Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Investigación en educación | OP | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Sin requisitos previos.
Este módulo pretende introducir al alumno en la investigación en el ámbito de la formación y la tecnología educativa:
1. Las Tecnologías de la información y la comunicación como Tecnologías del aprendizaje y el conocimiento: diferentes acepciones según la visión de Tecnología Educativa. De la visión tecnológica a la crítica. Implicaciones para la investigación.
2. Líneas de investigación en tecnologías digitales vinculadas a la formación
3. Implicaciones organizativas de la tecnología educativa.
4. La formación presencial, semipresencial y a distancia.
5. Estrategias metodológicas y tecnologías digitales.
6. Competencias pedagógicas y la competencia digital docente.
7. Políticas y prácticas en la integración de las tecnologías digitales en la educación. Los recursos digitales como interactivos, hipertextuales y multimedia. La inteligencia artificial generativa en los contextos educativos.
8. La creación de materiales digitales para la diseminación para la investigación. Colaboración, participación, principios éticos de la investigación y ética de los datos.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales | 16 | 0,64 | |
Debates sobre lecturas-exposiciones /Talleres-ejercicios aula/Presentación de trabajos | 20 | 0,8 | |
Tipo: Supervisadas | |||
actividades en diferentes formatos y modalidades | 12 | 0,48 | |
Elaboración del trabajo final/memoria | 12 | 0,48 | |
Tutorías | 12 | 0,48 | |
Tipo: Autónomas | |||
Actividades autónomas | 64,5 | 2,58 |
La actividad formativa se desarrollará a partir de las dinámicas siguientes:
1. Clases de discusiòn bibliiográfica y magistrales/expositivas por parte del profesorado
2. Lectura de artículos y fuentes documentales
3. Análisis y discusión colectiva de artículos y fuentes documentales
4. Prácticas de aula: resolución de problemas y/o casos y/o ejercicios-actividades-infografías y recensión de investigaciones (criticas, comparativas, etc)
5. Presentación /exposición oral de trabajos
6. Tutorías
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Actividades breves/cortas de aula (individuales/parejas/pequeño grupo). Asistencia y participación activa. | 15% | 2,25 | 0,09 | CA19, KA16, KA17, KA18, KA19 |
TRABAJO 1: Recensiones críticas de artículos y presentación con apoyo gráfico. Asistencia, discusión y participación activa (Individual) | 35% | 5,25 | 0,21 | KA16, KA17, KA18, KA19, SA11 |
TRABAJO 2: Prueba presencial individual/recensiones críticas de artículos y presentación con apoyo gráfico a determinar (individual). | 50% | 6 | 0,24 | CA17, CA18, CA19, KA16, KA17, KA18, KA19, SA11 |
EVALUACIÓN CONTINUA
La evaluación del módulo se realizará mediante las actividades que se señalan:
La nota final será el promedio ponderado de las actividades previstas. Para poder aplicar este criterio será necesario:
En caso de no cumplir estos criterios, la asignatura será considerada “No evaluable”.
Para los trabajos 1 y 2 suspendidos (con más de 3,5) existirá la posibilidad de recuperarlos, haciendo una nueva entrega mejorada a partir de las indicaciones del profesorado.
Por su naturaleza, no podrán recuperarse los ejercicios/actividades realizadas en el aula.
Las entregas con retraso, correcciones, mejoras, segundas entregas, recuperaciones, etc... puntuarán un máximo de 6,5. Los trabajos de recuperación se entregarán, como máximo, dos semanas después de haber recibido la corrección/feedback y el último trabajo antes del 20 de junio.
En todas las actividades (individuales y en grupo) se considerará la corrección lingüística, la redacción y los aspectos formales de presentación. El alumnado debeser capaz de expresarse con fluidez y corrección y mostrar un alto grado de comprensión de los textos académicos. Una actividad puede ser devuelta (no evaluada) o suspendida si el profesorado considera que no cumple estos requisitos. Para aprobar esta asignatura, es necesario que el alumnado muestre una buena competencia comunicativa general, tanto oralmente como por escrito, y un buen dominio de la lengua o lenguas vehiculares.
La asistencia a clase es obligatoria. Para poder obtener una evaluación final positiva, el estudiantado deberá haber asistido a un mínimo del 80% de las clases.
El feedback y el retorno de las pruebas y actividades evaluativas se realizará en un plazo máximo de 20 días hábiles.
El procedimiento de revisión de las pruebas/trabajos se realizará de forma individual y presencial.
La copia y el plagio son robos intelectuales y, por tanto, constituyen un delito que será sancionado con un cero en todo el bloque donde se sitúe el trabajo. En el caso de copia entre dos alumnos, si no se puede saber quién ha copiado de quien, se aplicará la sanción a los dos alumnos. Queremos recordar que se considera "copia" un trabajo que reproduce todo o gran parte del trabajo de un/a otro/a compañero/a. "Plagio" es el hecho de presentar todo o parte de un texto de un/a autor/a como propio, es decir, sin citar las fuentes, sea publicado en papel o en forma digital en Internet (ver documentación de la UAB sobre el plagio en: http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_01.html).
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de traducción y corrección ortográfica, sintáctica y gramatical de textos y, también, en aquellas tareas dondeel profesorado loindique específicamente. El alumnado deberá identificar claramente qué partes y que trabajo se ha realizado con estas aplicaciones y como ha influido en el proceso y en el resultado final de la actividad, tarea,… encomendada. La no transparencia del uso de la IA en las actividades, trabajos, etc… se considerará falta de honestidad académica, suponiendo suspender dicha actividad con las implicaciones evaluativas que comporte; realizándose, en todo caso, una recuperación “alternativa” presencial.
EVALUACIÓN ÚNICA
El alumnado que se acoge a la evaluación única tiene la misma obligatoriedad de asistencia que el que el resto de compañeras que realizan la evaluación continua. Deberá realizar una carpeta/portafolio de aprendizaje (digital y/o en formato papel a determinar por el profesorado) con el siguiente contenido:
La carpeta/portafolio de aprendizaje con todas las evidencias se entregará el día que se establezca para los alumnos acogidos a la evaluación continua la prueba presencial individual y/o la entrega recensiones críticas de artículos y presentación conapoyo gráfico a determinar.
En el resto de los elementos (criterios mínimos para poder ser evaluado o para ser considerado “no evaluable”, asistencia, ponderación de los trabajos en la nota final, competencia lingüística y comprensión de los textos académicos, uso de IA, recuperación/revisión, consideración de plagio/copia, etc….), se aplicarán los mismos criterios que al alumnado integrado en la evaluación continua.
EVALUACIÓN con PRUEBA de SÍNTESIS FINAL. Esta asignatura no considera esta posibilidad
Adell, J. (2018). Más allá del instrumentalismo en tecnología educativa. En J. Gimeno (Ed.). Cambiar los contenidos, cambiar la educación (pp.117-128). Morata.
Area, M. y Adell, J. (2021). Tecnologías Digitales y Cambio Educativo. Una Aproximación Crítica. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19 (4), 83-96. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.005
Arroyo, A. (Coord) (2024). Inteligencia artificial y educación: construyendo puentes. Graó.
Azorín, C. y Muijs, D. (2017). Networks and collaboration in Spanish education policy. Educational Research, 59 (3), 273-296. https://doi.org/10.1080/00131881.2017.1341817
Bauman, Z. (2002). Modernidad liquida. Fondo de Cultura Económica de España.
Cabero, J.; Barrosa, J. y Llorente, C. (2019). La realidad aumentada en la enseñanza universitaria. REDU. Revista de docencia universitaria, 17 (1), 105-118. https://doi.org/10.4995/redu.2019.11256
Castañeda, L., Salinas, J. y Adell, J. (2020). Hacia una visión contemporánea de la Tecnología Educativa. Digital Education Review, 37, 240-268. https://doi.org/10.1344/der.2020.37.240-268
Fernández-Enguita, M. (2023). Competencia digital docente para la transformación educativa. OEI. https://oei.int/oficinas/secretaria-general/publicaciones/competencia-digital-docente-para-la-transformacion-educativa/
Mas, O. y Pozos, K.V. (2012). Las competencias pedagógicas y digitales del docente universitario. Un elemento nuclear en la calidad docente institucional. Revista del Congrés Internacional de Docència Universitàriai Innovació, 1, 1-21. https://raco.cat/index.php/RevistaCIDUI/issue/view/28684
Mas, O. y Tejada, J. (2013). Funciones y competencias de la docencia universitaria. Síntesis.
OEI (2022). Informe Diagnóstico de necesidades formativas en la educación técnica profesional sobre competencias digitales en los países de Alianza Pacífico. OEI. https://oei.int/wp-content/uploads/2022/12/informe-etp-necesidades-formativas-interactivo-1.pdf
OECD (2013). Educational Research and Innovation. Leadership for 21st Century Learning. OECD publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264205406-en
Moodle
Google Drive
Mentimeter
Gennially
Etc...
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TEm) Teoría (máster) | 1 | Español | segundo cuatrimestre | tarde |