Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Investigación en Innovación y Gestión del Desarrollo Profesional y la Formación en Instituciones Educativas

Código: 45008 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Investigación en educación OP 1

Contacto

Nombre:
Miquel Angel Essomba Gelabert
Correo electrónico:
miquelangel.essomba@uab.cat

Equipo docente

Georgeta Ion

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No se requiere ningún prerequisito específico.


Objetivos y contextualización

Este módulo es obligatorio de la especialidad de Pedagogía Aplicada y es optativo del resto de especialidades.

Este módulo pretende introducir al alumno en la investigación en el ámbito del desarrollo profesional en las organizaciones.

En concreto los objetivos del módulo son:

- Comprender las mutuas implicaciones entre el desarrollo profesional y el desarrollo de la organización

- Vincular el desarrollo de las personas a la formación por el cambio profesional e institucional desde un enfoque de la complejidad

- Estudiar y analizar modelos de formación inicial y continua que propicien el cambio

- Conocer las variables de relación y de dinámicas de grupo que afectan al desarrollo de la organización


Resultados de aprendizaje

  1. CA23 (Competencia) Identificar un problema de investigación en el área de las organizaciones educativas y formular sus preguntas y objetivos.
  2. CA24 (Competencia) Contrastar los datos de la investigación con los objetivos del estudio y el corpus de conocimiento disponible en el área de organizaciones educativas para establecer conclusiones.
  3. CA25 (Competencia) Incluir el análisis de las desigualdades por razón de sexo/género en el estudio de las organizaciones educativas.
  4. KA23 (Conocimiento) Identificar diferentes líneas de investigación sobre el desarrollo profesional en las organizaciones educativas.
  5. KA24 (Conocimiento) dentificar problemas en el campo de las organizaciones educativas y dar respuestas a las necesidades formativas de los profesionales mediante planteamientos innovadores.
  6. SA14 (Habilidad) Desarrollar una revisión exhaustiva de la literatura científica vinculada la investigación de las organizaciones educativas.
  7. SA15 (Habilidad) Analizar diferentes tipos de datos en investigación de las organizaciones educativas según su naturaleza.
  8. SA16 (Habilidad) Presentar una investigación del ámbito de las organizaciones educativas adaptando el registro a la tipología de comunicación científica (informe, artículo, contribución a congresos, monografía, póster, videos, etc.).

Contenido

1. Desarrollo profesional en las organizaciones: Factores individuales, institucionales y sistémicos.
2. Desarrollo profesional y el rol de la investigación.
3. Investigación e innovación educativa
4. Teoría de la complejidad e investigación sobre desarrollo profesional. Conceptos básicos.
5. Técnicas de recogida de información de dinámicas grupales en las organizaciones. Análisis de procesos de desarrollo grupal.
6. Investigación sobre la gestión de la diversidad en las organizaciones.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Análisis y discusión de artículos 9 0,36
Clases expositivas 12 0,48
Presentación de trabajos 6 0,24
Resolución de casos 9 0,36
Tipo: Supervisadas      
Actividades virtuales (forum,...) 12 0,48
Elaboración de un artículo científico 12 0,48
Tutorías 12 0,48
Tipo: Autónomas      
Asistencia a seminarios /conferencias de la especialidad 10 0,4
Lectura de artículos y fondos de documentación 34 1,36
Preparación de casos, problemas, ejercicios,... 34 1,36

L’activitat formativa es desenvoluparà a partir de les dinàmiques següents:

  • Classes magistrals/expositives
    • Lectura d’articles i fons documentals
    • Anàlisi i discussió col·lectiva d'articles i fonts documentals
    • Pràctiques d'aula: resolució de problemes / casos / exercicis
    • Presentació / exposició oral de treballs
    • Tutories

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Estudio de caso de forma individual o grupal 25% 0 0 KA23, KA24
Lectura y análisis crítico de artículos científicos 25% 0 0 SA14, SA15
Trabajo individual de módulo 50% 0 0 CA23, CA24, CA25, SA16

La evaluación del módulo se realizará mediante las actividades que se señalan. El trabajo individual del módulo será presentado públicamente en la fecha que se indicará el primer día de inicio de las clases. La fecha para entregar el trabajo individual escrito en la plataforma del Campus Virtual también se notificará el primer día de curso. En el caso de estudiantes que se acogen a evaluación única, la fecha de entrega de todas las actividades de evaluación será el día de entrega del trabajo individual escrito. La devolución, retorno o calificación de la actividad de evaluación se efectuará en un período no superior a los 20 días hábiles con posterioridad a la entrega.

La nota final será el promedio ponderado de las actividades previstas. Para poder aplicar este criterio será necesario obtener al menos un 5 a todas las actividades, las realizadas durante el desarrollo del módulo y del trabajo final del módulo. El alumnado que no entregue más del 50% de las actividades de evaluación se considerará NO PRESENTADO (NP). En el supuesto que la estudiante no supere alguna de las actividades de evaluación, podrá rehacer dichas actividades al amparo de los comentarios de mejora efectuados por el profesorado. En el caso de estudiantes que se acogen a evaluación única, los criterios de recuperación serán los mismos.

El procedimiento de revisión de las pruebas se realizará de forma individual.

La asistencia es obligatoria, y se debe acreditar un mínimo del 80% de asistencia (los justificantes sólo sirven para explicar la ausencia, en ningún caso son un eximente de la presencialidad).

Para aprobar esta asignatura, en todas las actividades (individuales y en grupo) se tendrá en cuenta la corrección lingüística, la redacción y los aspectos formales de presentación. El alumnado debe ser capaz de expresarse con fluidez y corrección y debe mostrar un alto grado de comprensión de los textos académicos. Una actividad puede ser devuelta (no evaluada) o suspendida siel profesor considera que no cumple estos requisitos.

La copia o plagio, tanto en el caso de trabajos como en el caso de los exámenes,constituyen un delito que puede representar suspender la asignatura:

  • Se considerará que un trabajo, actividad o examen está "copiado" cuando reproduce todo o una parte del trabajo de uno/a otro/a compañero/a.
  • Se considerará que un trabajo o actividad está "plagiado" cuando se presenta como propio una parte de untexto de un autor sin citar las fuentes, independientemente de que las fuentes originarias sean en papel o en formato digital. (más información sobre plagio en http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_0 1.html).

Se recomienda seguir la normativa APA (2019, 7ª versión): En el siguiente enlace encontraréis una propuesta de normativa: http://ddd.uab.cat/pub/recdoc

Para obtener más información sobre los "Criterios y pautas generales de evaluación de la Facultad de Ciencias de la Educación" aprobados por la COA a 28 de mayo de 2015 y modificado a la Junta de Facultad del 6 de abril del 2017 se puede consultar el siguiente documento: http://www.uab.cat/web/informacio-academica/avaluacio/normativa-1292571269103.html

Para este módulo, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de soporte como la corrección de textos (revisión ortográfica, gramatical,claridad, etc..), generación de imágenes o esquemas, síntesis de contenido o lluvia de ideas. reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en alguna actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar la penalización total en la nota de la actividad.

Se destinarán 15 minutos al final de las sesiones para que el estudiantado pueda cumplimentar las encuestas de evaluación del profesorado.

EVALUACIÓN ÚNICA

La evaluación única incluye las tres evidencias que se contemplan para la evaluación continua, y su peso será el mismo para la nota final. Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continua. La revisión de la calificación final sigue el mismo procedimientoque el de la evaluación continua. la fecha para entregar las tres evidencias es el 30/4/2026. La devolución, retorno o calificación de la actividad de evaluación se efectuará en un período no superior a los 20 días hábiles con posterioridad a la entrega.


Bibliografía

REFERENCIAS RELEVANTES

 

Chalmers, D., Stoney, S., Goody, A., Gardiner, D. (2012). Identification and implementation of the indicators and measures of the impact on teaching preparation programs in higher education. Report number: SP10-1840. Office for Learning and Teaching. Government of Australia.

Essomba, M.A., Tarres, A., Argelagues, M. (2022). La investigación-acción comunitaria. Nuevas necesidades sociales, nuevos enfoques epistemológicos desde la complejidad. Perfiles Educativos, 45(180), 158-174.

Kowalczuk-Waledziak, M., Ion, G., Lopez Crespo, S. (2024). Towards a model for success: Exploring the motivations and factors driving research-engaged teachers. International Journal of Educational Research, 126, 102386.

Stefani, L. (Ed.) (2011). Evaluating the Effectiveness of Academic Development: Principles and Practice.  Routledge.

 

OTRAS REFERENCIAS

 

Arnesen, A.L., Hadjitheodoulou-Loizidou, P., Bîrzéa, C., Essomba, M.A. &Allan, J. (2009). Policies and practices for teaching sociocultural diversity – Concepts, principles and challenges in teacher education. Strasburg : Council of Europe Publishing.

Bedoya, R.E. & Essomba, M.A. (2021). School organization strategies for cultural enterpreneurship in Spain. International Journal of Social Policy and Education, 3(5), 1-8.

Byrd, D. R. & Alexander, M. (2020). Investigating special education teachers’ knowledge and skills: Preparing general teacher preparation for professional development. Journal of Pedagogical Research, 4(2), 72-82.

Dai, Y. (2023). Negotiation of Epistemological Understandings and Teaching Practices Between Primary Teachers and Scientists about Artificial Intelligence in Professional Development. Research in Science Education, 53, 577–591.

Essomba, M.A. (2006). Liderar escuelas interculturales e inclusivas. Equipos directivos y profesorado ante la diversidad cultural y la inmigración. Barcelona : Graó.

Essomba, M.A., Karatzia-Stavlioti, E., Maitles, H. & Zalieskiene, I. (2008). Developing the conditions for Education for citizenship in higher education. CiCe guidelines on the design of higher education courses. London : Institute for Policy Studies in Education – London Metropolitan University.

Euler, D. (2010). Shaping learning cultures: a strategic challenge for universities. In D. Schneckenberg & U. D. Ehlers (Eds.), Changing cultures in higher education: Moving ahead to future learning (pp. 75–84). Heidelberg: Springer.

Evans, L. (2023): The emergence of a distinctive European scholarship of professional development: challenging mainstream conceptualisations, consensus and causality claims. European Journal of Teacher Education.

Feixas, M. & Euler, D. (2013). Academics as Teachers: Concerns and conceptions about teaching and learning at different stages of their professional development. International Higher Education Teaching and Learning Review.

Feixas, M. & Zellweger, F. (2010). Faculty Development in Context: Changing Learning Cultures in Higher EducationEn Ehlers, U. & Schneckenberg, D. (Eds.). Changing cultures in higher education- moving ahead to future learning.Springer. Germany.

French, W.L. (2007). Desarrollo organizacional : transformación y administración efectiva del cambio. McGraw-Hill Interamericana.

Gordó, G. (2010). Centros educativos: ¿islas o nodos? Los centros como organizaciones-red. Barcelona : Graó.

Ion, G., & Lopez Sirvent, E. (2022): Teachers’ perception of the characteristics of an evidence-informed school: initiative, supportive culture, and shared reflection. School Effectiveness and School Improvement.

Ion, G., Kowalczuk-Waledziak, M., Brown, C. (2024). Unlocking the potential of research-informed practice: Insights into benefits, challenges, and significance among teachers in Catalonia, Poland, and England. European Journal of Education, 12639.

Karakose, T., & Tülübaş, T. (2023). How Can ChatGPT Facilitate Teaching and Learning: Implications for Contemporary Education. Educational Process: International Journal, 12(4): 7-16.

Kowalczuk-Waledziak, M., Ion, G. (2024). Understanding and improving teachers’ research engagement: Insights from success stories in Poland and Spain. Teaching and Teacher Education, 151, 104747.

Menter, I., & Flores, M.A. (2020): Connecting research and professionalism in teacher education. European Journal of Teacher Education.

Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa

Morin, E. et al., (2003). Educar en la era planetaria. Barcelona, Gedisa.

Muslim al-Zyoud, H.M. (2020). The Role of Artificial Intelligence in Teacher Professional Development. Universal Journal of Educational Research, 8(11B), 6263 – 6272.

Robbins, S.P. (1993). Comportamiento organitzacional. PHH.

Rodriguez-Gomez, D., Ion, G., Mercader, C., & López-Crespo, S. (2019). Factors promoting informal and formal learning strategies among school leaders. Studies in Continuing Education, 1-16.

Sjölund, S., Lindvall, J., Larsson, M., Ryve, A. (2022). Using research to inform practice through research-practice partnerships: A systematic literature review. Review of Education.

Sleeter, C.E. (2020). Challenging racism and colonialism through ethnic studies. Revista de Educación, 387, 39-65.

Stes, A., Min‐Leliveld, M.J., Gijbels, D., & Van Petegem, P. (2010). The impact of instructional development in higher education: A state‐of‐the‐art of the research. Educational Research Review5(1), 25–49.

Tatli, A. (2012). Discourses and practices of diversity management in the UK. In Klarsfeld, A. (ed.). International handbook on diversity management at work: country perspectives on diversity and equal treatment. Edward Elgar Publishing.

Tomàs, M. (Coord.). (2011): Conflicto y comunicación organizacional. Editorial Académica.

Tomàs, M. (Coord.). (2009). Cultura innovadora en la universidad. Octaedro.

Van Knippenberg, D., De Dreu, C., Homan, A. (2004). Work group diversity and group performance: an integrative model and research agenda. Journal of Applied Psychology, 89 (6), 1008-1022.


Software

Se utiliza la plataforma Teams para las sesiones telemáticas.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TEm) Teoría (máster) 1 Catalán/Español primer cuatrimestre tarde