Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

La Formación del Pensamiento Crítico, Geográfico, Histórico y Social

Código: 45016 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Investigación en educación OP 1

Contacto

Nombre:
Gustavo Gonzalez Valencia
Correo electrónico:
gustavo.gonzalez@uab.cat

Equipo docente

Antonio Manuel Santisteban Fernandez
Nuria Arís Redó
Jordi Castellvi Mata
Juan Llusà Serra

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay


Objetivos y contextualización

  • Analizar los diferentes aspectos que intervienen en la formación del pensamiento histórico: tiempo histórico, conciencia histórica, imaginación y empatía histórica, interpretación de las fuentes y narración histórica.

  • Analizar los diversos aspectos que intervienen en la formación del pensamiento geográfico: construcción del espacio, el paisaje, el territorio y las identidades.

  • Valorar las aportaciones de la investigación sobre el tiempo histórico y el espacio geográfico a la educación para la ciudadanía y a la innovación en el aula.

  • Analizar la formación del pensamiento crítico y social en el marco de la educación para la ciudadanía.

  • Analizar el papel de los medios de comunicación en la formación del pensamiento crítico y social.


Resultados de aprendizaje

  1. CA44 (Competencia) Contrastar los datos de la innovación e investigación con los objetivos de la formación del pensamiento crítico, geográfico, histórico y social.
  2. CA45 (Competencia) Plantear propuestas de mejora y/o proyectos de innovación en la formación del pensamiento crítico, geográfico, histórico y social basados en las evidencias.
  3. KA45 (Conocimiento) Describir los paradigmas, enfoques y diseños metodológicos en la innovación e investigación en la formación del pensamiento crítico, geográfico, histórico y social.
  4. KA46 (Conocimiento) Identificar diferentes líneas de investigación en la formación del pensamiento crítico, geográfico, histórico y social.
  5. KA47 (Conocimiento) Identificar problemas y dar respuestas a las necesidades educativas en la didáctica de las ciencias sociales mediante planteamientos innovadores.
  6. KA48 (Conocimiento) Asumir los principios éticos de la innovación e investigación en el desarrollo de los estudios en didáctica de las ciencias sociales.
  7. SA34 (Habilidad) Realizar una revisión de la literatura científica respecto a la formación del pensamiento crítico, geográfico, histórico y social.
  8. SA35 (Habilidad) Diseñar y desarrollar el trabajo de campo vinculado con la didáctica de ciencias sociales con las diferentes técnicas e instrumentos de recogida de información.

Contenido

Bloque I. Espacio y pensamiento geográfico. El constructo del espacio como coordenada y como concepto social. La enseñanza de la geografía y la relación entre el espacio local y global, así como la sostenibilidad. Investigaciones sobre la lectura del paisaje y la complejidad en la interpretación del territorio y la construcción de identidades.

Bloque II. Tiempo y pensamiento histórico. Investigaciones sobre la formación del pensamiento histórico, la temporalidad y la conciencia histórica. Enfoques sobre la narración histórica. La imaginación y la empatía histórica. La enseñanza de la historia a partir de la interpretación de fuentes históricas.

Bloque III. Pensamiento social crítico. Perspectivas de análisis sobre la formación del pensamiento social. El pensamiento crítico y creativo. La literacidad crítica desde los estudios sociales, la participación democrática y la acción social.

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales/expositivas 36 1,44 CA44, KA45, CA44
Tipo: Supervisadas      
Prácticas de aula: resolución de problemas/casos/ ejercicios 36 1,44 CA45, KA47, KA48, SA35, CA45
Tipo: Autónomas      
Lectura de artículos y fuentes documentales 78 3,12 KA46, SA34, KA46

La metodología se basa en la presentación de líneas de investigación y propuestas de innovación, que proporcionan al alumnado los instrumentos necesarios para trabajar con autonomía en sus indagaciones.

En clase se llevarán a cabo debates sobre los materiales analizados y trabajos en grupo para diseñar propuestas de investigación o de innovación a partir de la investigación realizada.

El trabajo autónomo consistirá en la lectura de materiales bibliográficos de investigación, resultados de investigaciones y propuestas de innovación.

Es muy importante la participación en el aula, la resolución de problemas de investigación, el planteamiento de propuestas de innovación, así como la discusión a partir de materiales, propuestas y ejemplos.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Análisis crítico de propuestas de investigación o innovación en el campo del pensamiento geográfico (Individual) 25% 0 0 CA44, CA45, KA45, KA46, KA47, KA48, SA34, SA35
Análisis crítico de propuestas de investigación o innovación en el campo del pensamiento histórico (Individual) 25% 0 0 CA44, CA45, KA45, KA46, KA47, KA48, SA34, SA35
Construcció d'un marc teòric on relacionar la formació del pensament crític i social amb el seu camp d'estudi (Individual) 50% 0 0 CA44, CA45, KA45, KA46, KA47, KA48, SA34, SA35

La evaluación es el proceso que se establece para valorar la consecución de los resultados de aprendizaje a partir de las evidencias que se definen en la guía de la asignatura.
La evaluación de la asignatura se realizará a lo largo de todo el curso académico mediante las actividades propuestas (el programa entregado al inicio de la asignatura concretará las actividades y entregas a realizar).
La entrega de trabajos se realizará prioritariamente por la vía del campus virtual. Se podrán habilitar otras vías de entrega, previo acuerdo con el profesorado.


Competencia en comunicación
Para aprobar esta asignatura, es necesario que el estudiante muestre, en las actividades que se le propongan, una buena competencia comunicativa general, tanto oralmente como por escrito, y un buen dominio de la lengua o lenguas vehiculares que constan en la guía docente. Esta competencia es un requisito. En todas las actividades (individuales y en grupo) se tendrá en cuenta, por tanto, la corrección lingüística, la redacción y los aspectos formales de presentación. El alumnado debe ser capaz de expresarse con fluidez y corrección y mostrar un alto grado de comprensión de los textos académicos. Una actividad puede ser devuelta (no evaluada) o suspendida si el profesor/a considera que no cumple estos requisitos.
Dado que la lengua vehicular del máster y de la enseñanza secundaria es el catalán, las tareas orales y escritas relacionadas con este módulo deben presentarse en esta lengua.

Copia y plagio
La copia y el plagio son robos intelectuales y, por tanto, constituyen un delito que será sancionado con la nota “cero”. En caso de copia entre dos alumnos, si no se puede saber quién ha copiado quién, se aplicará la sanción a ambos alumnos. El uso de la inteligencia artificial de forma fraudulenta implicará que la actividad de evaluación sea considerada suspendida con un 0.

Asistencia y presencialidad
La asistencia a las clases presenciales de la asignatura es obligatoria en un 80%, para poder realizar la evaluación continua. De lo contrario, la calificación final será de 'no evaluable'. Los justificantes que en ocasiones se presentan en caso de ausencia sirven únicamente para explicar la ausencia, en ningún caso son un eximente de la presencialidad. Si alguien no puede cumplir el porcentaje de presencialidad establecido, no se puede acoger a la evaluación continua, y deberá presentarse a la recuperación, siempre y cuando haya presentado el 66% de las actividades de evaluación previamente.
Las actividades recuperables son las tres previstas en la guía docente. La calificación máxima que se puede obtener en la recuperación es de un 5 sobre 10.

Perspectiva de género
Durante las sesiones se tendrá en cuenta la perspectiva de género mediante la revisión de los sesgos androcéntricos, el cuestionamiento sobre los supuestos de género y estereotipos de género ocultos, la incorporación del conocimiento producido por las mujeres, y las perspectivas críticas que destapan conceptualizaciones androcéntricas y ponen de manifiesto las causas y mecanismos sociales y culturales que sustentan las desigualdades de género.
En este módulo habrá que incluir la perspectiva de género mediante la reflexión (auto)crítica sobre la propia subjetividad y cómo afecta a la docencia (para profundizar en la consulta: Agud Morell, Ingrid; Amat, Meritxell; Bertran, Marta; [et al. ].(2020).Perspectiva de género en la educación.Marco conceptual.Barcelona: UAB.<https://ddd.uab.cat/record/226865>).

Inteligencia Artificial

 

En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de inteligencia artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.

Fechas de evaluación
- La presentación del "Análisis crítico de propuestas de investigación o innovación en el campo del pensamiento geográfico" se prevé para finales de enero.
- La presentación del "Análisis crítico de propuestas de investigación o innovación en el campo del pensamiento histórico" se prevé para finales de febrero.
- La presentación de la “Construcción de un marco teórico en el que relacionar la formación del pensamiento crítico y social con su campo de estudio” se prevé para finales de abril.
- La recuperación se prevé por finales de mayo.

Las valoraciones y evaluaciones de cada actividad se hará en veinte (20) días después de la entrega de las actividades. 

Evaluación única
La evaluación única debe solicitarse dentro de los plazos y el mecanismo que la Facultad de Ciencias de la Educación haya previsto.
Estaasignatura prevé la evaluación única. En este caso, la presencialidad es imprescindible para la evaluación en el porcentaje anteriormente establecido. Si alguien no lo cumple, puede presentarse en la convocatoria de recuperación. Habrá que presentar el 66% de las actividades de evaluación, pero la calificación de cada una de ellas no superará el 5 sobre 10.
Las actividades a entregar para la evaluación única son las mismas que para la evaluación continua junto con una entrevista evaluativa. El día de entrega es el mismo día que la “La presentación de la “Construcción de un marco teórico en el que relacionar la formación del pensamiento crítico y social con su campo de estudio” y se prevé para finales de abril. La ponderación de las actividades para la evaluación única queda de la siguiente forma:

-Análisiscrítico de propuestas de investigación o innovación en el campo del pensamiento geográfico (Individual): 20%
- Análisis crítico de propuestas de investigación o innovación en el campo del pensamiento histórico (Individual): 20%
- Construcción de un marco teórico en el que relacionar la formación del pensamiento crítico y social con su campo de estudio (Individual): 45%
- Entrevista evaluativa (Individual): 15%

Esta asignatura no admite evaluación de síntesis.

Bibliografía

Didáctica de la geografia y construcción del espacio

BENEJAM, P. (2005), Quins continguts rellevants de geografia convé que aprenguin els alumnes de l’etapa de secundària obligatòria?, Conferencia dentro del grupo GRICSO, Rosa Sensat, 9 de marzo de 2005

BENNETS, T. (2005), Progressism in geographical understanding, en: International Research in Geographical and Environmental Education, 14(2), pp. 112-132.

CAPEL, H. (2010) Geografía en red a comienzos del tercer milenio: para una ciencia solidaria y en colaboración, en: Scripta Nova, revista electrónica de Geografía y Ciencias sociales, Vol. XIV, Nº 313, febrer de 2010 (Publicación en línea)  http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-313.htm (Última consulta: 28 de enero de 2010)

COMES, P (2002), “De la observación espacial a la implicación social: Rastres, un ejemple de aplicación didáctica multimedia”, Íber, Nº32, pp. 96-106

GARDNER, R. y LAMBERT, D. (2006) Futuring Geographers: The role of the subject organisations, a: Geography, Vol. 91 (2) pp. 159-170. 

IGU-CGE (INTERNATIONAL GEOGRAPHICAL UNION-COMMISSION ON GEOGRAPHICAL EDUCATION) (2006), The International Charter on Geographical Education, First Draft, Revised 2006 Edition (ver: http://igu-cge.tamu.edu/cgecharter2005.pdf)

JOHNSTON, R. J. , TAYLOR, P. J. i WATTS, M. J. (2002), Geographies of global change. Remapping the World. Blackwell Publishing, Oxford.

MÉRENNE-SCHOUMAKER, B. (2006), La enseñanza de la geografía, en: HIERNAUX, D. y LINDÓN, A. (Dir.) (2006), Tratado de Geografía Humana, Editorial Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México, pp 628-643.

Ortega Rocha, Evelyn Viviana, & Pagès Blanch, Joan. (2021). The formation of the geographical consciousness in the classroom. A case-study of the Chilean Secondary Education. Revista de geografía Norte Grande, (79), 325-344. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022021000200325

Ortega Rocha, E. (2020). Concepciones del profesorado chileno sobre la conciencia geográfica. REIDICS: Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, (6), 126–143. https://doi.org/10.17398/2531-0968.06.126

ROMERO MORANTE, J. y LUIS GÓMEZ, A. (2008) “El conocimiento socio-geográfico en la escuela: las tensiones inherentes a la transmisión institucionalizada de cultura y los dilemas de la educación para la democracia en este mundo globalizado”, Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 d’agosto de 2008, vol. XII, N. 270 (123). (ver: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270-123.htm)

SOUTO, X. M. (1999), Didáctica de  la Geografía. Problemas sociales y conocimiento del medio. Ediciones del Serbal, Barcelona.

Didáctica de la historia y construcción del tiempo

BARTON, K. C. (2008). Research on students’ ideas about history. Levstik, L. S.; Tyson, C. A. (eds.). Handbook of Research in Social Education. New York: Routledge. 239-257.

Cartes Pinto, D., & Pagès Blanch, J. (2020). Los ritmos del cambio en la enseñanza-aprendizaje de la periodización: Una propuesta desde la historia global. Clío & Asociados: La historia enseñada, (30), 90–106. https://doi.org/10.14409/cya.v0i30.8933

DALONGEVILLE (2003). Noción y práctica de la situación-problema en historia. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 2, 3-12.

Díaz Zúñiga, F., Santisteban Fernández, A., & González Monfort, N. (2021). Las representaciones sociales del profesorado sobre la Historia Reciente Presente de Chile y su enseñanza en sexto año básico. Clío & Asociados. La Historia enseñada, (33). https://doi.org/10.14409/cya.v0i33.10611

GONZÁLEZ MONFORT, N.; HENRÍQUEZ, R.; PAGÈS, J. SANTISTEBAN, A.; (2010). Empatía histórica para un presente cambiante. La enseñanza y el aprendizaje de la comprensión histórica a través de una experiencia didáctica. Pagès, J. González Monfort, N. (coord.),  La construcción de les identitats i l’ensenyament de les Ciències Socials, de la Geografia i de la Història, Barcelona: Serei de Publicacions de la UAB, 145-157.

González-Valencia, G. A., Santisteban-Fernández, A., & Pagès-Blanch, J. (2020). Finalidades de la enseñanza de la historia en futuros profesores. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 13, 1-23. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m13.fehf

Llusà Serra, J. (2016). Aprender historia aplicando la contemporaneidad. Un estudio de caso en la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO). Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, (15), 61–73. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6423997

Meneses Varas, B., González-Monfort, N., & Santisteban Fernández, A. (2019). La «experiencia histórica» del alumnado y la historia oral en la enseñanza.: L’ «expérience historique» des élèveset l’histoire orale dans l’enseignement. Historia Y Memoria, (20), 309–343. https://doi.org/10.19053/20275137.n20.2020.8258

Massip Sabater, M., Castellví Mata, J., & Pagès Blanch, J. (2020). La historia de las personas: Reflexiones desde la historiografía y de la didáctica de las ciencias sociales durante los últimos 25 años. Panta Rei: Revista de Ciencia y Didáctica de la Historia, 14(2), 167–196. https://doi.org/10.6018/pantarei.445831

PAGÈS, J.; GONZÁLEZ, P. (2009). Història, memòria i ensenyament de la història: perspectives europees i llatinoamericanes. Barcelona: Servei de Publicacions UAB.

Pagès, J. (1999). El tiempo histórico: ¿Qué sabemos sobre su enseñanza y su aprendizaje? Análisis y valoración de los resultados de algunas investigaciones. AAVV: Aspectos didácticos de Ciencias Sociales. 13. Zaragoza: ICE-Universidad de Zaragoza. 241-278.

PAGÈS, J.; SANTISTEBAN, A. (2008). Cambios y Continuidades: aprender la temporalidad histórica. JARA, M.A. (coord.). Enseñanza de la Historia. Debates y Propuestas. Editorial de la Universidad Nacional del Comahue. Neuquén (Argentina).

PLÁ, S. (2005). Aprender a pensar históricamente. La escritura de la historia en el bachillerato. México: Plaza y Valdés.

Ramírez Achoy, J., & Pagès Blanch, J. (2022). Prácticas docentes en la formación inicial para la enseñanza de la historia: Un estudio de caso en Costa Rica. Revista Colombiana de Educación, (84), e204. https://doi.org/10.17227/rce.num84-11395

RÜSEN, J. (2007). Memory, history and the quest for the future. In CAJANI, L.(ed.):  History Teaching, Identities and Citizenship. European Issues in Children’s Identity and Citizenship, 7. CiCe. Stoke on Trent. Trentham Books, 13-34.

Santisteban, A. (2006). Une proposition conceptuelle pour la recherche et l’enseignement du temps historique, Le Cartable de Clio, 6: 77-90.

SANTISTEBAN, A. (2007). Una investigación sobre cómo se aprende a enseñar el tiempo histórico. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 6, 19-29.

Santisteban, A.; Pagès, J. (2011).Enseñar y aprender el tiempo histórico. Santisteban, A. y Pagès, J. (coords.). Didáctica del Conocimiento del Medio Social y Cultural en la Educación Primaria. Ciencias Sociales para comprender, pensar y actuar. Madrid: Síntesis, 209-227.

SANTISTEBAN, A.; GONZÁLEZ, N.; PAGÈS, J. (2010). Una investigación sobre la formación del pensamiento histórico. Ávila, R.M.; Rivero, P.; Domínguez, P.L. (Coords.). Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Zaragoza: Institución Fernando el Católico. Diputación de Zaragoza/ AUPDCS.

Formación del pensamiento crítico y social

BOISVERT, J. (2004). La Formación del Pensamiento Crítico: Teoría y Práctica. México: Fondo de Cultura Económica.

CASTELLVÍ, J. (2024). Formar el pensament crític orientat a la justícia social per fer front al feixisme. Comunicació Educativa, (37), 103–122. https://revistes.urv.cat/index.php/comeduc/article/view/4013/4524

Castellví Mata, J. (2020). Leer, interpretar y actuar en un mundo digital: Literacidad crítica digital en educación primaria. Enseñanza de las ciencias sociales: Revista de investigación, (19), 17–28.

DELEON, A., & ROSS, E. W. (Eds.). (2010). Critical theories, radical pedagogies, and social education: New perspectives for social studies education. Rotterdam: Sense Publishers.

DEWEY, J. (2002). Cómo pensamos: Nueva exposición de la relación entre pensamiento y proceso educativo. Barcelona: Paidós. (ed. 1910).

DHOND, H. (1994). Critical Thinking: Research Perspective for Social Studies Teacher. Canadian Social Studies, Vol. 28 (4).

GONZÁLEZ MONFORT, N. y SANTISTEBAN, A. (2011). Cómo enseñar ciencias sociales para favorecer el desarrollo de las competencias básicas. Aula de Innovación Educativa, 198, 41-47.

GUTIERREZ GIRALDO, M.C. (2011). Pensamiento reflexivo en la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales.Uni-Pluriversidad, 11 (2), 83-92.

HESS, D. (2009). Controversy in the classroom: The democratic power of discussion. New York: Routledge.

KUBEY, R. (2010). Media Literacy and Communication Rights: Ethical Individualism in the New Media Environment. Gazette, 72: 323-338.

LEGARDEZ, A. (2003). L’enseignement des questions sociales ethistoriques, socialement vives. Le cartable de Clio nº 3, 245-253.

PAGÈS, J.; SANTISTEBAN, A. (coords.)  (2011). Les qüestions socialment vives i l’ensenyament de les ciències socials. Barcelona: Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona. Col. Documents, 97.

PIPKIN, D. (coord.) (1999). Pensar lo social. Argentina: Ediciones La Crujía.

SANTISTEBAN, A. (2011). La formación del pensamiento social y el desarrollo de las capacidades para pensar la sociedad. Santisteban, A. y Pagès, J. (coords.),Didáctica del Conocimiento del Medio Social y Cultural, Madrid, Síntesis, 65-84.

SANTISTEBAN, A., DÍEZ-BEDMAR, M.C., & CASTELLVÍ, J. (2020). La alfabetización crítica digital del futuro profesorado en tiempos de Twitter. Culture & Education, 32(2), 1-28. https://doi.org/10.1080/11356405.2020.1741875

Santisteban Fernández, A., Castellví Mata, J., & González Monfort, N. (2025). Literalidad crítica digital: Un decálogo para la enseñanza de las ciencias sociales. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, (118), 16–22.

 


Software

-


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TEm) Teoría (máster) 1 Catalán primer cuatrimestre tarde