Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Perspectivas Discursivas para la Investigación y la Intervención Psicosocial

Código: 45425 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Investigación e Intervención Psicosocial OP 1

Contacto

Nombre:
Isabel Pellicer Cardona
Correo electrónico:
isabel.pellicer.cardona@uab.cat

Equipo docente

Joan Pujol Tarres
Luz Maria Martinez Martinez
Albert Espelt Hernàndez
Enrique Baleriola Escudero

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerrequisitos.


Objetivos y contextualización

Esta asignatura optativa tiene como objetivo que las personas que lo cursen conozcan sepan aplicar los principios fundamentales de las perspectivas discursivas y narrativas en el campo psicosocial. A partir de este trabajo, serán capaces de realizar un diseño de investigación o intervención adaptado a un campo de investigación o intervención específico, utilizando metodologías discursivas. Se trabajan las técnicas específicas de recogida de información tales como entrevistas, grupos focales, historias de vida, producciones narrativas y se introducen algunos principios básicos de análisis.


Resultados de aprendizaje

  1. CA08 (Competencia) Diseñar una propuesta discursiva de investigación o diagnóstico psicosocial que considere la perspectiva de género e interseccional.
  2. CA09 (Competencia) Planificar técnica y temporalmente los procedimientos de recopilación de material discursivo adaptados a las características y necesidades de una población concreta.
  3. KA07 (Conocimiento) Organizar métodos, técnicas y herramientas de recogida de datos psicosociales con técnicas discursivas.
  4. KA08 (Conocimiento) Identificar debates éticos y políticos derivados del desarrollo de una perspectiva discursiva de investigación o intervención psicosocial.
  5. KA09 (Conocimiento) Seleccionar justificadamente las técnicas de recogida de material empírico desde una aproximación discursiva.
  6. KA10 (Conocimiento) Identificar justificadamente las técnicas de análisis de material discursivo.
  7. SA06 (Habilidad) Presentar la metodología de una investigación o diagnóstico psicosocial con perspectiva discursiva, justificando bibliográficamente la propuesta procedimental.
  8. SA07 (Habilidad) Mejorar el diseño de una investigación o intervención con perspectiva discursiva dentro de un grupo de trabajo.

Contenido

  • Principios y fundamentos de las metodologías cualitativas en las disciplinas humanas y sociales.
  • Fundamentos de las perspectivas discursivas y narrativas: aspectos teóricos, epistemológicos y metodológicos.
  • Características y uso de las metodologías cualitativas aplicadas a la investigación y a la intervención psicosocial.
  • Técnicas de recogida de datos discursivos y de naturaleza narrativa: entrevistas, historias de vida, producciones narrativas y derivas.
  • Fundamentos para el análisis de producciones discursivas mediante análisis temáticos, discursivos o narrativos.
  • Criterios para la evaluación de los métodos cualitativos.

El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura y estará disponible en el Campus Virtual de la asignatura, donde el alumnado podrá encontrar los diversos materiales docentes y toda la información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por motivos de fuerza mayor, según las autoridades competentes, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases Magistrales y Discusiones Grupales 22 0,88
Presentaciones Orales 8 0,32
Tipo: Supervisadas      
Debates virtuales 30 1,2
Tipo: Autónomas      
Elaborar un Proyecto de Investigación 90 3,6

Metodología docente

Actividades Dirigidas:

  • Presentación de contenidos.
  • Presentación y análisis de lecturas teóricas.
  • Discusiones en grupo.
  • Presentación de ejercicios de investigación e intervención. 
  • Elaboración de contenidos en función de intereses propios de investigación.

Actividades Supervisadas:

  • Tutorías de orientación en la definición del fenómeno a estudiar y el trabajo empírico a realizar.
  • Actividades en el campus virtual de:
    • Búsqueda de material bibliográfico adicional.
    • Ejemplificación de los temas en distintos tipos de investigación e intervención.
    • Discusión y articulación de distintas perspectivas metodológicas.

Actividades de aprendizaje autónomo

  • Recogida y sistematización de material bibliográfico.
  • Análisis y reflexión de las lecturas.
  • Integración teórica y metodológica.
  • Desarrollo de una propuesta de investigación o intervención. 

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
EV1. Proyecto de Investigación (diseño y metodología) 50% 0 0 CA08, CA09, KA07, KA08, KA09, KA10, SA06
EV2. Presentación Oral (trabajo grupal) 30% 0 0 KA08, KA10, SA06, SA07
EV3. Integración del aprendizaje en el TFM 20% 0 0 CA08, CA09, KA08, KA09, KA10, SA06, SA07

Evidencias de Aprendizaje:

  • EV1. Proyecto de Investigación. Presentación de un proyecto de investigación escrito donde se valora la justificación metodológica e implementación técnica de metodologías discursivas, vía Moodle. Este trabajo individual tiene un peso del 50% de la nota final de la asignatura.
  • EV2. Presentación Oral. Presentación grupal, en el aula, de la aplicación de una técnica discursiva, valorando sus ventajas, inconvenientes y condiciones de aplicación. Este trabajo tiene un peso del 30% de la nota final de la asignatura. 
  • EV3. Integración del aprendizaje en el TFM. Seguimiento del trabajo final de la asignatura con el profesorado tutor y consecución de los resultados de aprendizaje de la asignatura. Incluye la planificación del trabajo final, la revisión del borrador y la revisión de la versión final (en todos los casos siempre y cuando se libren como mínimo diez días antes de la fecha de entrega marcada a Moodle). Esta valoración del seguimiento de la asignatura la hace el profesorado tutor y tiene un peso del 20% de la asignatura.

Calificación:  

  • Asignatura superada: La asignatura se considerará superada si el/la estudiante obtiene una nota media superior a 5 en el conjunto de las pruebas de evaluación.
  • Evaluable: Se considerará Evaluable el/la estudiante que haya presentado evidencias de aprendizaje con un peso igual o superior al 40% del total de la asignatura.
  • No evaluable: Se considerará No evaluable el hecho de que aunque el/la estudiante haya presentado varias pruebas, el peso total en relación con el conjunto de la asignatura sea inferior al  40%.
  • Reevaluación: No hay reevaluación.

Evaluación única: 

En caso de que el estudiante opte por la evaluación única, se evaluarán todos los contenidos del módulo en la fecha de entrega de la evidencia 1. Las evidencias que se requerirán son:

EV1. Proyecto de Investigación (diseño y metodología) (50%) y EV3. Integración del aprendizaje en el TFM (20%) serán las mismas y tendrán el mismo peso que por la evaluación continuada.

EV2, presentación oral (trabajo grupal) será sustituida por una actividad de presentación sobre una teoría o aplicación de técnica discursiva, de las que forman parte del temario de la asignatura, a realizar de manera individual y que se tendrá que pactar con el profesorado al inicio de curso.

Se aplicará el mismo sistema de recuperación que por la evaluación continuada.

Se aplicará el mismo criterio de no evaluable que por la evaluación continuada.

Devolución: 

De acuerdo con la normativa vigente, la devolución de las evidencias se realizará tres semanas después de la fecha de entrega, según la modalidad indicada en la siguiente tabla:

Tipo de devoluciónModalidad
Ev1 Devolución escrita (rúbrica y comentario general) a través del aula virtual (Moodle)
Ev2 Devolución oral en el aula y/o escrita a través de Moodle
Ev3 Devolución oral con la tutora

 

Uso de inteligencia artificial (IA)

En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del alumnado en el análisis y la reflexión personal. El alumnado 6 deberá de identificar claramente las partes que han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en caso de gravedad.

 

Pautas de evaluación de la Facultad de Psicología: https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html


Bibliografía

Attride-Stirling, Jennifer. (2001). Thematic networks: An analytic tool for qualitative research. Qualitative Research1(3), 385-405. https://doi.org/10.1177/146879410100100307

Boyatzis, Richard E. (1998). Transforming Qualitative Information: Thematic Analysis and Code Development. Sage Publications.

Bradford, Nova J; Rider, G. Nic; Catalpa, Jory M.; Morrow, Q. J., Berg, Diane R.; Spencer, Katherine G. & McGuire, Jenifer K. (2019). Creating gender: A thematic analysis of genderqueer narratives. International Journal of Transgenderism20(2-3), 155-168. https://doi.org/10.1080/15532739.2018.1474516

Braun, Virginia & Clarke, Victoria. (2020). Can I use TA? Should I use TA? Should I not use TA? Comparing reflexive thematic analysis and other pattern‐based qualitative analytic approaches. Counselling and Psychotherapy Research, 21(1), 37-47. https://doi.org/10.1002/capr.12360

Braun, Virginia & Clarke, Victoria. (2021). Thematic analysis: A practical guide. Sage.

Calquín Donoso, Claudia;  Arrau, Rodrigo G.; Escobar Villalobos, Katherine; & Martínez Riquelme, Javier. (2020). Repertorios interpretativos de un manual de intervención en la infancia temprana en Chile. Política y Sociedad57(1).

Cubells Serra, Jenny, & Calsamiglia Madurga, Andrea. (2015). El repertorio del amor romántico y las condiciones de posibilidad para la violencia machista. Universitas psychologica14(SPE5), 1681-1694.

Fairclough, Norman. (2012). Critical discourse analysis. International Advances in Engineering and Technology (IAET), Vol.7 July 2012 , 452-487.

Gandarias Goikoetxea, Itziar. (2014). Tensiones y distensiones en torno a las relaciones de poder en investigaciones feministas con Producciones Narrativas. Quaderns de psicologia16(1), 127-140.

García Fernández, Nagore., & Montenegro Martínez, Marisela. (2014). Re/pensar las Producciones Narrativas como propuesta metodológica feminista: experiencias de investigación en torno al amor romántico. Athenea Digital. Revista De Pensamiento E Investigación Social14(4), 63–88. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1361

Godoy Echiburú, Gerardo; Badillo Vargas, Carolina & Letelier, Giselle. (2019). Análisis Crítico del Discurso: posicionamiento valorativo y discurso de odio en la discusión parlamentaria sobre la Ley de identidad de género. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso19(2), 71-92.

Levitt, Heidi M., Motulsky, Stacy L., Wertz, Frederick J., Morrow, Susan  L. & Ponterotto, Joseph G. (2017). Recommendations for designing and reviewing qualitative research in psychology: Promoting methodological integrity. Qualitative Psychology4(1), 2-22. https://doi.org/10.1037/qup0000082

Maxwell, Joseph A. (2019). Diseño de investigación cualitativa (Vol. 241006). Editorial Gedisa. 

McLellan, Eleanor;  MacQueen, Kathleen M & Neidig, Judith L. (2003). Beyond the Qualitative Interview: Data Preparation and Transcription. Field Methods15(1), 63-84. https://doi.org/10.1177/1525822X02239573

Peña Ochoa, Mónica; Rojas Navarro, Patricio & Rojas Navarro, Sebastián. (2015). ¿Cómo diagnosticar a un niño? Diagnóstico del Trastorno de Déficit Atencional con Hiperactividad desde una perspectiva discursiva crítica. Athenea Digital. Revista De Pensamiento E Investigación Social15(1), 91–110. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1304

Potter, Jonathan, & Wetherell, Margaret. (1987). Discourse and social psychology: Beyond attitudes and behaviour. Sage Publications, Inc.

Pujol-Tarrés, Joan. (2023). The methodological and epistemic narrative of narrative productions. Qualitative Research in Psychology, 1–14. https://doi.org/10.1080/14780887.2023.2183914

Southern, Donna M.; Batterham, Roy W.; Appleby, Natalie J.; Young, Doris;  Dunt, David, & Guibert, Robin. (1999). The concept mapping method. An alternative to focus group inquiry in general practice. Australian Family Physician, 28 Suppl 1, S35-40.  

Teixidó-Compañó, Ester; Sureda, Xisca; Bosque-Prous, Marina; Villalbí, Joan R.; Puigcorbé, Susanna; Colillas-Malet, Ester; Franco, Manuel; & Espelt, Albert. (2022). Understanding how alcohol environment influences youth drinking: A concept mapping study among university students. Adicciones 1;35(4):469-482.  https://doi.org/10.20882/adicciones.1705

Van-Dijk, Teun A. (2017). Análisis crítico del discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, (30), 203-222.

Vargas-Jiménez, Ileana. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. The Interview in the qualitative research: Trends and Challengers. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 3(1), 119-139. https://doi.org/10.22458/caes.v3i1.436 

Wetherell, Margaret, & Potter, Jonathan. (1996). El análisis del discurso y la identificación de los repertorios interpretativos. Psicologías, discursos y poder, 63-78.


Software

El artículo 169 de los estatutos de la UAB establece que la docencia en la Universidad se desarrolla en un marco de convivencia y solidaridad basado en los principios y valores de una sociedad abierta y democrática. Es por este motivo que, aunque no existe un software obligatorio, recomendamos utilizar software libre.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TEm) Teoría (máster) 1 Español primer cuatrimestre tarde