Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Lengua, Desigualdad y Globalización

Código: 45370 Créditos ECTS: 5
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Estudios Ingleses: Perspectivas Lingüísticas, Literarias y Socioculturales OP 1

Contacto

Nombre:
Melissa Moyer Greer
Correo electrónico:
melissa.moyer@uab.cat

Equipo docente

Eva Codó Olsina

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Los alumnos deben tener un nivel avanzado de inglés oral y escrito (entre los niveles C1-C2 CEFR) para conseguir los requisitos del curso con éxito.


Objetivos y contextualización

  •  Desarrollar habilidades de pensamiento crítico relacionadas con el lenguaje y la desigualdad en el contexto de un mundo globalizado, utilizando una perspectiva sociolingüística cualitativa/etnográfica. Esto incluye trabajar con el marco conceptual para comprender cómo las prácticas lingüísticas reflejan y refuerzan jerarquías sociales en distintos entornos culturales y geopolíticos.
  • Explorar temas actuales y debates académicos en el estudio del bilingüismo y multilingüismo social. Los estudiantes examinarán cómo las prácticas multilingües son moldeadas por y responden a fuerzas sociales, políticas y económicas, tanto a nivel local como global.
  • Familiarizarse con marcos conceptuales clave que apoyan la formulación de preguntas fundamentadas y originales sobre lenguaje, desigualdad y globalización. Se hará hincapié en la comprensión y el uso de conceptos fundamentales para evaluar críticamente el papel del lenguaje en diversos contextos sociales.
  • Adquirir experiencia práctica a través de ejercicios y tareas en clase que fomenten la aplicación del conocimiento teórico a situaciones lingüísticas del mundo real. Estas actividades animarán a los estudiantes a realizar análisis de casos sociolingüísticos específicos, conectando la teoría con la práctica.

Resultados de aprendizaje

  1. CA23 (Competencia) Formular propuestas que proyecten incidir en una gestión más equitativa de la diversidad lingüística en contextos institucionales y/o profesionales.
  2. CA24 (Competencia) Diseñar propuestas de investigación originales que impliquen el análisis de contextos multilingües y multiculturales minoritarios y/o poco estudiados en la literatura sociolingüística.
  3. CA25 (Competencia) Elaborar trabajos en equipo que examinen críticamente la propia diversidad lingüística y cultural.
  4. KA25 (Conocimiento) Explicar los principios de la sociolingüística crítica y su aplicación al estudio del lenguaje en sociedad.
  5. KA26 (Conocimiento) Identificar las prácticas plurilingües y los procesos de desigualdad relacionados con el uso del inglés como lengua franca global.
  6. KA27 (Conocimiento) Describir los principios epistemológicos de la etnografía como método de investigación y sus aportaciones al estudio contextualizado de los usos lingüísticos.
  7. SA33 (Habilidad) Interpretar datos sociolingüísticos procedentes de contextos institucionales, mundo laboral o prácticas de ocio de forma situada, compleja e interseccional.
  8. SA34 (Habilidad) Aplicar las teorías sociolingüísticas al análisis de la implicación del lenguaje en la construcción de la desigualdad social.

Contenido

Parte 1: Prácticas lingüísticas en contextos institucionales: una introducción (15 de octubre - 14 de noviembre de 2025)
Dra. Eva Codó

  1. Introducción a un enfoque sociolingüístico crítico para el estudio del lenguaje
    Se presentan enfoques interpretativos y etnográficos para el estudio del lenguaje, diferenciándolos de las concepciones positivistas y descontextualizadas que entienden el lenguaje como un sistema de signos desvinculado de los hablantes y de sus contextos socioculturales y políticos de uso.

  2. Diversidad lingüística, multilingüismo, desigualdad y justicia social
    Se examina el multilingüismo y la heteroglosia como fenómenos vinculados a procesos de estratificación social.

  3. Movilidad, globalización y lenguaje
    Se analiza cómo una mirada centrada en la movilidad cuestiona nociones establecidas dentro de la sociolingüística.

  4. Estudio del lenguaje en burocracias estatales; lengua y migración
    Se introducen temas clave en relación con el estudio de la política y el uso lingüístico en contextos burocráticos vinculados a la migración, promoviendo la reflexión sobre ideologías lingüísticas, fuentes de desigualdad y políticas/prácticas alternativas.

  5. Cuestiones contemporáneas en las políticas y prácticas lingüísticas en educación
    Se analiza el papel actual del inglés en los sistemas educativos a nivel global y las ideologías que sustentan dichas políticas; se discute la relevancia de conceptos ampliamente difundidos como el translanguaging y se introduce el marco de la raciolingüística para el estudio de la discriminación basada en el lenguaje.

Parte 2: Perspectivas sobre lengua y desigualdad en un mundo globalizado – De la teoría a la práctica
(18 de noviembre – 19 de diciembre de 2025)
Dra. Melissa Moyer

  1. Lengua, identidad y negociación de la posición social
    Se explora cómo el lenguaje refleja y moldea identidades complejas e interseccionales en diversos contextos socioculturales.

  2. Agencia, voz y posicionamiento sociolingüístico
    Se examina cómo las personas reclaman y ejercen agencia a través del lenguaje en entornos sociolingüísticos estratificados.

  3. Ideologías lingüísticas y discursos de poder en las sociedades contemporáneas
    Se interrogan las ideologías lingüísticas dominantes y su papel en la reproducción o contestación de jerarquías sociales en el siglo XXI.

  4. Comodificación lingüística y economía de mercado global
    Se analiza cómo el lenguaje se convierte en un recurso comercializable y las implicaciones de esta comodificación para la diversidad lingüística y la justicia social.

  5. Dimensiones afectivas del lenguaje en el ámbito laboral
    Se investiga la interacción entre lenguaje, emoción y trabajo en centros de llamadas (call centers).

Cada profesora proporcionará una descripción más detallada del curso al comienzo de su respectiva sesión.

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Debate centrada en las lecturas asignadas 10 0,4 CA23, KA25, KA26, KA27, SA33, SA34, CA23
Dos trabajos finales 22 0,88 CA24, CA25, KA25, SA33, SA34, CA24
Ejercicios asignados en clase 20 0,8 CA25, KA25, KA26, KA27, SA33, SA34, CA25
Lecturas asignadas 17 0,68 CA23, KA25, KA26, KA27, SA33, SA34, CA23
Tipo: Supervisadas      
Preparación de tareas y realización de los ejercicios 11 0,44 CA23, CA24, CA25, KA25, KA26, KA27, SA33, SA34, CA23
Tipo: Autónomas      
Análisis de datos sociolingüísticos 10 0,4 CA23, KA26, SA33, SA34, CA23

Cada tema del programa se presentará junto con las nociones y conceptos teóricos claves que cada estudiante tendrá que conocer.

Presentar y debatir las lecturas asignadas

Análisis de casos prácticos

Corrección en clase de los ejercicios y trabajos asignados

Uso de la IA: Esta asignatura prohíbe totalmente el uso de tecnologías de inteligencia artificial en todas sus actividades. Cualquier trabajo entregado que contenga contenido generado con IA será considerado una falta de honestidad académica; se le asignará una calificación de cero, sin posibilidad de recuperación. En casos de infracción grave, podrán tomarse medidas más severas.

NOTA IMPORTANTE: Se reservarán 15 minutos del tiempo de clase, dentro del horario establecido por la facultad o el programa de estudios, para que el alumnado complete las encuestas de evaluación sobre el rendimiento docente y la asignatura.

Anotación: Dentro del horario establecido por el centro o por el programa de estudios, se reservarán 15 minutos de una clase para que los estudiantes puedan evaluar al profesorado y las asignaturas o módulos mediante cuestionarios.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Compromiso con las lecturas asignadas y participación en clase. 15 por ciento 10 0,4 CA23, KA25, KA26, KA27, SA33, SA34
Dos trabajos finales 70 por ciento 15 0,6 CA23, CA24, CA25, KA25, KA26, KA27, SA33, SA34
Ejercicios asignados 15 por ciento 10 0,4 CA23, KA26, SA33, SA34

Dos trabajos finales finales que computarán un 35% cada uno.

Dos trabajos finales (uno por cada sección del curso) o un examen final escrito.
La evaluación final de cada sección del curso representará un 35% de la nota final.

Participación crítica con las lecturas (en clase y en el foro): 15%
Ejercicios en clase y tareas asignadas: 15%

Todos los ejercicios y trabajos que no alcancen una nota mínima de 3,5/10 no podrán ser recuperados. Todas las calificaciones iguales o superiores a 4,9 se incluirán en la nota final de acuerdo con el peso establecido.

La nota máxima para los trabajos y ejercicios recuperados es de 6.

Si un/a estudiante suspende una tarea de recuperación, podrá aprobar la asignatura siempre que la media de los trabajos entregados sea igual o superior a 5.


MUY IMPORTANTE: El plagio parcial o total implicará inmediatamente una calificación de (0) en TODA LA ASIGNATURA.
El plagio consiste en copiar texto de fuentes no reconocidas, ya sea parte de una oración o el texto completo, con la intención de hacerlo pasar como producción propia del estudiante. Esto incluye copiar y pegar de fuentes de Internet que se presentan sin modificaciones en el texto del estudiante. El plagio es una falta grave.

Los/las estudiantes deben respetar la propiedad intelectual de los autores, identificando siempre las fuentes utilizadas; también deben ser responsables de la originalidad y autenticidad de sus propios textos.

Se exige el uso de lenguaje no sexista en las producciones escritas y orales. Para orientaciones sobre cómo hacerlo, se recomienda visitar la página web de la Sociedad de Lingüística de América (LSA):
https://www.linguisticsociety.org/resource/lsa-guidelines-nonsexist-usage
El uso adecuado del lenguaje formará parte de los criterios de evaluación.


Procedimiento de revisión de calificaciones obtenidas

Al realizar cada actividad de evaluación, los/las profesores/as informarán al alumnado (en Moodle) sobre los procedimientos a seguir para revisar todas las calificaciones otorgadas y la fecha en la que tendrá lugar dicha revisión.

Las tareas semanales y la participación en clases con actividades no son susceptibles de recuperación.


Condiciones para la calificación de “No Evaluable”

Los/las estudiantes recibirán la calificación de No Evaluable siempre que no hayan entregado más del 30% de las actividades de evaluación.


EVALUACIÓN NO CONTINUA

Es posible solicitar una evaluación única para esta asignatura. Para más información, puedes acceder al siguiente enlace:
https://www.uab.cat/web/estudis/grau/informacio-academica/avavaluacio/avavaluacio-unica-1345885008033.html

La evaluación no continua consiste en:

  • Dos trabajos finales: 70%
  • Examen escrito sobre el contenido de ambas partes del curso: 30%

La revisión de la calificación final sigue el mismo procedimiento que para los/las estudiantes matriculados/as en evaluación continua.

Es necesario tener en cuenta las fechas estipuladas por la Facultat de Filosofia i Lletres para solicitar este tipo de evaluación. Puedesconsultar con la coordinadora del máster, la Dra. Cristina Pividori.


Bibliografía

Anderson, Benedict. 1983. Imagined Communities. London: Verso, 224Pp.


Appadurai, Arjun. 1996. Modernity at Large. Minneapolis: University of Minnesota Press, 229 Pp.

Bex, Tony & Richard J. Watts (eds.). 1999. Standard English. The Widening Debate. London: Routledge, 312 Pp.

Billig, Michael. 1995. Banal Nationalism. London:Sage, 197 Pp.

Blommaert, Jan. 2003. Commentary: A sociolinguistics of globalization. Journal of Sociolinguistics 7/4: 607-623.

Blommaert, Jan and Jef Verschueren. 1998. The "migrant" problem. In Jan Blommaert and Jef Verschueren Debating Diversity. London: Routledge.

Brutt-Griffler, Janina. 2002. World English. Clevedon: Multilingual Matters, 216 Pp.

Cameron, Deborah. 2000. Good to Talk? London: Sage Publications, 213Pp.

Cameron, Deborah. 2000. Styling the worker: Gender and the commodification of language in the globalized service economy. Journal of Sociolinguistics 4/3:323-347.

Coupland, Nikolas, Srikant Sarangi, & Cristopher Candlin (eds.). 2001. Sociolinguistics and Social Theory. London: Longman.

Gellner, E. 1983. Nations and Nationalism. Oxford:Blackwell.
Giddens, Anthony. 1991. Modernity and Self Identity. Stanford: Stanford University Press, Pp. 256 Pp.

Hill, Jane. Published on the web pages http://languageculture.binghamton.edu/symposia/2/part1/index.html and to see the pictures in the article consult the address below: http://www.deaflibrary.org/nakamura/courses/linguisticanthro/hill1995slides/

Hobsbawm, E. J. 1992. Nations and Nationalism since 1780. Cambridge: Cambridge University Press. Hutchinson, John& Anthony D. Smith (eds.). 1994. Nationalism. Oxford: Oxford University Press, 378Pp.

Inda, Jonathan Xavier & Renato Rosaldo (eds.).2002. The Anthropology of Globalization. Oxford: Blackwell, 498 Pp.

Joseph, John E. Language and Identity. National, Ethnic and Religious. 2004. London: Palgrave, 268 Pp. Lippi Green, Rosina. 1997. English withan Accent. London: Routledge, 286 Pp.

Milroy, James. 1999. The Consequences of Standardization in Discriptive Linguistics. In Bex, Tony & Richard J. Watts (eds.). Standard English. The Widening Debate. London: Routledge, Pp. 13-39.

Moyer, Melissa & Luisa Martin Rojo. 2007. Language, Migration and Citizenship: New Challenges in the Regulation of Bilingualism. In Monica Heller (ed.) Bilingualism. Social Approaches. London: Palgrave, 36 Pp.

Muehlmann, Shaylih & Alexandre Duchêne. 2007. Beyond the nation-state: international agencies as new sites of discourses on bilingualism. In Monica

Heller (ed.) Bilingualism. Social Approaches. London: Palgrave, 13Pp.
Pennycook, Alastair. 1998. English and the Discourses of Colonialism. London: Routledge, 239 Pp.

Pujolar, Joan. 2007. Bilingualism and the Nation-State in the Post-national Era. In Monica Heller (ed.) Bilingualism. Social Approaches. London: Palgrave,

Stroud, Cristopher. 2007. Bilingualism: Colonialism and postcolonialism. In Monica Heller (ed.) Bilingualism. Social Approaches. London: Palgrave, 36 Pp.

Sutton, John. 2006. Globalization: A European perspective. In Anthony Giddens, Patrick Diamond and Roger Liddle (eds.) Global Europe, Social Europe.Cambridge: Polity Press, 37-51Pp..

Urciuoli, Bonnie. 1996. Exposing Prejudice. Puerto Rican Experiences of Language, Race and Class. Boulder, Co.: Westview Press, 222 Pp.

Woolard, Kathryn. Language ideology as a field of inquiry. In Schieffelin, Bambi, Kathryn Woolard & Paul Kroskrity (eds.). 1998. Language Ideologies. Practice and Theory. Oxford:Oxford University Press, Pp. 3-27.

Zentella, Ana Celia. 1997. Growing up Bilingual. Oxford: Blackwell, 322 Pp.

 


Software

Se distribuirá un programa detallada al comienzo del curso.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TEm) Teoría (máster) 1 Inglés primer cuatrimestre manaña-mixto