Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Investigación en educación | OP | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Este módulo es obligatorio para la especialidad: Arte, cuerpo y movimiento.
Es optativo para el resto.
Los objetivos principales de este módulo son los siguientes:
Analizar/construir/transformar nuevos espacios de convivencia y de aprendizaje teniendo en cuenta el desarrollo de la persona, su cuerpo y movimiento, a través de las artes visuales y performativas, la educación corporal y la psicomotricidad.
Indagar sobre el contexto social, político, cultural y educativo actual donde el espacio tiene un papel clave, partiendo de una mirada desde la investigación, la innovación y la creatividad.
Observar/analizar de forma crítica y reflexiva sobre los cambios que se están produciendo en la comprensión, la movilidad y las conductas de habitar y crear espacios educativos.
1. Crear, pensar y habitar en la investigación y la innovación.
1.1 Heidegger y el ser que habita.
1.2. Infancia y la apropiación de los espacios.
1.3. Idea, acción y transformación.
2. Espacios de aprendizaje y de investigación sobre las infancias.
2.1.Papel del adulto en la organización y creación de los espacios.
2.2.Motricidad y espacio. La seguridad en el descubrimiento.
2.3 El espacio como soporte de expresión artística, performativa y corporal.
2.4 Usos del espacio para la motricidad.
3. Espacios de interacción.
3.1 Espacio como medio de relación.
3.2 Nuestras fronteras, el espacio propio y el de los demás.
3.3 El espacio y la diversidad de lenguajes.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales/expositivas. Presentación/exposición oral de trabajos | 36 | 1,44 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Lectura de artículos, análisis y discusión. Actividades prácticas en el aula. Tutorías | 41 | 1,64 | |
Tipo: Autónomas | |||
Trabajo individual y autónomo | 73 | 2,92 |
La actividad formativa se desarrollará a partir de las siguientes dinámicas:
Clases magistrales/expositivas por parte del profesor.
Lectura de artículos, análisis y discusión.
Actividades prácticas en el aula.
Salida de campo.
Presentación/exposición oral de trabajos individuales y grupales.
Tutorías.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Actividad de análisis de un espacio con metodologias de investigación visual y artística (actividad individual) | 15 % | 0 | 0 | KA56, SA42, SA43, SA44 |
Actividad de análisis relacionada con proyectos de innovación y de investigación (actividad individual) | 30% | 0 | 0 | CA57, CA58, KA57, SA44 |
Autoevaluación de su aprendizaje | 5 % | 0 | 0 | SA44 |
Proyecto del módulo individual | 50% | 0 | 0 | CA56, CA57, KA56, KA57, SA42, SA43, SA44 |
En este módulo se realiza una evaluación continua, formativa y compartida, aunque también contempla la opción de evaluación única.
La asistencia a clase es obligatoria. Para poder obtener una evaluación final positiva, el estudiante deberá haber asistido a un mínimo de un 80% de las clases (tanto por la evaluación continua como por la evaluación única).
Se considerará NE (No evaluable) aquel estudiante que no haya librado ninguna actividad de evaluación, ni individual ni grupal.
- La fecha de entrega de la actividad de análisis de un espacio con metodologías de investigación visual y artística es el 16 de abril.
-Las fechas de entrega de la actividad de análisis relacionada con proyectos de innovación e investigación es el 30 de abril.
- La fecha de la autoevaluación de su aprendizaje es el 28 de mayo.
- La fecha de entrega del proyecto final del módulo es el 28 de mayo.
Las calificaciones de cada una de las evidencias de evaluación se comunicarán en un período no superior a 20 días hábiles siguientes a su entrega.
El estudiante que desee revisar la nota, deberá hacerlo en los 15 días posteriores a su comunicación en el horario de tutorías que el profesorado tiene establecido por este módulo.
Como se ha mencionado en el inicio, este módulo contempla la opción de evaluación única. Las actividades de evaluación única son:
- Actividad de análisis de un espacio con metodologías de investigación visual y artística (25%)
- Actividad de análisis relacionada con proyectos de innovación y de investigación (25%)
- Entrega y exposición de un proyecto final sobre "Transformación del espacio relacionado con la Escuela del Mar" (50%)
Estas 3 actividades de evaluación deben entregarse el 28 de mayo.
Las recuperaciones se realizarán el 11 de junio, tanto para estudiantes de evaluación única como continua.
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos, la creación de imágenes o las traducciones. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y quedará la asignatura suspendida en su totalidad sin opción a reevaluación.
El profesorado podrá hacer validaciones concretas para garantizar la autoría y la adquisición de competencias en caso de sospecha de fraude académico.
La copia y el plagio son robos intelectuales y, por tanto, constituyen un delito que será sancionado con un no apto y se comunicará a la coordinación del máster.
Queremos recordar que se considera "copia" un trabajo que reproduce todo o parte de un texto de un autor como propio, es decir,
sin citar sus fuentes, sea publicado en papel o en forma digital en Internet. Podrá encontrar la documentación de la UAB sobre el plagio en:
http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_01.html
Abad, J., & Ruiz de Velasco, Ángeles. (2024). La imagen metafórica como evaluación de una experiencia relacional desde el Arte Contemporáneo y el juego performativo. Educación Artística Revista De Investigación, (15), 25–47. https://doi.org/10.7203/eari.15.28514
Abad Molina, J., & Ruiz de Velasco Gálvez, Á. (2024). La deriva lúdica compartida: acción poética-política y narrativas del juego de errar. IJABER. International Journal of Arts-Based Educational Research, 2(2), 45–58. https://doi.org/10.17979/ijaber.2024.2.2.11267
Abad, J. (2011). «La escuela como ámbito estético según la pedagogía reggiana». Artículo de las III Jornadas Pedagógicas. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Arias, D. (2017). Etnografía en movimiento para explorar trayectorias de niños y jóvenes en Barcelona. Revista de Antropología Social 26(1), 93-112.
Barros Condés, L. (2021). Habitar(se). El cuerpo como lugar. Ediciones Asimetricas.
Beresaluce, R. (2008). La calidad como reto en las escuelas de educación infantil al inicio del siglo XXI. Las escuelas de Reggio Emilia, de Loris Malaguzzi, como modelo a seguir en la práctica educativa (Tesis Doctoral). Universidad de Alicante
Buniva, S. i Molfese, G. (Coord.) (2020). El saber de la psicomotricidad en primera persona. Entrevista entre colegas. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Departament d'Ensenyament. (2017). Despertem mirades a l'entorn de l'espai escolar. Direcció General d'Educació Infantil i Primària.
Dyment, J. & O’Connell. (2013). The impact of playground design on play choices and behaviors of pre-school children. Children’s Geographies, 11, (3), 263-280
Heidegger, M. (1951): Construir, habitar, pensar [Bauen, Wohnen, Denken] conferencia pronunciada en "Segona reunió de Darmastad", publicada en Vortäge und Aufsätze, G. Neske, Pfullingen, 1954. Visualitzable en: http://www.heideggeriana.com.ar/textos/construir_habitar_pensar.htm
Hoyuelos, A. (2020). Loris Malaguzzi. Una biografía Pedagógica. De 1920 a 1945. RELAdEI-Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 9(2). Disponible: http://www.reladei.Net
Martínez-Mínguez, L., Nieva, C., Cortés, F., Porta, F. & González, M.C. (2024). EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ EN EDUCACIÓN INFANTIL: Evaluación formativa del niño, de la sesión y del profesorado. Dins A. Pérez-Pueyo, D. Hortigüela-Alcalá, C. Gutiérrez-García, & R. A. Barba-Martín (coords). Evaluación formativa y compartida en Educación Física. Servicio de Publicaciones de la Universidad de León.
Mulvihill, T. M. i Swaminathan, R. (2024). Investigación educativa basada en las artes. Métodos de Investigación y evaluación.
Pérez Royo, V. (2022). Cuerpos fuera de sí, Figuras de la inclinación en las artes vivas y las protestas sociales. Ediciones Documenta Escénicas.
Pinheiro, M.T. (2012). El jugar de los niños en espacios públicos (Tesis Doctoral). Univerdidad de Barcelona.
Ruiz de Velasco Gálvez, Á. & Abad, J. (2024). La atención conjunta en las instal·lacions de juego. Arterapia: papeles de arterapia y educación artística para la inclusión social, 19, 1-10. DOI: https://dx.doi.org/10.5209/arte.98038
Saiz-Linares, Á., & Ceballos-López, N. (2022). Una mirada a las geografías de la infancia desde el análisis de los patios escolares. Cadernos de Pesquisa, 52, Artículo e09886. https://doi.org/10.1590/198053149886
Saiz Linares, Á., & Ceballos López, N. (2021). “Nadie tiene las paredes de rojo”: Investigar las geografías escolares de la infancia. Cadernos de Pesquisa, 51, Artículo e07921. https://doi.org/10.1590/198053147921
Solnit, R. (2020). Wanderlust, Una Historia Del Caminar. CAPITAN SWING S.L.
Zapatero-Ayuso, J. A. Ramírez, E., Rocu, P. y Navajas, R. (2021). Orientaciones para el cambio de los patios escolares como impulsores de la igualdad de género a través de la actividad física, Ágora para la Educación Física y el Deporte, 23, 241-264. DOI: https://doi.org/10.24197/aefd.0.2021.241-26
Zapatero Ayuso, J. A., Ramírez Rico, E., Rocu Gómez, P., & Navajas Seco, R. (2024). El ocio en el patio de un colegio de la Comunidad de Madrid: análisis del profesorado y alumnado de una intervención con una perspectiva de género. Revista De Educación, 1(404), 109–137. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2024-404-619
No se requiere ningún software específico.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TEm) Teoría (máster) | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |