Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Investigación en educación | OP | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Ninguno
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Análisis y discusión colectiva de artículos y fuentes documentales | 16 | 0,64 | |
Clase magistral/expositiva | 20 | 0,8 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Prácticas de aula: resolución de problemas, casos, ejercicios | 20 | 0,8 | |
Presentación / exposición oral de trabajos | 10 | 0,4 | |
Tutoría | 6 | 0,24 | |
Tipo: Autónomas | |||
Lectura de artículos y fuentes documentales | 78 | 3,12 |
La actividad formativa se desarrollará a partir de las dinámicas siguientes:
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Análisis crítico de propuestas de innovación en el campo de la educación para la ciudadanía | 25% | 0 | 0 | CA46, CA48, KA51, SA37 |
Análisis crítico de propuestas de investigación en el campo de la educación para la ciudadanía | 25% | 0 | 0 | CA48, KA49, KA50, KA51 |
Construcción de un marco teórico donde relacionar la educación para la ciudadanía con su campo de estudio | 50% | 0 | 0 | CA47, CA48, KA51, SA36 |
La evaluación es el proceso que se establece para valorar el logro de los resultados de aprendizaje a partir de las evidencias que se definen en la guía de la asignatura.
La evaluación de la asignatura se realizará a lo largo de todo el curso académico mediante las actividades propuestas (el programa librado al inicio de la asignatura concretará las actividades y entregas a realizar).
La entrega de trabajos se realizará prioritariamente por la vía del campus virtual. Se podrán habilitar otras vías de entrega, previo acuerdo con el profesorado.
Perspectiva de género
Durante las sesiones se tendrá en cuenta la perspectiva de género mediante la revisión de los sesgos androcéntricos, el cuestionamiento sobre los supuestos de género y estereotipos de género ocultos, la incorporación del conocimiento producido por las mujeres, y las perspectivas críticas que destapan conceptualizaciones androcéntricas y ponen de manifiesto las causas y mecanismos sociales y culturales que sustentan las desigualdades de género.
En este módulo habrá que incluir la perspectiva de género mediante la reflexión (auto)crítica sobre la propia subjetividad y como afecta a la docencia (para profundizar consultáis: Agud Morell, Ingrid; Amat, Meritxell; Bertran, Marta; [et al.]. (2020). Perspectiva de género en la educación. Marc conceptual. Barcelona: UAB. <https://ddd.uab.cat/record/226865>).
Actividades evaluativas
Fechas de evaluación
Evaluación única
La evaluación única hay que solicitarla dentro de los plazos y el mecanismo que la Facultad de Ciencias de la Educación haya previsto.
Esta asignatura prevé la evaluación única. En este caso, la presencialidad es imprescindible para la evaluación en el porcentaje anteriormente establecido. Si alguien no lo cumple, puede presentarse a la convocatoria de recuperación. Habrá que presentar el 66% de las actividades de evaluación, pero la calificación de cada una de ellas no superará el 5 sobre 10.
Las actividades a entregar para la evaluación única son las mismas que para la evaluación continuada junto con una entrevista evaluativa. El día de entrega es el mismo día que la Construcción de un marco teórico donde relacionar la educación para la ciudadanía con su campo de estudio. La ponderación de las actividades para la evaluación única queda de la siguiente manera:
Esta asignatura no admite evaluación de síntesis.
Observaciones
En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de inteligencia artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Bibliografía educación para la ciudadanía
Apple, M.W. & Beane, J.A. (comps.) (1997). Escuelas democráticas. Madrid: Morata.
Ballbé Martínez, M., González Valencia, G., & Ortega Sánchez, D. (2021). Invisibles y ciudadanía global en la formación del profesorado de Educación Secundaria. Bellaterra: Journal of Teaching and Learning Language and Literature, 14(2), e982.
COUNCIL OF EUROPE. (2018). Reference framework of competences for democratic culture. Volume 1. Context, concepts and model. Council of Europe. Council of Europe: Strasbourg
COUNCIL OF EUROPE. (2018). Reference framework of competences for democratic culture. Volume 2. Descriptors of Competences for Democratic Culture. Council of Europe: Strasbourg
COUNCIL OF EUROPE. (2018). Reference framework of competences for democratic culture. Volume 3. Guidance for Implementation. Council of Europe: Strasbourg
Gutiérrez Giraldo, M. C., & Santisteban Fernández, A. (2024). La educación para una ciudadanía democrática en la formación del profesorado en Iberoamérica. REIDICS. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, (15), 6–10.
González-Valencia, G., González-Monfort, N., Arís Redó, N., & Santisteban Fernández, A. (2024). Competencias de cultura democrática del Consejo de Europa: Cómo se interpreta desde la formación del profesorado. Acta Scientiarum. Education, 46(1), 1–15.
González Valencia, G. A., & Santisteban Fernández, A. (2016). La formación ciudadana en la educación obligatoria en Colombia: entre la tradición y la transformación. Educación y Educadores, 19(1), 87–103.
Gonzalez-Valencia, G., Sabater, M. M., & Fernandez, A. S. (2022). Critical global citizenship education: A study on secondary school students. Frontiers in Education, 7, 867113, 1–15.
Massip Sabater, M., & Espinet, M. (2024). Delearning capitalism: Is degrowth a decolonial perspective in social science education? Journal of Social Science Education, 23(4). https://doi.org/10.11576/jsse-7127
Massip Sabater, M., & Sant, E. (2022). Género y educación ciudadana. Enfoques feministas-relacionales en la educación política. REIDICS. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 11, 35–51. https://doi.org/10.17398/2531-0968.11.35
Oliveira, Amurabi, & Fernández, Antoni Santisteban. (2024). The rise of populisms and the democratic crisis: Challenges for the teaching of human and social sciences today. Acta Scientiarum. Education, 46(1), e70525. Epub 01 de dezembro de 2023.https://doi.org/10.4025/actascieduc.v46i1.70525
Massip Sabater, M., & Castellví Mata, J. (2019). Poder y diversidad. Los aportes de la interseccionalidad a la didáctica de las ciencias sociales. Clío. History and History Teaching, (45). https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2019458646
Pagès, J. & Oller, M. (2007). Las representaciones sociales del derecho, la justicia y la ley de un grupo de adolescentes catalanes de 4º de ESO. A Enseñanza de las Ciencias Sociales, 6, pp.3-17.
Pineda-Alfonso, J. A., Alba-Fernandez & N. De, Navarro-Medina, E. (2019). Handbook of research on education for participative citizenship and global prosperity. Hershey PA: IGI global.
Sant, E. (2021). Political Education in Times of Populism: Towards a Radical Democratic Education. London: Palgrave Macmillan
Sant, E., Davies, I., Shultz, L., & Pashby, K. (2018). Global citizenship education : a critical introduction to key concepts and debates. London: Bloomsbury Academic.
Sant, E. & González-Valencia, G. (2018). Global Citizenship Education in Latin America. Davies, L. et al. (eds.). The Palgrave Handbook of Global Citizenship and Education (pp. 67-82). London: Palgrave Macmillan
Sant, E., & da Costa, M. (2024). Un/learning to disagree. A response to "Pragmatist thinking for a populistmoment: Contingency and racial re-valuing in education governance". Democracy & Education, 32(2), Article 9, 1–6.
Santisteban, A. & González-Monfort, N. (2018). Education for citizenship and identities. Pineda,J.A., De Alba, N. and Navarro, E. (eds.). Handbook of Research on Education for Participative Citizenship and Global Prosperity. pp. 551-567. Hershey, Pennsylvanie: IGI Global International.
Sant Obiols, E. (2021). Educación política para una democracia radical. Forum. Revista del Departamento de Ciencia Política, 20, 138–157.
Santisteban, A. & Pagès, J. (2007). La educación democrática de la ciutadania: una propuesta conceptual. A Ávila, R.M.; López Atxurra, R.; Fernández de Larrea, E. Las competencias profesionales para la enseñanza-aprendizaje de la CienciasSociales ante el reto europeo y la globalización. 353-367. Bilbao: Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales / Universidad del País Vasco.
Bibliografía didáctica del patrimonio cultural
Ávila Ruíz, R.M.- Borghi, B.- Mattozzi, I. (eds. 2009) La educación de laciudadanía europea y la formación del profesorado. Un proyecto educativo parala "Estrategia de Lisboa". Bolonia: Didpast-AUPDCS.
Ballesteros, E.- Fernández, C.- Molina, J.A.- Moreno, P. (coord., 2003) El patrimonio y la Didáctica de las Ciencias Sociales. Cuenca: Universidad de Castilla la Mancha/AUPDCS.
Branchesi, L. (a cura di, 2006) Il patrimonio culturale e la sua pedagogia per l’Europa. Roma: Armando editore.
Carreras, C.-Munilla, G. (coord., 2001). Gestió del patrimoni històric. Barcelona: Edicions de la Universitat Oberta de Catalunya.
DD.AA. (1995) Le patrimoine culturel et sa pédagogie: un facteur de tolérance, de civisme et d’intégration sociale. Actes du seminaire. Bruxelles: Editions du Conseil de l’Europe, pàg. 119-124.
DD.AA. (2006) Introducción alpatrimoniocultural. Gijón: Ed. Trea.
El-Amin, A., & Cohen, C. (2018). Just representations: Using critical pedagogy in art museums to foster student belonging. Art Education, 71(1), 8–11. https://doi.org/10.1080/00043125.2018.1389597
González-Monfort, N. (2019). La educación patrimonial, una cuestión de futuro. Reflexiones sobre el valor del patrimonio para seguir avanzando hacia una ciudadanía crítica. El Futuro del Pasado, 10, 123–144. https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.00
González-Sanz, M., & Feliu, M. (2015). Educación patrimonial e identidad. El papel de los museos en la generación de cohesión social y de vínculos de pertenencia a una comunidad. Clío. History and History Teaching, 41. http://clio.rediris.es/n41/articulos/gonzalezFeliu2015.pdf
Mörsch, C. (2009). At a crossroads of four discourses: documenta 12 gallery education in between affirmation, reproduction, deconstruction and transformation. In C. Mörsch (Ed.), Documenta 12 (pp. 9–31). Institut for Art Education.
Prats, LL. (1997). Antropologia y patrimonio. Barcelona: Ariel.
Torres Moreno, C., & González Sanz, M. (2016). Compartir, aprender y crear: Una metodología pedagógica creada por AL:M.A (Almería, Museos y Arte) para la deconstrucción activa de la imagen del otro a través del patrimonio. En C. R. García Ruiz, A. Arroyo Doreste, & B. Andreu Mediero (Coords.), Deconstruir la alteridad desde la Didáctica de las Ciencias Sociales: Educar para una ciudadanía global (pp. 44–49). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Ninguno
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TEm) Teoría (máster) | 1 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | tarde |