
Estrada-Maldonado, Sandra; Lenta, Malena y Di Iorio, Jorgelina (2019). Dialogues between feminist ethics and experiences of community social psychology. Pesquisas e Praticas Psicossociais, 14(3) e-3448 http://seer.ufsj.edu.br/revista_ppp/article/view/e3448
Martínez Guzmán, Antar (2014). Cambiar metáforas en la Psicología Social de la acción pública:de intervenir a involucrarse. Athenea Digital, 14(1): 3-28. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenead/v14n1.793
Maya, Isidro; García, Manuel y Santoyana, Francisco (2007) Estrategias de la intervención psicosocial. Madrid: Pirámide.
Montenegro, Marisela (2001). Conocimientos, agentes y articulaciones: una mirada situada a la Intervención Social. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona
Montenegro, Marisela; Balasch, Marcel y Callén, Blanca (2009). Evaluación e intervención psicosocial. Editorial UOC.
Montero, Martiza (2006). Hacer para transformar. El método en la Psicología Comunitaria. Paidós.
Moreno Camacho, Manuel Alejandro, & Molina Valencia, Nelson (2018). La Intervención Social como Objeto de Estudio: Discursos, prácticas, problematizaciones y propuestas. Athenea Digital. Revista De Pensamiento E investigación Social, 18(3), e-2055. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2055
Paz, Ana y Unás, Viviam (2007). Fisuras en los discursos de la intervención social. Revista de Ciencias Sociales, 1, 217-237.
Sáenz, José Darío, (2007). Temas de reflexión en la intervención social. Revista de Ciencias Sociales, (1), 1-30.
No se necesita programario específico para esta asignatura.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TEm) Teoría (máster) | 1 | Español | primer cuatrimestre | tarde |