Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Investigación en educación | OP | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay
- Analizar cómo se construye el conocimiento social, desde la formación de conceptos sociales y de valores sociales.
- Interpretar aspectos teóricos de este proceso, como las representaciones sociales de la realidad o las relaciones y las diferencias entre saberes científicos y saberes escolares.
- Analizar las aportaciones de las diversas ciencias sociales a la comprensión de la sociedad actual.
- Identificar los conceptos clave como instrumentos para la selección de contenidos, para la enseñanza y para la investigación.
- Reconocer la importancia de la interpretación y la comunicación en la enseñanza de las ciencias sociales.
• Construcción del conocimiento social, conceptos sociales y valores sociales.
• Representaciones sociales y pensamiento social.
• La comprensión de la sociedad actual y las aportaciones de las diversas ciencias sociales. Saberes científicos y saberes escolares.
• Selección y secuencia de contenidos: los conceptos clave de las ciencias sociales.
• La interpretación de los hechos sociales: causalidad, intencionalidad y relativismo.
• La comunicación en el estudio de la sociedad: lenguaje y narración, argumentación y debate.
· La educación para la justicia social. La perspectiva de género en los estudios sociales.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Análisis d'innovaciones y de investigaciones | 6 | 0,24 | CA41, CA42, CA43, KA42, KA43, CA41 |
Análisis y discusión colectiva de artículos y fuentes documentales | 10 | 0,4 | CA42, KA42, KA43, KA44, SA32, CA42 |
Clases expositivas por parte del profesorado | 5 | 0,2 | KA42, KA43, KA44, SA32, KA42 |
Prácticas de aula: resolución de problemas y de casos | 10 | 0,4 | CA41, CA42, CA43, KA44, SA33, CA41 |
Presentación / Exposición oral de trabajos | 5 | 0,2 | CA41, CA42, CA43, KA44, SA33, CA41 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías | 36 | 1,44 | KA42, KA43, KA44, SA32, SA33, KA42 |
Tipo: Autónomas | |||
Lectura de artículos y fuentes documentales | 78 | 3,12 | KA42, KA43, KA44, SA32, KA42 |
La metodología se basa en presentaciones del profesorado y planteamiento de preguntas y problemas que se abordarán en clase, individualmente o en grupo.
También trabajos de análisis crítico de bibliografía e investigaciones, de manera autónoma.
Habrá que proponer diseños de investigación y propuestas creativas aplicadas a contextos diferentes a los estudiados.
La participación en clase es muy importante.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Análisis de bibliografía y materiales de investigaciones (trabajo individual) | 20% | 0 | 0 | KA42, KA43, KA44, SA32, SA33 |
Asistencia a clase y participación en los debates (trabajo individual) | 10% | 0 | 0 | CA41, CA42, CA43, KA42, SA32 |
Trabajo final del módulo (trabajo individual) | 40% | 0 | 0 | CA42, CA43, KA42, SA32, SA33 |
Trabajos en clase, solución de problemas y estudio de casos (Trabajo colaborativo en grupo) | 30% | 0 | 0 | CA41, CA42, CA43, KA42, SA33 |
Para poder superar el módulo deben aprobarse las actividades de evaluación de los tres bloques. La evaluación de los tres bloques comporta un seguimiento de los trabajos a realizar, y una presentación continuada de lo que se solicite en cada momento del curso.
Las fechas concretas se darán con el programa en el inicio de las clases.
La corrección por parte del profesorado será después de 15 y 20 días hábiles, aproximadamente.
La asistencia a clase es obligatoria: el estudiante debe asistir a un mínimo de un 80% de clases.
Para aprobar esta asignatura, es necesario que el estudiante muestre, en las actividades que se le propongan, una buena competencia comunicativa general, tanto oralmente como por escrito, y un buen dominio de la lengua o lenguas vehiculares que constan en la guía docente.
En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad. La sanción se decidirá específicamente para cada caso.
De acuerdo a la normativa UAB, el plagio o copia de algún trabajo se penalizará con un 0 como nota de este trabajo, perdiendo la posibilidad de recuperarla, sea un trabajo individual o en grupo.
La asignatura prevé la evaluación única (asistencia obligatoria 80% de clases). La asignatura prevé la evaluación única, que consistirá en la entrega o realización de las cuatro fases de la evaluación continua.
Para la recuperación es necesario haber presentado un 66% de las actividades de evaluación. Para la recuperación será necesario presentar un trabajo de aplicación y hacer un examen.
La evaluación única debe solicitarse en los plazos y normas de la Facultad.
Fechas de evaluación y recuperación:
-Segunda semana de enero: evaluación final (igual para la avaluación ordinaria que para la evaluación única)
-Cuarta semana de enero: recuperación (de la evaluación ordinaria y de la evaluación única).
Se permite la prueba de síntesis final para las personas repetidoras. La prueba se solicitará al profesorado responsable al inicio de la asignatura. Consistirá en la entrega de un trabajo (a especificar) y un examen.
- BARTON, Keith C. (ed.) (2006). Research Methods in Social Studies Education. Contemporary Issues and Perspectives. Information Age Publishing Inc.
- CARRETERO, M./VOSS, J. F. (comps.) (2004). Aprender y pensar la historia. Amorrortu Editores
CASTELLVÍ, J. (2024). Epistemological obstacles to social studies education. Trends in Higher Education, 3(4), 1072–1080. https://doi.org/10.3390/higheredu3040062
- CASTELLVÍ, J., GONZÁLEZ-VALENCIA, G. & SANTISTEBAN, A. (2023). Social Issues Are the Syllabus: Worldwide Teacher Education in Changing Times. In Florin D. Salajan, F.D., Jules, T.D. & Wolhuter, Ch. (eds.). Teacher Education Intersecting Comparative and International Education. Revisiting Research, Policy and Practice in Twin Scholarship Fields. Bloomsbury Publishing. http://dx.doi.org/10.5040/9781350339972.ch-12
- GÉRIN-GRATALOUP, A-M./TUTIAUX-GUILLON, N. (2001). La recherche en Didactique de l'Histoire et de la Géographie depuis 1986. Essai d'analyse, in Perspectives Documentaires en Éducation, nº 53. Paris, INRP,5-11
- HENRÍQUEZ, R./PAGÈS, J. (2004). La investigación en didáctica de la historia, en Educación XX1 nº 7, Facultad Ciencias de la Educación, UNED, 63-83
- LAVILLE, C. (2001). La recherche empirique en éducation historique. Mise en perspective et orientations actuelles, in Perspectives Documentaires en Éducation, nº 53. Paris, INRP, 69-82
- LEVSTIK, Linda S./BARTON, Keith C. (2001). Doing History. Investigating with Children in Elementary and Middle Schools. Second Edition. Lawrence Erlbaum Associates (LEA)
- LEVSTIK, Linda S./TYSON, Cynthia A. (eds.) (2008): Handbook of Research in Social Studies Education. Routledge.
- MASSIP, M.; BARBEITO, C.; BARTOLOMÉ, S.; GONZÁLEZ-MONFORT, N.; SANTISTEBAN, A. (2020). Criteris de justícia global per a la valoració i l’elaboració de materials curriculars de ciències socials. Bellaterra: GREDICS-Escola de Cultura de Pau. https://ddd.uab.cat/pub/llibres/2020/220972/deccrijus_a2020.pdf
- MASSIP, M., GONZÁLEZ-MONFORT, N. Y SANTISTEBAN, A. (eds.) (2021). El futur comença ara mateix. L’ensenyament de les ciències socials per interpretar el món i actuar socialment. Barcelona: Servei de Publicacions de la UAB/GREDICS. Col. Docs 3. https://ddd.uab.cat/pub/llibres/2021/257493/futcomavu_a2021.pdf
- ORTEGA, J.I., SÁNCHEZ, J.A. Y GONZÁLEZ-MONFORT, N. (eds.) (2024). Experiencias de aprendizaje desde la Didáctica de las Ciencias Sociales para la formación de una ciudadanía democrática, crítica y global. Octaedro. https://octaedro.com/libro/experiencias-de-aprendizaje-desde-la-didactica-de-las-ciencias-sociales-para-la-formacion-de-una-ciudadania-democratica-critica-y-global/
- ORTEGA-SÁNCHEZ, D., CASTELLVÍ, J. Y GONZÁLEZ-MONFORT, N. (eds.) (2024). Enseñar el conflicto. Perspectivas, significados y límites en la educación para una cultura democrática y la justicia social. Dykinson.
- PAGÈS, J. (1993). Psicología y Didáctica de las Ciencias Sociales. Infancia y Aprendizaje, 62-63, pp.121-151.
- PAGÈS, J. (1994). La Didáctica de las Ciencias Sociales, el currículum y la formación del profesorado. Signos. Teoría y Práctica de la Educación, 13, octubre / diciembre, 38-51.
- PAGÈS, J. (1997a). Líneas de investigación en didáctica de las Ciencias Sociales, en Benejam, P./Pagès, J. (coord.): Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria. Horsori, 209-226.
- PAGÈS, J. (1997b). La investigación sobre la formación inicial del profesorado para enseñar ciencias sociales, en AUPDCS (ed.): La formación del profesorado y la didáctica de las ciencias sociales. Sevilla: Diada, p. 49-86.
- PAGÈS, J. y SANTISTEBAN, A. (2011). La investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales en la educación primaria. En Pagès, J. y Santisteban, A. (coords.), Didáctica del Conocimiento del medio social y cultural en la Educación Primaria. Síntesis, 85-102.
- PAGÈS, J.; SANTISTEBAN, A (2010). La educación para la ciudadanía y la enseñanza de las ciencias sociales, la geografía y la historia. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 64: 8-18.
- PAGÈS, J.; SANTISTEBAN, A (2011). Enseñar y aprender ciencias sociales. Santisteban, A.; Pagès, J. (coords.). Didáctica del Conocimiento del Medio Social y Cultural en la Educación Primaria. Ciencias Sociales para comprender, pensar y actuar. Madrid: Síntesis. 23-40.
- PAGÈS,J.y SANTISTEBAN, A. (2014). Una mirada del pasado al futuro en la didáctica de las ciencias sociales. Pagès, J.; Santisteban, A. (eds.). Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales. Barcelona: Servicio de Publicaciones de la UAB /AUPDCS. Vol. 1, 17-39.
- SANTISTEBAN, A (2011). Las finalidades de la enseñanza de las Ciencias Sociales. Santisteban, A.; Pagès, J. (coords.). Didáctica del Conocimiento del Medio Social y Cultural en la Educación Primaria. Ciencias Sociales para comprender, pensar y actuar. Madrid: Síntesis. 63-84.
- SANTISTEBAN, A. (2022). Social Sciences Education Based on Social Problems: Traditions and Integrative Tendencies. In Ortega-Sánchez, D. (ed.) Controversial Issues and Social Problems for an Integrated Disciplinary Teaching. Integrated Science (pp.23-34), vol 8. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-08697-7_3
- SANTISTEBAN, A. y LIMA, C.A. (org.) (2021). O ensino de historia no Brasil e Espanha. Editora Fi.
- SANTISTEBAN, A. y PAGÈS, J. (2019). Una nueva lectura de los programas de estudios para la formación inicial del profesorado de didáctica de las ciencias sociales: mirando el presente y el futuro. Hortas, M.J. y Dias, A. (eds.). Ensinar e aprender em Didática das Ciências Sociais. A formação de professores numa perspetiva sociocrítica (pp.128-138). Lisboa: AUPDCS / Politécnicode Lisboa / Escola Superior de Educação.
- SHAVER, J. P. (2001). The Future of Research on Social Studies-For What Purpose?, in Stanley, W. B. (ed.). Critical Issues in Social Studies Research for the 21st Century. Information Age Publishing IAP, 231-25.
- TRAVÉ, G. (2001). Líneas de investigación en didáctica de las ciencias sociales, en Pozuelos, F. J./Travé, G. (eds.): Entre pupitres. Razones e instrumentos para un nuevo marco educativo. Universidad de Huelva,173-239.
No hay un programario específico
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TEm) Teoría (máster) | 1 | Español | primer cuatrimestre | tarde |