Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Investigación en educación | OP | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Sin prerequisitos
Este módulo es obligatorio de la especialidad de Desigualdades, Investigación Socioeducativa y Transformación y es optativo del resto de especialidades.
En este módulo se desarrollan las competencias necesarias para investigar sobre la formación y la evaluación desde la óptica de la equidad educativa. Se abordan los principales programas de formación para el trabajo como estrategia para potenciar la equidad educativa. A través del análisis recursos teóricos y metodológicos, se aborda la evaluación de programas de formación y de intervención socioeducativa, y su contribución a la investigación sobre desigualdades educativas. En este sentido, se hace especial énfasis en el diseño y validación de planes que permitan evaluar programas formativos en el marco de un proyecto de investigación.
Descriptores: Formación para el trabajo. Formación y género. Equidad educativa y empleo. Evaluación de la formación para el trabajo. Evaluación de programas de intervención socioeducativa. Evaluación participativa
Bloque 1: La evaluación de programas de formación y de intervención socioeducativa como herramienta para mejorar la equidad.
- Evaluación de programas educativos:
- Evaluación de programas de formación para el trabajo
- Evaluación de la intervención socioeducativa
Bloque 2: Formación, trabajo y equidad educativa
- Modalidades de formación y trabajo: formación a lo largo de la vida, FP, formación ocupacional y formación continua
- Perspectivas para el análisis de la equidad en la formación: edad, género, nivel sociocultural, ocupación / situación laboral.
- Estudios sobre formación, trabajo y equidad
Bloque 3: Investigación Participativa y Equitativa.
- Investigación participativa, equitativa y justa: de "dar voz" a construir diálogos.
- Mirada interseccional en investigación participativa: condicionantes en función de la edad, género, entorno socioeconómico, origen, etc.
- Diseño de investigaciones participativas. Ejemplos prácticos.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Dirigidas | 36 | 1,44 | CA26, KA26, KA27, SA17, SA18, CA26 |
Tipo: Supervisadas | |||
Supervisadas | 36 | 1,44 | CA27, KA27, SA17, SA18, CA27 |
Tipo: Autónomas | |||
Autónomas | 78 | 3,12 | CA27, KA25, KA26, CA27 |
La actividad formativa se desarrollará a partir de las siguientes dinàmiques individuales y/o grupales:
Clases magistrales / expositivas por parte del profesor
Lectura de artículos y fondos documentales
Análisis y discusión colectiva de artículos y fuentes documentales
Prácticas de aula: resolución de problemas / casos / ejercicios.
Presentación / exposición oral de trabajos.
Tutorías
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Caso individual | 33 | 0 | 0 | CA27, KA26, KA27, SA17 |
Prácticas y lecturas individuales | 33 | 0 | 0 | CA26, CA28, KA25, KA27 |
Trabajo plan de evaluación | 33 | 0 | 0 | CA26, CA27, KA25, SA17, SA18 |
EVALUACIÓN CONTINUA
AVALUACIÓ CONTINUA
Elaboración de un plan de evaluación |
33'3% |
Prácticas del 2n bloque del mòdul0 |
33'3% |
Trabajo de resolución de un caso |
33'3% |
La evaluación del módulo se realizará mediante las actividades que se señalan arriba.
La nota final será el promedio ponderado de las actividades previstas. Para poder aplicar este criterio será necesario obtener al menos un 4 en todas las actividades realizadas durante el desarrollo del módulo y en el trabajo final del módulo.
Las notas de los trabajos se devolverán en un período aproximado de 3 semanas.
El procedimiento de revisión de las pruebas se realizará de forma individual y según el calendario de tutorías previsto
Recuperación: Prueba individual escrita, fecha:8 de enero
El alumnado que no aporte suficientes evidencias para ser evaluado será calificado como 'no evaluable'
Se contempla la realización de una prueba de síntesis para el alumnado que se matricule por segunda vez.
El plagio será motivo de no superación de la asignatura.
EVALUACIÓN ÚNICA
Prueba individual teórico-práctica, escrita y oral.
Peso de la nota:100%
Recuperación: Prueba individual teórico-práctica, escrita y oral
La prueba individual se realizará el 8 de enero. El 15 de enero se hará la recuperación.
La revisión de la calificación final sigue el mismo procedimiento que para la evaluación continua.
COUSINS, B. J. (Ed.) (2020) Collaborative approaches to evaluation. Principles in use. Los Angeles: SAGE (ISBN: 9781544344645)
GERLACH, A. (2018). Thinking and Researching Relationally: Enacting Decolonizing Methodologies With an Idigenous Early Chilchood Program in Canada. International Journal of Qualitative Methods, 17, 1-8.
HORDGE-FREEMAN, E. (2018). “Bringing Your Whole Self to Research”: The Power of the Researcher’s Body, Emotions, and Identities in Ethnography. International Journal of Qualitative Methods, 17, 1–9.
NÚÑEZ LÓPEZ, H. (2015). Evaluación participativa en la acción comunitaria. Aproximaciones teórica y metodológica. Madrid. Editorial Popular.
PINEDA, P. (2010). Evaluation of training in organizations: a proposal for an integrated model. Journal of European Industrial Training, 34, pp. 673-693
RADEMAKER, L.L. & POLUSH, E. Y. (2022). Evaluation and action-research. An integrated framework to promote data literacy and ethical practices. Oxford University Press
RODO-ZARATE, M. (2021). Interseccionalidad. Desigualdades, lugares y emociones. Bellaterra Edicions.
STAKE, R.F. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Barcelona: Graó.
ÚCAR, X.; PONCE, E. (2001) (Coord.) Carmel Amunt. Análisis i propostes de futur per un barri. Carmel Amunt/Generalitat de Catalunya/Ajuntament de Barcelona/UAB. Barcelona.
VÁSQUEZ, Jorge. 2013. “Adultocentrismo y juventud: Aproximaciones foucaulteanas”. En: Revista Sophia: Colección de Filosofía de la Educación. Nº 15. Quito: Editorial Universitaria Abya-Yala.
No es necesario un programa
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TEm) Teoría (máster) | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |