Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Investigación e Intervención Psicosocial | OP | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay establecido ningún pre-requisito
En esta asignatura, obligatoria para la especialidad de Investigación en Psicología Social, se revisan las corrientes de pensamiento recientes que aportan aproximaciones novedosas al análisis de los fenómenos y problemáticas psicosociales. La discusión sobre las diferentes perspectivas teóricas desarrolladas en el campo de la psicología social contemporánea permitirá al estudiantado comprender las potencialidades y limitaciones de dichas aproximaciones para el abordaje de su objeto de estudio.
Contenidos:
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales y discusiones grupales | 27 | 1,08 | CA05, KA03, KA04, CA05 |
Exposiciones orales | 3 | 0,12 | CA04, CA05, SA04, CA04 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías | 7 | 0,28 | CA04, CA05, KA03, KA04, SA04, CA04 |
Tipo: Autónomas | |||
Búsqueda de información | 12 | 0,48 | KA03, KA04, KA03 |
Elaboración de trabajos | 50 | 2 | CA04, CA05, KA04, CA04 |
Lectura de material como artículos, webpages... | 50 | 2 | KA03, KA03 |
La metodología docente y las actividades formativas son las siguientes:
- Clases magistrales
- Seminarios (discusión grupal)
- Exposiciones orales
- Tutorías
- Elaboración de trabajos
- Lectura de artículos, libros e informes de interés - Estudio personal
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Informe de investigación | 50% | 0 | 0 | CA04, CA05, KA03, KA04 |
Presentación oral | 30% | 1 | 0,04 | CA05, KA03, KA04, SA04 |
Seguimiento de aprendizaje | 20% | 0 | 0 | CA04, KA03, KA04 |
Evidencias de aprendizaje
EV1. Informe d'investigación. Presentación de un informe de investigación escrito donde se valora la justificación teórica y la implementación técnica de las nociones seleccionadas como marco teórico del proyecto de investigación. Se presentará al final del semestre. El retorno consistirá en un comentario y una nota cuantitativa que se publicará el 6 de febrero como máximo.
EV2. Presentación Oral. Presentación en grup y de manera oral de la aplicación de un concepto teórico, valorando sus puntos fuertes y débiles en el momento de su aplicación estructural. Se realizará en la última clase de la asignatura. El retorno consistirá en un comentario y una nota cuantitativa que se publicará el 6 de febrero como máximo.
EV3. Seguimiento del trabajo final de la asignatura con el profesorado tutor y consecución de los resultados de aprendizaje de la asignatura. Incluye la planificación del trabajo final, la revisión del borrador y la revisión de la versión final (en todos los casos siempre y cuando se libren como mínimo diez días antes de la fecha de entrega marcada a Moodle). El retorno consistirá en una sesión de retroalimentación oral con el tutor y una calificación cuantitativa, que se publicará a más tardar el 6 de febrero.
Calificación
Asignatura superada: La asignatura se considera superado si el/la discente obtiene una nota media superior a 5 en el conjunto de las pruebas de evaluación.
Evaluable: Se considera Evaluable el estudiante que haya presetnado evidencias de aprendizaje con un peso igual o superior al 40% del total de la asignatura.
No evaluable: Se considera No evaluable la situación en la que a pesar de que el/la estudiante haya presentado varias evidencias de aprendizaje el peso total de estas en relación con el conjunto de la asignatura sea inferior al 40%.
Reevaluació: No hay re-evaluación
La asignatura ofrece la posibilidad de acogerse a una evaluación única. Esta consistirá en la entrega en los días que se indiquen de:
-Un informe de investigación
-Un documento escrito que recoja lo que sería una presentación oral o comunicación preparada para un congreso.
-Una nota de seguimiento del tutor/a
SOBRE EL USO DE HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parteintegrante deldesarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas o revisadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA, la no comprobación de la certeza de las afirmaciones ofrecidas por la IA, la citación de referencias bibliográficas inexistentes o la utilización de datos generados por la IA se considerará falta de honestidad académica y comportará una penalización en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Pautas de evaluación de la Facultat de Psicologia: https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html
A continuación se presenta una bibliografía básica que permite una aproximación propedéutica a la asignatura. La bibliografía específica para cada tema será recomendada en cada sesión por el docente concernido.
-Butler, Judith (2002) Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.
-Gergen, Kenneth (1999) An Invitation to Social Construction. London: Sage.
-Latour, Bruno (2005) Reensamblar lo social. Buenos Aires: Manantial.
-Moscovici, Serge (1975) Introducción a la Psicología Social. Barcelona: Planeta.
-Veyne, Paul (2009) Foucault. Barcelona: Paidós.
No obstante, para discentes que quieran ir un poco más allá de los textos propedéuticos y realizar lecturas que ofrezcan un marco conceptual similar al que se formulará en la asigantura, recomendamos las siguientes obras:
-Brown, Steve & Stenner, Paul (2009) Psychology without Foundations. London: Sage.
-Gough, Brendan; McFadden, Majella; McDonald, Matthew (2013). Critical Social Psychology: An Introduction. London: Palgrave.
- Gough, Brendan (Ed.) (2017). The Palgrave Handbook of Critical Social Psychology. London: Palgrave.
- Passoth, Jan-Hendrik; Peuker, Birgit; Schillmeier, Michael (Eds.) (2014). Agency without Actors? New Approaches to Collective Action. London: Routledge.
No se utiliza ningún programari especial.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TEm) Teoría (máster) | 1 | Español | primer cuatrimestre | tarde |