Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Ámbitos y Perspectivas Actuales en el Campo Psicosocial

Código: 45422 Créditos ECTS: 12
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Investigación e Intervención Psicosocial OB 1

Contacto

Nombre:
Joel Feliu Samuel Lajeunesse
Correo electrónico:
joel.feliu@uab.cat

Equipo docente

José Luis Lalueza Sazatornil
Joan Pujol Tarres
Luz Maria Martinez Martinez
Jenny Cubells Serra
Esther Arozarena Cañamares
Marisela Montenegro Martinez
Albert Espelt Hernàndez
Francisco Javier Tirado Serrano
Andrea Calsamiglia Madurga
Lidia Arroyo Prieto
Remedios Rubio García

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Al tratarse de una asignatura de inicio del máster y común a todas sus ramas, no hay prerequisitos más allá de los propios de acceso al Máster


Objetivos y contextualización

El objetivo de esta asignatura es ofrecer una base común que enmarque el quehacer profesional en el ámbito psicosocial. Ofrecer una visión de las aproximaciones teóricas y los ámbitos de investigación e intervención del campo psicosocial, enfatizando los debates contemporáneos y ofreciendo herramientas para elaborar estados del conocimiento.

OBJETIVOS:

- Reconocer y distinguir los principios que separan los distintos enfoques teóricos, epistemológicos y metodológicos en el abordaje de fenómenos y problemáticas psicosociales

- Analizar los marcos ontológicos y epistemológicos que contribuyen a la comprensión de un objeto de estudio y de intervención concreto

- Desarrollar una mirada crítica sobre los ámbitos psicosociales de investigación e intervención

- Elaborar un estado de la cuestión de un ámbito de investigación o intervención social para mostrar sus diferentes comprensiones


Resultados de aprendizaje

  1. CA01 (Competencia) Combinar diferentes criterios de búsqueda y diferentes bases de datos que ofrezcan una visión completa del estado del conocimiento sobre el fenómeno de interés.
  2. CA02 (Competencia) Componer un corpus de artículos científicos sólido a través de criterios adecuados de inclusión y exclusión.
  3. CA03 (Competencia) Integrar expositivamente de forma clara las diferentes posiciones o intervenciones encontradas en una revisión bibliográfica.
  4. KA01 (Conocimiento) Identificar las discusiones presentes en el ámbito de investigación o de intervención psicosocial a partir de la bibliografía científica disponible.
  5. KA02 (Conocimiento) Valorar críticamente los supuestos, limitaciones y sesgos de los diferentes conocimientos o posiciones encontrados.
  6. SA01 (Habilidad) Presentar claramente el fenómeno de interés, ubicando sus límites y dimensiones a estudiar o sobre las que intervenir.
  7. SA02 (Habilidad) Reconocer la calidad de las bases de datos a utilizar y de los artículos científicos que forman parte de un estado del conocimiento.
  8. SA03 (Habilidad) Debatir las implicaciones eticopolíticas de las teorías psicosociales desde una perspectiva de género e interseccional.

Contenido

  • Perspectivas teóricas contemporáneas en el campo de la investigación y la intervención psicosocial.
  • Comprensión, definición y transformación de la realidad social desde perspectivas feministas.
  • Aproximaciones epistemológicas y metodológicas para el análisis psicosocial de los problemas sociales y para el bienestar psicosocial.
  • Caracterización de las problemáticas asociadas a la sociedad contemporánea.
  • Herramientas de construcción de estados del conocimiento y de diagnósticos psicosociales.

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clase Magistral 48 1,92 KA02, SA03, KA02
Taller 8 0,32 CA01, CA02, SA02, CA01
Tutoría colectiva 4 0,16 CA01, CA02, KA01, SA01, SA02, CA01
Tipo: Supervisadas      
Tutoría 2 0,08 CA03, KA01, KA02, CA03
Tipo: Autónomas      
Elaboración de trabajos. Lectura de artículos/informes de interés. Estudio personal 237 9,48 CA01, CA02, CA03, KA01, KA02, SA01, SA02, SA03, CA01

Al tratarse de una asignatura con objetivos propedéuticos, las clases serán principalmente en formato de conferencia magistral, no obstante se requiere la participación de las estudiantes. En el aula de forma presencial, por un lado planteando dudas o comentarios, así como participando de los debates que el profesorado iniciará. Estos debates proseguirán de forma virtual a través del foro del aula virtual, a partir de la iniciativa del profesorado y del propio estudiantado.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
EV1. Elaboración de una revisión temática (estado del conocimiento) 50% 0 0 CA01, CA02, CA03, KA01, KA02, SA01, SA02
Ev2. Trabajo grupal 30% 1 0,04 CA03, KA01, KA02, SA01, SA03
Ev3. Seguimiento de la tutoría 20% 0 0 CA02, KA01, KA02, SA01

EV1. Elaboración de una revisión temática: desarrollo de una revisión temática (estado del conocimiento o de la cuestión) de temas relativos a la investigación e intervención psicosocial. Es decir, un trabajo redactado mostrando los debates que ha habido y el punto en que se encuentra la discusión alrededor del tema de investigación o intervención escogido. Preferentemente, y con la ayuda del profesorado tutor, el tema tiene que ser lo más próximo posible al tema del TFM. Este trabajo tiene un peso del 50 % de la nota final de la asignatura. El retorno se harà en forma de rúbrica la semana 22 como máximo.

Ev2 Trabajo grupal: presentación de una cápsula informativa visual en forma de Infografía, vídeo u otros formatos audiovisuales, sobre una teoría o ámbito a escoger de los que forman parte del temario de la asignatura. Si se trata de un ámbito hay que presentar claramente el fenómeno de interés, ubicando sus límites y dimensiones a estudiar o sobre las que intervenir. Si se trata de una teoría hay que debatir las implicaciones eticopolítiques de la teoría psicosocial escogida. Este trabajo tiene un peso del 30 % de la nota final de la asignatura. El retorno se harà en forma de rúbrica la semana 12 como máximo.

Ev3 Seguimiento tutoría: seguimiento del trabajo final de la asignatura con el profesorado tutor y de la consecución de los resultados de aprendizaje de la asignatura. Incluye la planificación del trabajo final, la revisión del borrador y la revisión de la versión final (en todos los casos siempre y cuando se entreguen como mínimo diez días antes de la fecha de entrega marcada a Moodle). Esta valoración del seguimiento de la asignatura la hace el profesorado tutor y tiene un peso del 20 % de laasignatura. El retorno se hará en forma de tutoria oral la semana 22 como máximo.

Calificaciones:

Módulo superado: El módulo se considerará superado si el/la estudiante obtiene una nota media superior a 5 en elconjunto de las pruebas de evaluación.

Evaluable: Se considerará Evaluable el/la estudiante que haya presentado evidencias de aprendizaje con un peso igual osuperior al 40% del total del módulo.

No evaluable: Se considerará No evaluable el hecho de que aunque el/la estudiante haya presentado varias pruebas el peso total en relación con el conjunto del módulo sea inferior al 40%.

Reevaluación: No hay reevaluación.

En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parteintegrante deldesarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas o revisadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA, la no comprobación de la certeza de las afirmaciones ofrecidas por la IA, la citación de referencias bibliográficas inexistentes o la utilización de datos generados por la IA se considerará falta de honestidad académica y comportará una penalización en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.

 Pautas de evaluació de la Facultad de Psicologia: https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html


Bibliografía

BIBLIOGRAFIA BÁSICA

Ibáñez, Tomás (2013). Municiones para disidentes. Realidad-Verdad-Política. Gedisa.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

 

Aráoz Cutipa, Raúl A., & Pinto Tapia, Bismarck (2021). Criterios de validez de una investigación cualitativa: Tres vertientes epistemológicas para un mismo propósito. Summa Psicológica UST, 18(1), 7.

Barudy, Jorge, & Dantagnan, Maryorie (s.d.). Los buenos tratos a la infancia.

Bonilla Campos, Amparo (2010). Psicología, diferencias y desigualdades: límites y posibilidades de la perspectiva de género feminista. Quaderns de Psicologia, 12(2), 65-80. doi:10.5565/rev/qpsicologia.806

Buraschi, Daniel (2017). Herramientas conceptuales para un antirracismo crítico-transformador. TABULA RASA.

Butler, Judith (1990). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad (Ma Antonia Muñoz, trad.). Paidós (Edición en castellano, 2007). http://www.equidad.org.mx/images/stories/documentos/genero_en_disputa.pdf

Cabruja , Teresa; Íñiguez, Lupicinio y Vázquez, Félix (2000). Cómo construimos el mundo: relativismo, espacios de relación y narratividad . Anàlisi, 25, 61-94.

Castro-Gómez, Santiago (2005). La Hybris del punto cero: Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada, 1750-1816. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Corredor-Aristizábal, Javier (2010). Crítica y empírica: el rol de la psicología en el cambio social. Revista colombiana de psicología, 19 (2): 241-257.

Crenshaw, Kimberlé (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum, 1989(Article 8), 139-167.

de la Cuesta Benjumea, Carmen (2003). El Investigador Como Instrumento Flexible de la Indagación. International Journal of Qualitative Methods, 2(4) , 25-38. Disponible en: http://ejournals.library.ualberta.ca/index.php/IJQM/article/view/4506/3786

El Hussein, Mohamed, Jakubec, Sonya, & Osuji, Joseph (2015). Assessing the FACTS: A Mnemonic for Teaching and Learning the Rapid Assessment of Rigor in Qualitative Research Studies. The Qualitative Report, 20(8), 1182-1184. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2015.2237

Escobar, Arturo (1995). Encountering development: The making and unmaking of the third world. Princeton University Press.

García-Santesmases, Andrea (2023). El cuerpo deseado: La conversación pendiente entre feminismo y anticapacitismo. Kaótica Libros.

Gil, Adriana. (2006). Psicología social de hechos, de procesos y de proyectos. Objeto y tiempo. Athenea Digital, 9, 78-99. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n9.262

Grant, Maria J., & Booth, Andrew (2009). A typology of reviews: An analysis of 14 review types and associated methodologies: A typology of reviews, Maria J. Grant & Andrew Booth. Health Information & Libraries Journal, 26(2), 91-108. https://doi.org/10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x

Grasswick, Heidi. E., & Webb, Mark Owen. (2002). Feminist epistemology as social epistemology. Social Epistemology, 16(3), 185-196. doi:10.1080/0269172022000025570

Haraway, Donna. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza (1995a ed.). Cátedra.

Haraway, Donna. (2004). Testigo_modesto@ segundo_milenio, HombreHembra©_conoce oncoratón®: feminismo y tecnociencia. Barcelona: UOC. Harding, S. (1996). Ciencia y feminismo. Ediciones Morata.

Hernandez Zapata, Edwin A., Vivares Porras, Diana V., & Jiménez Rodas, Jorge. A. (2023). El análisis del discurso y narrativo en el estudio de la subjetividad (p. 127-158). Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bogotá. https://hdl.handle.net/20.500.12494/58183

Hönig, Kathrin. (2005). Relativism or Anti-Anti-Relativism? Epistemological and Rhetorical Moves in Feminist Epistemology and Philosophy of Science. European Journal of Women's Studies, 12(4), 407-419. doi:10.1177/1350506805057098

Ibáñez, Tomás (1982). Poder y libertad. Estudio sobre la naturaleza, modalidades y los mecanismos de las relaciones de poder. Amentia Editorial. https://zenodo.org/records/7789460

Ibáñez, Tomás (2019). Contra la dominación: En compañía de Castoriadis, Foucault, Rorty y Serres. Gedisa.

Íñiguez, Lupicinio (2003). La psicología social como crítica: continuismo, estabilidad y efervescencias tres décadas después de la "crisis". Interamerican Journal of Psychology, 37 (2): 221-238.

Íñiguez-Rueda, Lupicinio (2003). La Psicología Social como Crítica: Continuismo, Estabilidad y Efervescencias  Tres Décadas después de la “Crisis”. Revista Interamericana de Psicologia/Interamerican Journal of Psycholog, 37(2), 221-238.

Jansen, Sue. C. (1990). Is Science a Man? New Feminist Epistemologies and Reconstructions of Knowledge. Theory andSociety, 19(2), 235-246.

Kakoliris, Gerasimos (2025). Judith Butler on Gender Performativity. Dianoesis, 17(1), Article 1. https://doi.org/10.12681/dia.41735

Klein, Alejandro (2024). Los desafíos, aún pendientes, de la sociedad de envejecimiento. Forum. Revista Departamento de Ciencia Política, 25, 225-240. https://doi.org/10.15446/frdcp.n25.113453

León Cedeño, Alejandra. (2012). Psicología comunitaria de lo cotidiano.Editorial Académica Española.

Lurbe, Katia, & Santamaría, Enrique (2007). Entre (nos)otros… o la necesidad de re-pensar la construcción de las alteridades en contextos migratorios. Papers. Revista de Sociologia, 85, 57-69. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2011

Minuchin, Salvador (2004). Familias y terapia familiar. Gedisa.

Montenegro, Marisela; Montenegro, Karla e Íñiguez, Lupicinio (2006). Acción comunitaria desde la psicología social. En Xavier Úcar y Asun Llena (coords.). Miradas y diálogos en torno a la acción comunitaria. Pp. 57-88. Graó.

Montero, Maritza (2004). Relaciones Entre Psicología Social Comunitaria, Psicología Crítica y Psicología de la Liberación: Una Respuesta Latinoamericana. Psykhe (Santiago), 13(2), 17-28. https://doi.org/10.4067/S0718-22282004000200002

Nayak, Surya., Montenegro, Marisela, & Pujol, Joan (2018). Conclusion: Contextual intersectionality: A conversation. En S. Nayak & R. Robbins (Ed.), Intersectionality in Social Work: Activism and Practice in Context (p. 230-250). Routledge.

Paltridge, Brian (2021). Discourse analysis: An introduction (Third edition). Bloomsbury Academic.

Parker, Ian (2007). Critical Psychology: What It Is and What It Is Not. Social and Personality Psychology Compass 1 (1): 1-15.

Pérez Sedeño, Eulalia (2008). Mitos, creencias, valores: cómo hacer más «científica» la ciencia; cómo hacer la «realidad» más real. Isegoría, 0(38), 77-100. doi:10.3989/isegoria.2008.i38.404

Pujal i Llombart, Margot (2024). Gènere, Poder i Ciència: Una narrativa crítica feta des de la Psicologia Feminista. Quaderns de psicologia, 26. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.2178

Sanmiquel-Molinero, Laura (2020). Los Estudios de la Dis/capacidad: Una propuesta no individualizante para interrogar críticamente la producción del cuerpo-sujeto discapacitado. Papeles de Identidad. Contar la investigación de frontera, 231-231. https://doi.org/10.1387/pceic.20974

Shotter, John (1993). Realidades conversacionales. La construcción de la vida a través del lenguaje. Amorrortu, 2001.

Sledge, Piper, & Rice, Collin. (2025). Reimagining the Potential of Feminist Epistemologies in Science: Epistemic Achievements, Social Structure, and Diversity. Feminist Philosophy Quarterly, 11(2), Article 2. https://ojs.lib.uwo.ca/index.php/fpq/article/view/18855

Universitat Autònoma de Barcelona. (s.d.). Tria on publicar. UAB Barcelona. Recuperat 16 juliol 2025, de https://www.uab.cat/ca/biblioteques/ccr/tria-on-publicar

Winance, Myriam. (2016). Rethinking disability: Lessons from the past, questions for the future. Contributions and limits of the social model, the sociology of science and technology, and the ethics of care. Alter, 10(2), 99-110. https://doi.org/10.1016/j.alter.2016.02.005


Software

En esta asignatura fomentamos el uso de software libre por razones éticas y políticas. Recomendamos al alumnado que utilice sistemas operativos libres (por ejemplo, distribuciones de Linux), que elabore sus trabajos en software libre (por ejemplo, LibreOffice y similares) y que haga las entregas en formatos abiertos (por ejemplo .odt, .odp. ods).


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TEm) Teoría (máster) 1 Español primer cuatrimestre tarde