Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

De la Acción a la Creación en la Innovación y la Investigación

Código: 45017 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Investigación en educación OP 1

Contacto

Nombre:
Mar Moron Velasco
Correo electrónico:
mar.moron@uab.cat

Equipo docente

María Lourdes Martínez Mínguez

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Los que están establecidos para acceder al Máster de Investigación en Educación.


Objetivos y contextualización

OBJETIVOS DE LA ESPECIALIDAD (E6)

1) Analizar de manera crítica, integral e innovadora el proceso de "construcción" de las identidades y la diversidad, contemplando la investigación e innovación en los lenguajes, los discursos y las representaciones del arte, el cuerpo y el movimiento. 

2) Estudiar la motricidad, el arte, las relaciones, el espacio y el juego, entre otros, desde el ámbito de la investigación y la innovación educativa. 

 

OBJETIVOS DEL MÓCULO: DE LA ACCIÓN A LA CREACIÓN EN LA INNOVACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN

La configuración de la propuesta se plantea mediante la interacción entre la psicomotricidad y las artes visuales. Se pretende exponer, analizar, contrastar y reflexionar sobre distintos enfoques conceptuales de investigación en los que partiendo de la acción, el juego, la experimentación y el movimiento, se llegue al pensamiento, la representación y la creación.

Los bloques de contenido de este módulo se conforman a partir de los siguientes planteamientos:

□ El cuerpo, el juego y la psicomotricidad proporcionan y construyen procesos de creación integrales y globales a través de diversas formas de expresión y comunicación de los múltiples lenguajes artísticos.

□ Los procesos de creación integrales y globales se enriquecen cuando se realizan mediante estudios y proyectos innovadores e inclusivos de intervenciones educativas desde la interdisciplinariedad y la multidisciplinariedad.

 

En este módulo se abarcarán las siguientes temáticas:

□ Cuerpo, juego y psicomotricidad

□ Lenguajes artísticos

□ Proceso de creación

□ Proyectos interdisciplinarios, innovadores e inclusivos

 

OBJETIVOS

. Analizar datos de acuerdo a su naturaleza y elaborar resultados de acuerdo con los propósitos de la investigación.

. Aplicar en el ámbito de la investigación educativa las perspectivas y estrategias creativas para innovar en la educación física, artística y psicomotriz.

. Planificar investigaciones de acuerdo a problemas relacionados con la práctica, teniendo en cuenta los avances teóricos en el campo de conocimiento.

. Reconocer y relacionar los aspectos teóricos, empíricos y sociales del dominio específico de investigación.

. Tener conocimientos que aporten una base u oportunidad para ser originales a la hora de desarrollar y/o aplicar ideas, a menudo en un contexto de investigación.

. Trabajar en equipo y equipos del mismo ámbito o interdisciplinares.


Resultados de aprendizaje

  1. CA49 (Competencia) Formular un problema de investigación en educación artística y sus preguntas y objetivos.
  2. CA50 (Competencia) Plantear propuestas de mejora y/o proyectos de innovación en educación artística basados en las evidencias obtenidas a través de la investigación.
  3. CA51 (Competencia) Actuar en el ámbito de educación artística valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  4. CA52 (Competencia) Actuar en el ámbito de la educación artística evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  5. KA52 (Conocimiento) Identificar diferentes líneas de investigación en los diversos campos de investigación en didáctica de la expresión plástica y corporal.
  6. KA53 (Conocimiento) Identificar problemas y dar respuestas a las necesidades educativas vinculadas a la didáctica de la expresión plástica y corporal mediante planteamientos innovadores.
  7. SA38 (Habilidad) Desarrollar el diseño y seleccionar la metodología más coherente con los objetivos de la investigación en la didáctica de la expresión plástica y corporal.
  8. SA39 (Habilidad) Diseñar y desarrollar el trabajo de campo en didáctica de la expresión plástica y corporal con las diferentes técnicas e instrumentos de recogida de información.

Contenido

Durante esta asignatura que se plantea a través de la interacción entre la psicomotricidad y las artes visuales, se pretende exponer, analizar, contrastar y reflexionar sobre diferentes enfoques conceptuales de innovación e investigación, en los que, partiendo de la acción, el juego, la experimentación, la percepción y el movimiento, se llegue al pensamiento, la representación y la creación. Se analizarán metodologías educativas innovadoras y de investigación en educación a través de las siguientes temáticas: 

Cuerpo, juego y psicomotricidad 

     La importancia del cuerpo 

     El juego como fuente de placer y aprendizaje 

     La Educación Psicomotriz 

Lenguajes artísticos 

     Los lenguajes artísticos: musical, corporal, visual y plástico 

     Competencias que desarrollan 

     Importancia en la formación de la persona 

Proceso de creación 

     Estructura y metodología 

     El papel del adulto o educador 

Proyectos interdisciplinarios, innovadores e inclusivos 

     Diseño y características 

     Análisis de proyectos en el entorno formal y no formal 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Presenciales: magistrales y seminarios con todo el grupo 36 1,44 CA49, CA50, CA51, CA52, KA52, KA53, SA38, SA39, CA49
Tipo: Supervisadas      
Tutoría y acompañamiento 20 0,8 CA49, CA50, CA51, CA52, KA52, KA53, SA38, SA39, CA49
Tipo: Autónomas      
Trabajo autónomo del estudiante 94 3,76 CA49, CA50, CA51, CA52, KA52, KA53, SA38, SA39, CA49

La actividad formativa se desarrollará a partir de las siguientes dinámicas:

□ Clases magistrales/expositivas por parte del profesor

□ Lectura de artículos y fondos documentales

□ Análisis y discusión colectiva de artículos y fuentes documentales (material audiovisual)

□ Prácticas de aula: resolución de problemas / casos / ejercicios / prácticas artísticas

□ Presentación / exposición oral de trabajos.

□ Tutorías.

□ Salidas.

Las sesiones se realizarán el jueves tarde, pero habrá dos sesiones que se realizarán durante dos sábados por la mañana (de 10 a 14 horas) 25 de octubre 25 y 22 de noviembre 25; consistirán en una salida por Barcelona (descubrir Barcelona a través del arte urbano y espacios de juego, y una visita-taller al MNAC (de los principales gastos, alquiler de bicicletas y entrada al museo, se encargará la Facultad).

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Actividades individuales y en grupo de apoyo al marco teórico, a la innovación y a la investigación 30 0 0 CA49, CA50, CA51, CA52, KA52, KA53, SA38, SA39
Asistencia y participación a las clases 20 0 0 CA49, CA50, CA51, CA52, KA52, KA53, SA38, SA39
Memoria / trabajo individual del módulo / presentación 50 0 0 CA49, CA50, CA51, CA52, KA52, KA53, SA38, SA39

La nota final será el promedio ponderado de las actividades previstas. Para poder aplicar este criterio será necesario obtener como mínimo un 4 en todas las actividades, las realizadas durante el desarrollo del módulo y en la memoria/trabajo final del módulo.

La asistencia a clase es obligatoria. Para poder obtener una evaluación final positiva, el estudiante deberá haber asistido a un mínimo de un 80% de las clases.

SESIONES DE EVALUACIÓN: 27 de noviembre y 4 de diciembre 2025; durante los veinte días hábiles de después de esa fecha se entregarán las notas (15 de enero).

El procedimiento de recuperación-revisión de las pruebas se realizará de forma individual en enero (a partir del 15 de enero).

Dadas las características de este módulo, la asignatura no admite una Prueba de Síntesis para los estudiantes que se matriculen por segunda vez (según el punto 2 del Artículo 267 de la Normativa Académica de la UAB). Se tendrán que volver a entregar las evidencias de evaluación que se hayan ido pactando durante el curso.

UTILIZACIÓN DE LA IA. Uso permitido: En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización en la nota de la actividad, o sancionesmayores en casos de gravedad.

Hay que tener presente que el uso de la inteligencia artificial (IA) comporta un consumo energético importante. Por este motivo, es fundamental promover un uso responsable y eficiente de la IA en el ámbito educativo, priorizando las aplicaciones que generen un impacto positivo. Asimismo, es necesario evitar su uso innecesario para minimizar el impacto ambiental y preservar el respeto por la singularidad del pensamiento crítico y la capacidad narrativa de cada persona.

LA PROFESORA PODRÁ DECIDIR DE HACER PRUEBAS ORALES y/o ESCRITAS A AQUELLAS ESTUDIANTES QUE SUSPENDAN LA ASIGNATURA O QUE DEBAN COMPLETAR LAS EVIDENCIAS DE EVALUACIÓN QUE SE PROPONEN.
**Las estudiantes que hayan optado por la evaluación única, tendrán que asistir a clase los días de la evaluación y presentar y entregar todos los trabajos (todas las evidencias de evaluación).


Bibliografía

Abad, J. (2008). El placer y el displacer en el juego espontáneo infantil. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social. 3: 167-188.

Alvarado, M. (2016). Jugar. En Psicomotricidad. Estudios, análisis, reflexión y práctica. Buenos Aires: Revista de Psicomotricidad.

Álvarez, Morón, Gastín (2019). Educar a través de las artes. Proyectos interdisciplinares e inclusivos en una escuela multicultural. Aula de innovación educativa. N. 287, p. 31.35. Barcelona: Graó 

Álvarez-Valdivia, I. M., y Morón-Velasco, M. (2022). Educar por medio del arte en una escuela multicultural.Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación. 15, 1-23. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m15.eaem  

Anguera, M. T. (1988). Observació a l’escola. Barcelona: Graó.

Arnáiz , P.; Rabadán, M.; Vives, I. (2008): La psicomotricidad en la escuela. Una pràctica preventiva y educativa, Barcelona: Teide.

Bamford, A. (2009). El factor ¡wuau!. El papel de las artes en la educación. Barcelona: Octaedro.

Bonàs, M.; Vives, I. (2003). El cuerpo tiene sus razones. Propuestas de la escuela para atender a estas razones. Aula, 122: 85-96.

Buxarrais, Mª R., i Burguet, M. (2017). Aprender a ser. Por una pedagogía de la interioridad. Barcelona: Graó.

Calmels, D. (2013). Fugas. El fin del cuerpo en los comienzos del milenio. Buenos Aires, Biblos, 18-21.

Camps, C., Mila, J., García, L., Peceli,M., i Tomás, I. (2011). El psicomotricista en su cuerpo. De lo sensoriomotor a la transformación psíquica. Buenos Aires: Miño Dávila.

Cañabate, D. i Soler, A. (Coord.) (2017). Movimiento y lenguajes. De la experiència sensorperceptiva a la conciencia y el pensamiento. Barcelona: Graó.

Dubovik, A., Cippitelli, A. (2022). Territorios de juego y exploración. Ed. Octaedro.

Edo, M., Blanch, S. i Antón, M. (2016). El joc en la primera infància. Barcelona: Octaedro.

Garaigordobil, M. (2010). Juego y Desarrollo Infantil:Revisión Teòrica y Propuestas de Intervención. Resum conferencia a les V Jornades de Reflexió: Psicomotricitat i escola. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.

Garaigordobil, M. y Berrueco, L. (2011). Effects of a Play Program on Creative Thinking of Preschool Children. The Spanish journal of psychology, 14, pp 608-618. doi:10.5209/rev_SJOP.2011.v14.n2.9.

García, L. (2000). La observación psicomotriz: transformar la experiencia compartida en comprensión. Propuestas para un análisis interactivo. Entre Líneas, 7, 10-14.

Grasso, A. (2013). Arte y corporeidad. Buenos Aires: Magisterio del Rio de La Plata. 

Imbernón, F. (coord.) (2002). La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado. Reflexión y experiencias de investigación educativa. Barcelona: Graó.

Lapierre, A., Llorca, M. i Sánchez, J. (2015). Psicomotricidad relacional.Reflexiones desde la práctica, Málaga: Aljibe.

Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.

Liang, T.; Morón, M.; Sanahuja, J.M. (2024). Inclusive Education through the Lens of Diversity: A Case Study in an Arts School with a Focus on Chinese Students. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social. Vol. 19. DOI: https://doi.org/10.5209/arte.90618 

Lorente, E., Matos, D. (2018). Educación Física y Pedagogía Crítica. Propuestas para la transformación personal y social. Lleida: Publicaciones Universitat de Lleida

Mannay, D. (2017). Métodos visuales, narrativos y creativos. En Investigación cualitativa. Madrid: Narcea.

Martínez-Mínguez, L. (coord.) (2008). Educación física, transversalidad y valores. Madrid: Wolters Kluwer

- (Coord.) (2023). Psicomotricidad. Pikler. Lapierre, Aucouturier y UAB diferencias conectadas. Barcelona: Graó.

Martínez, L., Rota, J., Anton, M. (2017). Psicomotricitat, escola i currículum. Barcelona: Octaedro.

Martínez-Mínguez, L., Nieva, C. & Moya, L. (2020). Conectar la escuela con la universidad a través de la educación psicomotriz. Tàndem. Didáctica de la Educación Física, 69, 39-44.

Marín, R. (2005). Investigación en Educación Artística. Universidad de Granada. Universidad de Sevilla.

Morón y Álvarez. (2021). Artistas que investigan sobre multiculturalidad y otros temas sociales. Universitat Autònoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/record/239221 

Morón, M., y Valdivia, I. M. Á. (2023). Binomio arte y educación para la escuela multicultural. Cuadernos de pedagogía, (540), 3. Ed. Wolters Kluwer  

Morón, M. i París, G. (2013). Espacios de creación artística en la escuela. Arte y movimiento, 9, 53-63.

París, G. i Morón, M. (2019). Quan l'art entra a l'escola la creativitat surt per la finestra. Guix, 453. 41-45.

Pateti, Y. (2014). Educación y Corporeidad: la despedagogización del cuerpo. Armenia (Colombia): Editorial Kinesis.

Pérez Serrano, G. (1990). Investigación-acción: aplicacionesal campo social y educativo. Madrid: Dykinson

Rodríguez, M.A. (2016). Cuerpos del inconsciente: Sus paradigmes y escrituras. Málaga: Miguel Gómez.

Roldán, J.; Marín, R. (2012). Metodologías artísticas de investigación en educación. Archidona (Málaga): Aljibe.

Rota, J. (2015): La intervención psicomotriz. De la práctica al concepto, Barcelona: Octaedro. 

Sánchez, J.; Llorca, M. (2008). El rol del psicomotricista. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 62 (22,2), 35-60.

Schuhl, C. (2022). Violències subtils. Eines i estratègies a la primera infància. Ed Rosa Sensat

Saura, A. (2011). Innovación educativa con TIC en educación artística, plástica y visual: líneas de investigación y estudios de casos. Sevilla: MAD.

Vaca, M.; Varela, M.S. (2006). ¡Estoy dentro de mi cuerpo! Cuadernos de Pedagogía, 353: 26- 28. 


Software

Campus Virtual MOODLE

Tratamiento de textos 

Lector de pdfs

Editor de vídeo

Power point o similar

TEAMS


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TEm) Teoría (máster) 1 Catalán primer cuatrimestre tarde