Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Métodos de Investigación en Estudios Ingleses

Código: 45345 Créditos ECTS: 5
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Estudios Ingleses: Perspectivas Lingüísticas, Literarias y Socioculturales OB 1

Contacto

Nombre:
Maria Rosa Garrido Sarda
Correo electrónico:
mariarosa.garrido@uab.cat

Equipo docente

Adriana Soto Corominas
Francesca Blanch Serrat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay ningún prerequsito para esta asignatura. 


Objetivos y contextualización

  • Comparar y contrastar diferentes enfoques y métodos de recogida de datos en estudios ingleses.
  • Proporcionar al alumnado las las herramientas metodológicas y analíticas fundamentales necesarias para llevar a cabo una investigación lingüística a nivel de máster.

  • Comprender los principios y prácticas de la etnografía lingüística, la lingüística experimental, y el análisis textual y de archivos.

  • Diseñar un estudio en lingüística inglesa y literatura inglesa, teniendo en cuenta consideraciones éticas, prácticas y científicas.

  • Familiarizar al alumnado con los métodos de recogida de datos en lingüística.

  • Utilizar estrategias de análisis textual para diferentes géneros literarios.

 

 


Resultados de aprendizaje

  1. CA01 (Competencia) Desarrollar proyectos de investigación en el campo de los estudios ingleses que impliquen la formulación de preguntas y/o hipótesis, recogida de datos y su análisis preliminar.
  2. CA02 (Competencia) Identificar en un proyecto de investigación si existe un sesgo de género y plantear posibles medidas para corregirlo.
  3. CA03 (Competencia) Utilizar herramientas digitales para la explotación de fuentes primarias lingüísticas, literarias y culturales en lengua inglesa.
  4. KA01 (Conocimiento) Identificar las principales diferencias entre los distintos paradigmas de investigación en el ámbito de los estudios lingüísticos, literarios y culturales en lengua inglesa.
  5. KA02 (Conocimiento) Reconocer las características específicas de la escritura académica en los enfoques lingüísticos cuantitativos/experimentales, cualitativos/etnográficos y en el análisis literario y cultural.
  6. SA01 (Habilidad) Realizar análisis estadísticos e interpretativos de distintas tipologías de datos lingüísticos, literarios y culturales.
  7. SA02 (Habilidad) Examinar críticamente el diseño de la investigación, los procesos de selección de informantes y las técnicas de recogida de datos lingüísticos, literarios y culturales siguiendo los principios de la ética investigadora.
  8. SA03 (Habilidad) Aplicar los principios del análisis textual en la interpretación de los distintos géneros literarios.
  9. SA04 (Habilidad) Formular preguntas de investigación e hipótesis adecuadas a la investigación en lingüística inglesa de corte cualitativo y cuantitativo.
  10. SA05 (Habilidad) Codificar y analizar datos lingüísticos y literarios con la ayuda de programas informáticos específicos.

Contenido

Horario: martes y jueves, 10:00-11:30

 

Métodos cualitativos (30 septiembre - 16 octubre 2025)

Dra. Maria Rosa Garrido Sardà

1. Introducción a la investigación cualitativa

2. Disseño de la investigación y ética 

3. Métodos de recogida de datos

 

Investigación literaria (21 octubre-16 noviembre 2025)

Dra. Francesca Blanch Serrat

1. Introducción a la investigación de archivo

2. Búsqueda de fuentes

3. Bibliografía descriptiva

4. Análisis y crítica textual

 

Métodos cuantitativos (2-18 diciembre 2025)

Dra. Adriana Soto Corominas

1. Introducción a la investigació cuantitativa

2. Diseño de la investigación

3. Recogida de datos

4. Análisis de datos


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clase magistral 18,75 0,75
Debates en clase 6,25 0,25
Ejercicios prácticos 6,25 0,25
Tipo: Supervisadas      
Recogida y tratamiento de datos 20 0,8
Tutorías 5 0,2
Tipo: Autónomas      
Lectura preparatoria 20 0,8
Preparación del portfolio y examen 48,75 1,95

Sesiones téoricas para introducir conceptos y explicar procesos. 

Ejercicios prácticos en clase. 

Discusión en clase de las lecturas asignadas y ejercicios de recogida de datos.

Recogida, tratamiento y análisis de datos. 

Tutorías.

 

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Investigación literaria: Portfolio 40% 0 0 CA03, KA01, KA02, SA01, SA03, SA05
Métodos cualitativos: Portfolio 30% 0 0 CA01, CA02, KA01, KA02, SA02, SA04
Métodos cuantitativos: Examen 15% 0 0 CA03, KA01, KA02, SA01, SA04, SA05
Métodos cuantitativos: Portfolio 15% 0 0 CA01, CA03, KA01, KA02, SA01, SA02, SA04, SA05

La nota del curso se obtendrá haciendo la media entre la nota de los métodos cuantitativos (30%), los métodos cualitativos (30%) y los métodos literarios (40%).

Los ítems de evaluación son los siguientes:

Métodos cuantitativos: Examen (15%) y Portfolio (15%).

Métodos cualitativos: Portfolio (30%).

Métodos literarios: Portfolio (40%).

 

Procedimiento para revisar las calificaciones obtenidas. Al llevar a cabo cada actividad de evaluación, el profesorado informará al alumnado (en Moodle) del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.

Procedimiento de recuperación: Para aprobar el curso, los y las estudiantes deben obtener una media de 5/10. La media del curso sólo se calculará si la nota de cada ítem de evaluación es de al menos 3,5/10. El alumnado podrá recuperar los ítems suspendidos siempre que la nota media del curso sea superior a 3,5/10. La nota máxima para cualquier ítem recuperado es de 6/10.  

El alumnado recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no hayan realizado más del 30% de las actividades de evaluación.

Se requiere que el alumnado emplee lenguaje no sexista en sus producciones escritas y orales. Para obtener pautas sobre cómo hacer esto, se les recomienda que visiten el sitio web de la Linguistic Society of America (LSA): https://www.linguisticsociety.org/resource/lsa-guidelines-nonsexist-usage. El uso apropiado del lenguaje será parte de los criterios de evaluación.

MUY IMPORTANTE - PLAGIO/COPIA: En el caso de que la o el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del  proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0. Las irregularidades se refieren, por ejemplo, a copiar en un examen, copiar de fuentes sin indicar la autoria o un uso indebido de la IA como presentar como original un trabajo que ha sido generado por una herramienta o programa de IA. Estas actividades de evaluación no son recuperables. 

USO IA: En esta asignatura no está permitido el uso de tecnologías de IA en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad. 

El alumnado deberá utilizar lenguaje inclusivo y no discriminatorio en sus producciones orales o escritas. Se aconseja que consulte la página web de la Linguistic Society of America, que contiene recomendaciones en este sentido. https://www.linguisticsociety.org/resource/guidelines-inclusive-language. Hacer un uso apropiado del lenguaje formará parte de los criterios de evaluación.

 

Evaluación única: Este módulo no prevé el sistema de evaluación única. 

 

Bibliografía

Métodos cualitativos

Block, David (2024). Interviews in Applied Linguistics: Autobiographical Reflections on Research Processes. Routledge.

Blommaert, Jan & Dong Jie (2010) Ethnographic Fieldwork: A Beginner’s Guide. Multilingual Matters.

Boellstorff, Tom, Nardi, Bonnie, Pearce, Celia, and Taylor, T.L. (2012). Ethnography and virtual worlds: A handbook of method. Princeton University Press

Briggs, Charles L. (1986). Learning how to ask: A sociolinguistic appraisal of the role of the interview in social science research. Cambridge University Press.

Bucholtz, Mary (2000) The politics of transcription. Journal of Pragmatics, 32, 1439-1465.

Cameron, Deborah (2001). Working with spoken discourse. Sage

D’Arcy, Alexandra and Young, Taylor Marie (2012). Ethics and social media: Implications for sociolinguistics in the networked public. Journal of Sociolinguistics16(4), 532-546.

Heller, Monica, Pietikäinen, Sari. & Joan Pujolar (2018) Critical Sociolinguistic Research Methods. Routledge. 

Mason, Jennifer (2017) [3rd Ed.] Qualitative Researching. Sage.

Sanjek, Roger (1990). A Vocabulary of Fieldnotes. In Roger Sanjek (Ed.) Fieldnotes: The Makings of Anthropology (pp. 92-138). Cornell University Press.

Talmy, Steven (2010). Qualitative interviews in applied linguistics: From research instrument to social practice. Annual Review of Applied Linguistics30(1), 128-148.

Tusting, Karin (Ed.) (2019). The Routledge Handbook of Linguistic Ethnography. Routledge.

Wei, Li and Melissa G. Moyer (Eds.) (2008). The Blackwell Guide to Research Methods in Bilingualism and Multilingualism. Blackwell.

 

Métodos cuantitativos

Hakemulder, Frank, van Peer, Willie, & Zyngier, Sonia. (2014). Muses and measures: Empiricalresearch methods for the humanities. Cambridge Scholars Publishing.
 
Levshina, Natalia. (2015). How to do linguistics with R. John Benjamins
 
Podesva, Robert J., & Sharma, Devyani. (Eds.). (2014). Research methods in linguistics. Cambridge University Press.

 

Métodos aplicados a la literatura
 
Bod, Rens, Jaap Maat and Thijs Weststeijn. (2010). The Making of the Humanities, Vol. I and II. Amsterdam: Amsterdam University Press.
 
Bowers, Fredson. (2023). Principles of Bibliographical Description. Winchester and New Castle, Delaware: St Paul's Bibliographies, Oak Knoll Press, The Bibliographical Society of the University of Virginia.
 
Chadwick, T., & Vermeulen, P. (2020). "Literature in the New Archival Landscape", Lit: Literature Interpretation Theory, 31(1), 1–7. 
 
Driscoll, Matthew James and Elena Pierazzo. (2016). Digital Scholarly Editing. Cambridge: Open Book Publishers. 
 
Eve, Martin Paul. (2022). The Digital Humanities and Literary Studies. Oxford: Oxford University Press. 
 
Fraistat, Neil and Julia Flanders, eds. (2013). The Cambridge Companion to Textual Scholarship. Cambridge: Cambridge University Press.
 
Greetham, D. C. (1994). Textual Scholarship: An Introduction. New York, London: Routledge. 
 
Kusch, Celena. Literary Analysis: The Basics. (2016). New York, London: Routledge. 

 


Software

No se espera que el alumnado descargue ningún software antes del inicio del curso. Se proporcionarán instrucciones sobre cómo y cuándo instalar los siguientes programas durante el semestre.

 

 
 
 

Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TEm) Teoría (máster) 1 Inglés primer cuatrimestre manaña-mixto