Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Investigación en educación | OB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Este módulo es obligatorio en el màster.
Introducir al alumnado a las bases epistemológicas, los fundamentos y el diseño de la investigación en educación.
• Introducción a la investigación en educación: significado, contextos y objetos
- Marco epistemológico/filosófico para la investigación educativa
- La naturaleza del conocimiento científico
- Paradigmas de investigación. Paradigmas emergentes
• Planteamiento del problema, marcos teóricos y contextuales de referencia
- Delimitación del problema. De la identificación del tema a la pregunta de investigación
- El problema en su contexto teórico. La revisión de la literatura: fuentes de información y referentes teóricos.
• El diseño de la investigación: el proyecto de investigación
- La toma de decisiones: diseño y concreción de la propuesta
- Fases del proceso de investigación.
• Aspectos éticos y deontológicos en el proceso de investigación educativa
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales | 20 | 0,8 | |
Presentación pública ante el plenario | 4 | 0,16 | |
Talleres / ejercicios en el aula | 12 | 0,48 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Elaboración del trabajo final del módulo (lecturas, memoria final) | 16 | 0,64 | |
Tutorías individuales y colectivas | 4 | 0,16 | |
Tipo: Autónomas | |||
Actividades de estudio pesonal: lecturas complementarias, análisis de casos, búsqueda de información | 94 | 3,76 |
La metodología es coherente con las competencias del MURE, los resultados de aprendizaje vinculados a este módulo y el sistema de evaluación diseñado.
Permite la puesta en práctica de diferentes tipos de actividades como debates, análisis de investigaciones, exposiciones, visitas de expertos, estudio de casos, etc.
Cada una de las sesiones permite combinar diferentes tipos de actividades para asegurar un enfoque competencial y globalizador del proceso de enseñanza y aprendizaje:
La asistencia de todos los estudiantes del grupo, implicación, buena actitud y participación son elementos que aseguran un buen desarrollo metódológico.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Se velará por seguir las recomendaciones sobre perspectiva de género e inclusión.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Asistencia y participación en las sesiones | 10% | 0 | 0 | CA01, CA02, CA03, KA01, KA02, SA01 |
Presentación y seguimento del trabajo | 30% | 0 | 0 | CA01, CA02, CA03, KA01, KA02, SA01 |
Tareas y ejercicios de aula | 20% | 0 | 0 | CA01, CA02, CA03, KA01, KA02, SA01 |
Trabajo final | 40% | 0 | 0 | CA01, CA02, CA03, KA01, KA02, SA01 |
La evaluación del módulo se realizará mediante las actividades que se señalan.
La nota final será la media ponderada de las actividades previstas. Para poder aplicar este criterio será requisito imprescindible obtener al menos un 5 en cada una de las actividades de evaluación previstas.
La entrega final del trabajo será después de la finalización del temario del módulo. El resto de las prácticas estarán distribuidas a lo largo de todo el módulo, temporizadas con la fecha de inicio de la práctica y la fecha de entrega; estas fechas se explicitarán en el programa de la asignatura que se hará accesible el primer día de clase.
Si un/a estudiante se acoge a la modalidad de Evaluación Única, tendrá que presentar, vía Moodle, un PORTAFOLIO con el conjunto de las evidencias establecidas como actividades de evaluación, y además realizar la presentación oral presencial del proyecto de investigación en las dos sesiones previas a la finalización del Módulo 1. La presentación oral será registrada videográficamente.
La devolución y el seguimiento de les actividades que forman parte de la calificación será igual o inferior a 20 días. El o la estudiante que quiera revisar la nota deberá hacerlo en los 15 días posteriores a su publicación en el horario de tutorías que el profesorado tiene establecido para este módulo y que se consigna en el programa del mismo. La asistencia a clase es obligatoria. Para poder obtener una evaluación final positiva, los estudiantes deben haber asistido a un mínimo de un 80% de las clases.
La recuperación del trabajo Final de Módulo y/o de alguna actividad de aula (en el caso del alumnado que hace evaluación continua) o del Portafolio (en el caso del alumnado que hace evaluación única) está prevista llevarla a cabo en un período máximo de un mes después de la finalización del módulo. La presentación oral (tanto si se realiza evaluación continua como única) no será recuperable.
La copia o plagio en el caso de trabajos constituyen un delito que implica suspender la asignatura. Se considerará que un trabajo o una actividad está “copiado” cuando reproduce todo o una parte del trabajo de uno/a otro/a compañero/a. Se considerará que un trabajo o actividad está “plagiado” cuando se presenta como propio una parte de un texto de un autor sin citar las fuentes, independientemente de que las fuentes originarias sean en papel o en formato digital.
Es necesario también que el estudiante muestre una buena competencia comunicativa general,tanto oralmente como por escrito, y un buen dominio de la lengua o las lenguas vehiculares que constan en la guía docente. En todas las actividades (individuales y en grupo) se tendrá en cuenta, pues, la corrección lingüística, la redacción y los aspectos formales de presentación. El alumnado debe ser capaz de expresarse con fluidez y corrección y debe mostrar un alto grado de comprensión de los textos académicos. Una actividad puede ser devuelta (no evaluada) o suspendida si el profesorado considera que no cumple estos requisitos. Además, antes de entregar una evidencia de aprendizaje, el o la estudiante deberá comprobar que ha escrito correctamente las fuentes, notas, citas textuales y referencias bibliográficas siguiendo la normativa APA.
En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje unacontribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad. Se podrán realizar comprobaciones específicas para garantizar la autoría y la adquisición de competencias en casos de sospecha de fraude académico.
A partir de la segunda matrícula, la evaluación del módulo puede consistir, si el estudiante así lo solicita, en una prueba de síntesis (según el punto 2 del Artículo 267 de la Normativa Académica de la UAB).
Albert, M.J. (2007). La investigación Educativa. McGraw Hill.
American Psychological Association. (2019). Concise Guide to APA Style (7th Edition). American Psychological Association.
Arnal, J., Del Rincón, D., & Latorre, A. (1992). Investigación educativa. Labor.
Arnau, L., & Sala, J. (2023). La construcción de un redactado científico: normas de estilo, pasos a seguir y checklist de autocorrección. https://ddd.uab.cat/record/274378
Arnau, L., & Sala, J. (2020). La revisión de la literatura científica: pautas, procedimientos y criterios de calidad. https://ddd.uab.cat/record/222109
Bisquerra, R. (coord.) (2004). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.
Bunge, M. (1980). Epistemología. Ariel.
Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2018). Research Methods in Education (8th edition). Taylor & Francis
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2022). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (6th ed.). SAGE Publications.
Chalmers, A.F. (1989). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?. Siglo XXI.
Denzin, N. K. (2008). The new paradigm dialogs and qualitative inquiry. International Journal of Qualitative Studies in Education, 21(4), 315–325.
Feyerabend, P. (1986). Tratado contra el método. Tecnos.
Gadamer, H.G. (2001). Verdad y método. Sígueme.
Gadamer, H.G. (2002). Verdad y método II. Sígueme.
Habermas, J. (1982). Conocimiento e Interés. Ed. Taurus
Habermas, J. (1990). La lógica de las ciencias sociales. Tecnos.
Hatch, J. A. (2023). Doing qualitative research in education settings (2nd ed.). Bloomsbury.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Hernandez-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill Educación
Jhangiani, R. S., Chiang, I. A., Cuttler, C., & Leighton, D. C. (2019). Research Methods in Psychology (4a ed.). KPU Open Education. Available on: https://kpu.pressbooks.pub/psychmethods4e/
Johnson, R. B., & Christensen, L. B. (2025). Educational research: Quantitative, qualitative, and mixed approaches. 8th Edition. Sage publications.
Kuhn, T. S. (1987). La estructura de las revoluciones científicas. FCE.
Lakatos, I. (1989). La metodología de los programas de investigación científica. Alianza.
Leavy, P. (2017). Research design: Quantitative, qualitative, mixed methods, arts-based, and community-based participatory research approaches. Guilford Publications.
Lederman, N.G., Zeidler, D.L. Lederman, J. S. (2023). Handbook of Research on Science Education Volume III. Routledge
Marshall, C., Rossman, G. B., & Blanco, G. L. (2021). Designing qualitative research (7th ed.). SAGE Publications.
McMillan, J. H., & Schumacher, S. (2010). Research in education: evidence-based inquiry. Pearson
McKenney, S., & Reeves, T. C. (2018). Conducting educational design research. Routledge.
Mertens, D.M., & Ginsberg, P.E. (Eds.) (2009).The Handbook of Social Research Ethics. Sage
Mertler, C. A. (2024). Introduction to educational research. Sage publications.
Molinari, J. (2022). What makes writing academic: Rethinking theory for practice. Bloomsbury Academic.
Neuschel, K.B., Rasmussen, A. M. (2025). Writing with Research A Practical Guide. Routledge
Opie, C., & Brown, D. (Eds.) (2019). Getting started in your Educational Research. Sage.
Patton, M. Q., Burkholder, L. M., Crawford, L. M., Cox, K. A., Hitchcock, J. H., Nickleberry, L. D., & Munce, S. E. P. (2023). Research design and methods: An applied guide for the scholar-practitioner. SAGE Publications.
Popper, K. R. (1985). La lògica de la investigació científica. Ed. 62.
Sala, J., & Arnau, L. (2014). El planteamiento del problema, las preguntas y los objetivos de la investigación: criterios de redacción y check list para formular correctamente. DDD: https://ddd.uab.cat/record/126350
Saldaña, J. (2024). Developing theory through qualitative inquiry. SAGE Publications.
Shields, S., Schartner, A., Curtis, W., & Murphy, M. (2024). Research and Education: An Introduction to Methods, Approaches and Processes. Taylor & Francis.
Thonney, T. (2011). Teaching the Conventions of Academic Discourse. Teaching English in the Two-Year College, 38(4), 347-362.
Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida: ciencia humana para una pedagogía de la acción y la sensibilidad. Idea Books.
Woods, P., & Sikes, P. (2022). Successful writing for qualitative researchers. Routledge.
Young, M. D., & Diem, S. (Eds.). (2024). Handbook of critical education research: Qualitative, quantitative, and emerging approaches. Routledge.
No se utiliza programario
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAULm) Prácticas de aula (máster) | 1 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | tarde |
(PAULm) Prácticas de aula (máster) | 2 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | tarde |