Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Estudios Ingleses: Perspectivas Lingüísticas, Literarias y Socioculturales | OB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay prerequisitos para cursar esta asignatura.
Esta asignatura presenta una descripción lingüística (vocabulario, pronunciación y morfosintaxis) de diferentes variedades del inglés, tanto escrito como hablado, alrededor del mundo. Dichas variedades se estudiarán desde la perspectiva de su origen geográfico y evolución histórica, y en relación a cuestiones de clase social, edad, etnicidad y género. Se analizarán variantes regionales, acentos y lenguas criollas a través de ejemplos y estudios provenientes de textos literarios y culturales, incluyendo poemas, obras de teatro, discursos, música y cine. Se debatirá sobre las diferencias entre variedades consideradas estándar y no estándar, y las versiones, a menudo estereotipadas, de lo que significa el inglés “correcto”, tanto en el lenguaje escrito como en el hablado. También se discutirá sobre el rol de la lengua en la civilización occidental, las diferencias entre la lengua de la prosa y la poesía, la oralidad y el lenguaje de la novela, el rol del lenguaje en la cultura y la educación y los límites del lenguaje literario.
Semana 1. De Chaucer a Stormzy – El inglés literario a través del tiempo
Semana 2. Lenguas de rebelión – Jerga juvenil e inglés literario inventado
Semana 3. Criollos, cambio de código y la política del inglés literario
Semana 4. Los límites de lo literario – ¿Quién es dueño del inglés?
Semana 5. Voz, acento e identidad en el inglés literario global
Semana 6. Acento, lenguaje, dialecto y variedad; la expansión del inglés
Semanas 7 y 8. Algunos rasgos morfosintácticos comunes a las variedades no-estándar del inglés
Semana 9. Pronunciación del inglés no-estándar y su relación con el cambio lingüístico
Semana 10. Variedades no-estándar del inglés y la etnicidad, la edad y el género desde una perspectiva lingüística.
Las semanas 1-5 serán impartidas por el dr. David Owen y las semanas 6-10 por la dra. Susagna Tubau.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales | 15 | 0,6 | |
Clases prácticas | 5 | 0,2 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Trabajo individual y en grupo y discusión en clase | 25 | 1 | |
Tipo: Autónomas | |||
Lectura, estudio personal, preparación de trabajos y ejercicios | 55 | 2,2 |
Actividades autónomas
Lectura, estudio personal, preparación de trabajos y exercicios
Activitades dirigidas
Clases magistrales y prácticas
Activitades supervisadas
Trabajo individual y en grupo y discusión en clase
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Tarea 1 | 25% | 6 | 0,24 | CA04, CA05, KA03, KA04, KA05, SA06, SA07, SA08 |
Tarea 2 | 25% | 6,5 | 0,26 | CA04, CA05, KA03, KA04, KA05, SA06, SA07, SA08 |
Tarea 3 | 25% | 6 | 0,24 | CA04, CA05, KA03, KA04, KA05, SA06, SA07, SA08 |
Tarea 4 | 25% | 6,5 | 0,26 | CA04, CA05, KA03, KA04, KA05, SA06, SA07, SA08 |
Evaluación continuada
Assignment 1 - Sobre un tema conectado con las semanas 1 a 5 (25%)
Assignment 2 - Sobre un tema conectado con las semanas 1 a 5 (25%)
Assignment 2 - Sobre un tema conectado con las semanas 6 a 10 (25%)
Assignment 4 - Sobre un tema conectado con las semanas 6 a 10 (25%)
El alumnado recibirá la calificación de No evaluable siempre que no haya entregado más del 40% de las actividades de evaluación.
Evaluación única
Entrega de los 4 Assignments en una fecha especificada a principio del curso (Assignment 1, 25%; Assignment 2, 25%; Assignment 3, 25%; Assignment 4, 25%).
El alumnado recibirá la calificación de No evaluable siempre que no haya entregado más del 40% de las actividades de evaluación.
Procedimiento de revisión de las calificaciones
En el momento de la realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.
Recuperación (aplica a los dos tipos de evaluación)
La recuperación de esta asignatura se realizará ítem por ítem con las siguientes condiciones:
- El alumnado deberá haberse presentado a un mínimo de dos tercios de los ítems de evaluación.
- Se recuperaran los ítems que tengan una nota inferior a 4. Los ítems que obtengan una nota igual o superior a 4 harán media con la nota global de la asignatura.
- La calificación máxima de los ítems recuperados es un 5.
MUY IMPORTANTE: El plagio total o parcial de cualquiera de los ejercicios se considerará automáticamente un SUSPENSO (0) del ejercicio plagiado.PLAGIAR es copiar de fuentes no identificadas de un texto, sea una sola frase o más, que se hace pasar por producción propia (ESTO INCLUYE COPIAR FRASES O FRAGMENTOS DE INTERNET Y AÑADIRLOS SIN MODIFICACIONES AL TEXTO QUE SE PRESENTA COMO PROPIO), y es una ofensa grave. Hay que aprender a respetar la propiedad intelectual y aidentificar siempre las fuentes que se puedan utilizar, y es imprescindible responsabilizarse de la originalidad y autenticidad del texto propio.
En caso de que el estudiantado lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, éste será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0. Las irregularidades se refieren, por ejemplo, a copiar en un examen, copiar de fuentes sin indicar la autoría, o un uso indebido de la IA como presentar como original un trabajo que ha sido generado por una herramienta o programa de IA. Estas actividades de evaluación no son recuperables.
En esta asignatura no está permitido el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Achebe, Chinua. “The African Writer and the English Language.” Morning Yet on Creation Day, Heinemann, 1975.
Adams, G. Brendan. 1977. The dialects of Ulster. In Diarmaid Ó Muirthe (ed.), The English Language in Ireland . Dublin: Mercier Press, 56-70.
Aitchison, Jean. 1991. Language Change: Progress or Decay?. Cambridge: Cambridge University Press.
Alvi, Moniza. “Presents from My Aunts in Pakistan.” Carrying the Words, Bloodaxe Books, 2000.
Anderwald, Lieselotte. 2002. Negation in Non-Standard British English. Gaps, regularizations and asymmetries. London: Routledge.
Bauer, Laurie. 1994. English in New Zealand. In Robert W. Burchfield (ed.), The Cambridge History of the English Language. Vol. V: English in Britain and Overseas, Origins and Developments. Cambridge: Cambridge University Press, 382-429.
Bauer, Laurie. 2002. An Introduction to International Varieties of English. Edinburgh: Edinburgh University Press.
Bennett, Louise. Selected Poems. Sangster’s Book Stores, 1982.
Branford, William. 1994. English in South Africa. In Robert W. Burchfield (ed.), The Cambridge History of the English Language. Vol. V: English in Britain and Overseas, Origins and Developments. Cambridge: Cambridge University Press, 430-496.
Burgess, Anthony. A Clockwork Orange. Blake Morrison (ed.). London: Penguin Books. [1962]
Burns, Robert. “To a Mouse” and “A Man’s a Man for a’ That.” The Complete Poems and Songs of Robert Burns, Collins, 2009.
Butler, Susan. 2001. Australian English - an identity crisis. In David Blair and Peter Collins (eds.), English in Australia. Amsterdam and Philadelphia: Benjamins, 151-161.
Chaucer, Geoffrey. The Reeve’s Tale. The Riverside Chaucer, Oxford UP, 2008.
Das, Kamala. “An Introduction.” The Vintage Book of Modern Indian Literature, Vintage, 2004.
Dickens, Charles. Sketches by Boz. Oxford World’s Classics ed., Oxford UP, 2009.
Filppula, Markku. 1999. The Grammar of Irish English. London and New York: Routledge.
Johnson, Linton Kwesi. Mi Revalueshanary Fren: Selected Poems. Penguin Modern Classics, 2002.
Kortmann, Berndt & Edgar Schneider (eds.). 2004. A Handbook of Varieties of English: A multimedia reference tool. Mouton: de Gruyter.
Labov, William. 1994. Principles of Linguistic Change: Internal factors. Oxford and Cambridge, MA: Blackwell.
McClure, J. Derrick. 1994. English in Scotland. In Robert W. Burchfield (ed.), The Cambridge History of the English Language. Vol. V: English in Britain and Overseas, Origins and Developments. Cambridge: Cambridge University Press, 23-93.
McMahon, April. 1994. Understanding Language Change. Cambridge: Cambridge University Press.
Ngũgĩ wa Thiong’o. Decolonising the Mind: The Politics of Language in African Literature. James Currey, 1986.
Nichols, Grace. The Fat Black Woman’s Poems. Virago, 1984.
Noonuccal, Oodgeroo. My People: A Kath Walker Collection. Jacaranda Press, 1970.
Peters, Pam. 2001. Varietal effects: the influence of American English on Australian and British English. In Bruce Moore (ed.). Who's Centric Now? Melbourne: Oxford University Press, 297-309.
Shakespeare, William. Henry V. Edited by T. W. Craik, Arden Shakespeare, Bloomsbury, 1995.
Smith,Zadie. NW. Hamish Hamilton, 2012.
–––. White Teeth. Hamish Hamilton, 2000.
Sudbury, Andrea. 2001. Falkland Islands English. A southern hemisphere variety? English World-Wide 22: 55-80.
Thakur, Sophia. Somebody Give This Heart a Pen. Walker Books, 2019.
Trudgill, Peter. 1990. The Dialects of England. Oxford: Blackwell.
Wells, J.C. 1982. Accents of English. Cambridge: Cambridge University Press.
Welsh, Irvine. Trainspotting. Vintage, 1994.
Wolfram, Walt and Natalie Schilling-Estes. 1998. American English. Malden, MA and Oxford: Blackwell.
Zephaniah, Benjamin. Talking Turkeys. Puffin, 1995.
–––. Too Black, Too Strong. Bloodaxe Books, 2001.
–––. “Miss World.” Wicked World!, Penguin, 2000.
No aplica.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TEm) Teoría (máster) | 1 | Inglés | primer cuatrimestre | manaña-mixto |