Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Cuidado y Género

Código: 45067 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Filosofías del Cuidado OB 1

Contacto

Nombre:
Laura Benitez Valero
Correo electrónico:
laura.benitez@uab.cat

Equipo docente

Anabella Laura Di Tullio Arias

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerrequistios para cursar la asignatura 


Objetivos y contextualización

Se estudiará el concepto de cuidado en la tradición feminista y de los estudios de mujeres, género y queer desde una perspectiva interseccional y en alusión a casos concretos del mundo y de la vida contemporáneos que remitan a experiencias individuales y colectivas actuales.


Resultados de aprendizaje

  1. CA05 (Competencia) Evaluar los efectos de las desigualdades de género en la implementación de las prácticas de los cuidados
  2. CA06 (Competencia) Revisar de forma crítica las soluciones propias aportadas a problemas prácticos ante situaciones de discriminación por razón de género
  3. KA07 (Conocimiento) Seleccionar los elementos conceptuales que explican las interrelaciones teóricas entre la ética del cuidado y la ética feminista
  4. KA08 (Conocimiento) Describir los principales estereotipos de género que condicionan las prácticas del cuidado en el ámbito público y privado
  5. KA09 (Conocimiento) Identificar prácticas de cuidado reales que demuestren desigualdades de género
  6. SA08 (Habilidad) Comparar estrategias de introducción de la perspectiva de género en las prácticas del cuidado
  7. SA09 (Habilidad) Proponer prácticas de cuidado desde la perspectiva de los colectivos LGTBIQ+
  8. SA10 (Habilidad) Diseñar estrategias de comunicación responsable y en clave de género para transmitir conocimientos sobre el cuidado

Contenido

En nuestro enfoque, abordaremos la problemática del cuidado desde una perspectiva de género, contemplando cinco dimensiones clave: 

1. Genealogías feministas del cuidado

2- Orientación feminista/femenina de la ética

3- Relaciones de poder en torno al cuidado: vulnerabilidad e interdependencia.

4- La regulación y la distribución de los cuidados

5- Escenarios futuros de la interacción entre cuidado y género

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
debate síncrono i asíncrono /presentación de video y comentarios 37 1,48
Tipo: Supervisadas      
mapa conceptual/ensayo/reseña bibliográfica 25 1
Tipo: Autónomas      
responder cuestionario/lectura crítica comparada 87,5 3,5

La modalidad de la docencia es virtual y, por tanto, tanto la metodología como la evaluación se ajustan a ella.

Las actividades propuestas en esta asignatura tienen como objetivo aprender a trabajar por problemas desarrollando distintos tipos de capacidades: lectura, comentario, discusión de grupo, escritura creativa, debates y propuestas. Todas las actividades tienen como objetivo proporcionar herramientas y acompañar la reflexión personal o colectiva.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
escrita 50% 0,5 0,02 CA05, CA06, KA07, KA08, KA09, SA08, SA09, SA10
oral 40% 0 0 CA05, CA06, KA07, KA08, KA09, SA08, SA09, SA10
trabajo en grupo 10% 0 0 CA05, CA06, KA07, KA08, KA09, SA08, SA09, SA10

El proceso de evaluación se basa en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad en las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un mejor resultado académico; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o el uso de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otros, son comportamientos irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves.

Estas conductas irregulares pueden resultar en la suspensión (nota D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, ya sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular.

En este curso, el uso de Inteligencia Artificial (IA) se rige por principios de integridad académica, responsabilidad ética y relevancia educativa. Se adjunta una guía detallada para orientar sobre cómo aplicar la IA de manera ética y efectiva en sus trabajos, incluyendo directrices para la citación adecuada y consideraciones éticas. Este documento es esencial para asegurar un uso responsable y crítico de la IA, en línea con nuestros objetivos educativos y compromisos éticos. Se espera que todos los participantes lo utilicen cuidadosamente paraenriquecer su proceso deaprendizaje y exploración académica.

La asignatura solo se puede aprobar mediante el seguimiento y la superación de la evaluación continua (EC). La calificación final de la asignatura es la nota obtenida en la EC.

La evaluación continua consiste en la realización de todas las PACS propuestas.

* En caso de hacer el ejercicio del primer bloque y no poder continuar, previa notificación al professor/a, se podrá considerar la posibilidad de tener un No Presentado.

* A partir de la realización de las dos primeras PACS,la nota final de la asignatura será la que resulte de la media de todos los ejercicios, también las no entregadas, en función de su % sobre el peso de la nota.

* El calendario de entrega es el que propone el plan docente. En caso de no poder entregar un ejercicio en el plazo previsto, por causas excepcionales, se tendrán que comunicar al profesor/a y se considerarán personalmente.

 


Bibliografía

1.

Gilligan, Carol. (1993). Introduction. In a different voice: Psychological theory and women’s development (pp. 1-4). Massachusetts Harvard University Press.

Butler, Judith. (2004). Precarious life: The powers of mourning and violence. Verso.

Tronto, Joan C. (2015). Who cares? How to reshape a democratic politics. (pp. 1-40). Cornell University Press.

2.

Haraway, Donna J. (2020). Pensamiento tentacular. Antropoceno, Capitaloceno, Chthuluceno. Seguir con el problema: Generar parentesco en el Chthuluceno (pp. 59-98). Consonni.

Braidoti, R. (2015). Posthumano y devenir tierra. Lo posthumano (pp. XX). Editorial Gedisa.

de La Bellacasa, M. P. (2017). Matters of care: Speculative ethics in more than human worlds. Minnesota: University of Minnesota Press.

3.

hooks, bell (2020). Teoría Feminista. De los Márgenes al centro. (pp. 139-171). Traficantes de sueños.

Anzaldúa, Gloria (2016). La Frontera. La nueva mestiza (pp. 103-115/133-148). Capitán Swing.

Care Colletive (2021). Manifiesto de los cuidados. La política de la interdependencia. Ecidions Bellaterra.

 


Software

No se requiere programario específico.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura