Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Investigar en Educación II: Metodologías y Técnicas de Investigación e Innovación

Código: 45004 Créditos ECTS: 9
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Investigación en educación OB 1

Contacto

Nombre:
Laura Arnau Sabates
Correo electrónico:
laura.arnau@uab.cat

Equipo docente

María Lourdes Martínez Mínguez
Anna Ciraso
Joanna Genevieve Empain
Sara Torres Vega
Victor Lopez Simo

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Se trata de un módulo obligatorio del MURE


Objetivos y contextualización

Este módulo pretende introducir al alumnado en la metodología de la investigación en educación

Objetivos específicos de tipo cognitivos:

  • Conocer los componentes y procesos básicos de una investigación educativa.
  • Conocer las implicaciones teórico-prácticas de la investigación
  • Conocer las principales metodologías y métodos de investigación en educación.
  • Conocer las principales técnicas de producción de información

Objetivos específicos de tipo procedimentales:

  •  Analizar el contexto metodológico de las investigaciones educativas
  • Identificar los elementos o componentes que intervienen en el diseño de investigación
  • Reconocer diferentes procedimientos y métodos de investigación educativa
  • Documentar-fundamentar las metodologías y métodos de investigación
  • Identificar y definir las metodologías y métodos de investigación.
  • Diseñar técnicas de recogida y producción de información.

 Objetivos específicos de tipo actitudinales:

  • Reconocer el trabajo de los demás y respetar la propiedad intelectual.
  • Respetar los principios éticos del proceso de investigación

 


Resultados de aprendizaje

  1. CA04 (Competencia) Aplicar los criterios de calidad metodológica a las diferentes fases de la investigación.
  2. CA05 (Competencia) Valorar el impacto social, económico y medioambiental de la investigación educativa.
  3. KA02 (Conocimiento) Conocer y valorar los principios éticos de la investigación educativa.
  4. KA03 (Conocimiento) Conocer y comparar los paradigmas, enfoques y diseños.metodológicos en investigación en educación.
  5. KA04 (Conocimiento) Identificar problemas de investigación educativos abordables a partir de la investigación educativa.
  6. SA02 (Habilidad) Elaborar el diseño y seleccionar la metodología en coherencia con los objetivos y preguntas de investigación.
  7. SA03 (Habilidad) Elaborar técnicas e instrumentos de recogida de información según la naturaleza de los datos y las fuentes de información.
  8. SA04 (Habilidad) Seleccionar la tipología de comunicación en función de los destinatarios.

Contenido

1. Métodos y diseños de investigación en educación:

1.1.  Investigación cuantitativa e innovación educativa: ex post-facto, experimental, cuasi-experimental, correlacional y descriptiva.

1.2.  Investigación cualitativa e innovación educativa: fenomenológica, etnográfica, estudio de casos, investigación-acción.

1.3. Aportaciones de la investigación mixta a la innovación educativa.

1.4. Otros: investigación basada en el diseño e investigación evaluativa.

 2. Instrumentos y estrategias de recogida de información

2.1.  Tipología de instrumentos, estrategias y dispositivos de recogida de información: protocolos de observación, entrevistas y cuestionarios.

2.2.  Diseño, construcción y validación de instrumentos y dispositivos de recogida de información.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Análisis y discusión colectiva de artículos y fuentes documentales 7 0,28 CA05, KA02, KA03, KA04, SA04, CA05
Clases magistrales / expositivas 30 1,2 CA05, KA02, KA03, KA04, SA02, SA04, CA05
Prácticas de aula: Diseño de investigaciones y discusión de su pertinencia y viabilidad 10 0,4 CA04, CA05, KA02, KA03, KA04, SA02, SA03, SA04, CA04
Presentación /exposición oral de trabajos 7 0,28 CA04, CA05, KA02, KA03, KA04, SA02, SA03, SA04, CA04
Tipo: Supervisadas      
Tutorías de supervisión del trabajo individual y resolución de dudas 30 1,2 SA02, SA03, SA02
Tipo: Autónomas      
Elaboración de trabajos 100 4 CA04, CA05, KA02, KA03, KA04, SA02, SA03, SA04, CA04
Lectura de artículos y fuentes documentales 41 1,64 CA05, KA02, KA03, KA04, CA05

La actividad formativa se desarrollará bajo una metodología ABI (Aprendizaje basado en la Investigación) a partir de las dinámicas siguientes:

  • Clases magistrales/expositivas
  • Lectura de artículos
  • Análisis y discusión colectiva de artículos
  • Prácticas de aula aplicando una perspectiva feminista e interseccional de la investigación.
  • Estudio y resolución de problemas y casos prácticos.
  • Presentación/exposición oral de trabajos.
  • Tutorías

 Se velará por incorporar en la asignatura la perspectiva de género y de inclusión, conforme a las recomendaciones institucionales vigentes.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Actividades de aula y trabajo final M2 (individual y grupal) 20% -40% por actividad hasta el 60% 0 0 CA04, CA05, KA02, KA03, KA04, SA02, SA03, SA04
Participación activa en clase (individual) 10% 0 0 CA04, CA05, KA02, KA03, KA04, SA04
Presentación oral y seguimiento del trabajo final M2 (individual) 30% 0 0 CA04, CA05, KA02, KA03, KA04, SA02, SA03, SA04

La evaluación del módulo se realizará mediante las actividades que se señalan.

La nota final será el promedio ponderado de las actividades previstas. Para poder aplicar este criterio será necesario obtener como mínimo un 4 en todas las actividades

La asistencia a clase es obligatoria, y debe ser, como mínimo, del 80%. 

La presentación oral del proyecto de investigación se llevará a cabo antes de la finalización del módulo. La entrega del Trabajo Final se realizará a través de Moodle una vez finalizado el módulo. El resto de actividades de aula se distribuirán a lo largo de todo el módulo, con fechas programadas de inicio y entrega; estas fechas se detallarán en el programa de la asignatura, que estará disponible el primer día de clase.

Si un/a estudiante se acoge a la modalidad de evaluación única, la fecha de evaluación será el último día del módulo. Además de realizar la presentación oral de un proyecto de investigación, el/la estudiante deberá presentar, vía Moodle, un portafolio con el conjunto de las evidencias establecidas como actividades de evaluación, que también se entregará el último día del módulo.La presentación oral será grabada en vídeo.

La recuperación del Trabajo Final de módulo y/o alguna actividad de aula (en el caso del alumnado que realiza evaluación continua) o del Portafolio (en el caso del alumnado que realiza evaluación única) está prevista para llevarse a cabo en un período máximo de un mes después de la finalización del módulo. La puntuación máxima que se podrá obtener en la parte suspendida será de 6. Para poder participar, el/la profesor/aresponsable del módulo podrá exigir una calificación mínima previa de 3,5. La presentación oral (tanto si se realiza evaluación continua como única) no será recuperable.

La devolución y el seguimiento de les actividades que forman parte de la calificación será inferior a 20 días hábiles. El/la estudiante que quiera revisar la nota deberá hacerlo en los 15 días posteriores a su publicación en el horario de tutorías que el profesorado tiene establecido para este módulo. 

Si el/la estudiante no ha podido aportar evidencias de evaluación suficientes (menos de una tercera parte), en el acta de la asignatura constará la calificación de no evaluable.

La copia o plagio en cualquier tipo de actividad de evaluación constituyen un delito, penalizándose con un 0 como nota de la asignatura perdiendo la posibilidad de recuperarla, tanto si es un trabajo individual como en grupo (en este caso, todos los miembros del grupo tendrán un 0).

En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de mayor gravedad.

Se consideraráqueun trabajo, actividad o examen está “copiado” cuando reproduce todo o una parte significativa del trabajo de un/a otro/a compañero/a.

Se considerará que un trabajo o actividad está “plagiado” cuando se presenta como propio una parte de un texto de un autor sin citar las fuentes, independientemente de que las fuentes originarias sean en papel o en formato digital.

Es necesario también que el estudiante muestre una buena competencia comunicativa general,tanto oralmente como por escrito, y un buen dominio de la lengua o las lenguas vehiculares queconstan en la guía docente. En todas las actividades (individuales y en grupo)se tendrá en cuenta, pues, la corrección lingüística, la redacción y los aspectos formales de presentación. El alumnado debe ser capaz de expresarse con fluidez y corrección y debe mostrar un alto grado de comprensión de los textos académicos. Una actividad puede ser devuelta (no evaluada) o suspendida si el profesorado considera que no cumple estos requisitos. Además, antes de entregar una evidencia de aprendizaje, el o la estudiante deberá comprobar que ha escrito correctamente las fuentes, notas, citas textuales y referencias bibliográficas siguiendo la normativa APA.


Bibliografía

APA (2019).Publication manual of the American Psychological Association. (7th ed). American Psychological Association.

Banegas, D. L., & Consoli, S. (2024). Practitioner research in education: A call for a reality check. International Journal of Research & Method in Education, 48(3), 323-336. https://doi.org/10.1080/1743727X.2024.2378708 

Biglia, B. (2022). Introduint la perspectiva de gènere interseccional a les estadístiques. Guia teoricopràctica. Institut Català de les Dones i Publicacions de la Universitat Rovira i Virgili.

Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2022). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (6th ed.). SAGE.

Creswell, J. W., & Guetterman, T. C. (2024). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Pearson.

Cumbo, B., & Selwyn, N. (2022). Using participatory design approaches in educational research. International Journal of Research & Method in Education45(1), 60-72. https://doi.org/10.1080/1743727X.2021.1902981

Davis, D. J., Olive, J. L., & Brunn-Bevel, R. J. (Eds.). (2023). Intersectionality in educational research. Taylor & Francis.

Diaz-Barriga, A. y Luna-Miranda, A.B. (Coords.) (2015). Metodología d ela investigación educativa. Aproximaciones para entender sus estrategias. Ediciones Díaz Santos.

Espinoza, E.E. (2015). Aspectos teóricos e instrumentos de la Metodología de Investigación Educativa. Universidad Técnica de Machala.

Fabregas, S.; Meneses, J. Rodríguez-Gómez, D. y Paré, M.H. (2016). Técnicas de investigación social y educativa. Editorial UOC.

García Bellido, R. (2024). Manual. Metodología de la investigación en educación. Tirant Humanidades.

Hatch, J. A. (2023). Doing qualitative research in education settings (2nd ed.). Bloomsbury.

Hernández, F. y Rifà-Valls, M. (Coords.) (2011). Investigación autobiográfica y cambio social. Octaedro.  

Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed). McGraw-Hill.

Hernández Sampieri, R. Y Mendoza, C.P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantiativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.

Johnson, R. B., & Christensen, L. B. (2025). Educational research: Quantitative, qualitative, and mixed approaches. 8th Edition. Sage.

Krueger, R.A.; Casey. M.A. (2008). Focus groups: A practical guide for applied research. SAGE.

León, O. & Montero, I. (2015). Métodos de investigación en Psicología y Educación. Las tradiciones cuantitativa y cualitativa. (4a Edición). McGraw Hill Education.

Leavy. P. (2017). Research Design. Quantitative, Qualitative, Mixed Methods, Arts-Based, and Community-based Participatory Research Approachs. Guilford Press.

Martínez Mediano C. & Galán González, A. (2014). Técnicas e instrumentos de recogida y análisis de datos. UNED.

Mertens, D.M. (2010). Research and Evaluation in Education and Psychology (3rd Edition). SAGE.

Mertler, C. A. (2024). Introduction to educational research. Sage.

Mertler, C. A. (2024). Action research: Improving schools and empowering educators. Sage.

Moore, E. y Llompart, J. (2017). Recoger, transcribir, analizar y presentar datos interaccionales plurilingües. En E. Moore y M. Dooly (Eds.), Qualitative approaches to research on plurilingual education / Enfocaments qualitatius per a la recerca en educació plurilingüe / Enfoques cualitativos para la investigación en educación plurilingüe (pp. 418-433). Research-publishing.net. DOI: https://doi.org/10.14705/rpnet.2017.emmd2016.639

Patton, M. Q., Burkholder, L. M., Crawford, L. M., Cox, K. A., Hitchcock, J. H., Nickleberry, L. D., & Munce, S. E. P. (2023). Research design and methods: An applied guide for the scholar-practitioner. SAGE.

Pink, S. (2015). Doing sensory ethnography. Sage.

Pink, S. et al. (2019). Etnografía digital, principios y prácticas. Morata.

Poth, C. N. (2023). Mixed methods research design. Sage

Saldaña, J. (2024). Developing theory through qualitative inquiry. SAGE

Stolz, S. A. (2023). The practice of phenomenology in educational research. Educational Philosophy and Theory55(7), 822-834. https://doi.org/10.1080/00131857.2022.2138745

Reeves, T. C., & Reeves, P. M. (2023). Educational design research. In Mapping the Field of Adult and Continuing Education (pp. 609-613). Routledge.

Stake, R.E. (1998). Investigación con estudio de casos. Morata.

Young, M. D., & Diem, S. (Eds.). (2024). Handbook of critical education research: Qualitative, quantitative, and emerging approaches. Routledge


Software

Este módulo no necesita un programari específico.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAULm) Prácticas de aula (máster) 1 Español anual tarde
(PAULm) Prácticas de aula (máster) 2 Español anual tarde