Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Theatre Studies | TFE | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Si el/la estudiante cursa el máster en dos años, es aconsejable que matricule este módulo en el últmo curso.
Es altamente recomendable estar familiarizado con las exigencias formales de un trabajo académico.
Este módulo se dedica exclusivamente a la elaboración de un trabajo de reflexión y/o investigación original e inédito, escrito individualmente bajo la supervisión de uno/a de los/las professores/as especialistas del máster. El Trabajo puede ser una muestra de producción científica o una investigación aplicada en relación con un aspecto inédito de las artes escénicas.
El Trabajo de Fin de Máster (TFM) es un trabajo de investigación original e inédito, escrito por cada alumno/a del máster de acuerdo con el/la profesor/a tutor/a que le es asignado y sometido a evaluación por una comisión de tres profesores/as-doctores/as en sesión pública.
La investigación se realizará en función de tres ejes: (i) una investigación teórica o histórica de las artes escénicas; (ii) una reflexión y conceptualización teóricas al entorno de un proceso de creación completo (una obra, un teatro, un espectáculo) o (iii) una edición de un texto teatral o de un material teórico o crítico sobre artes escénicas.
El trabajo debe tener el carácter de una investigación académica especializada y debe cumplir las convenciones que le son propias.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Sesión introductoria | 3 | 0,12 | KA33, SA27, SA28, SA29, SA30, SA31, KA33 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías de seguimiento | 86 | 3,44 | CA18, KA33, SA27, SA28, SA29, SA30, SA31, CA18 |
Tipo: Autónomas | |||
Documentación, estudio y elaboración del TFM | 210 | 8,4 | CA18, KA33, SA27, SA29, SA30, SA31, CA18 |
El Trabajo de Fin de Máster (TFM) es un trabajo de investigación original e inédito, escrito por cada alumno/a del máster de acuerdo con el/la profesor/a tutor/a que le es asignado y sometido a evaluación por una comisión de tres docentes-doctores en sesión pública.
La investigación se realizará en función de tres ejes: (i) una investigación teórica o histórica de las artes escénicas; (ii) una reflexión y conceptualización teóricas al entorno de un proceso de creación completo (una obra, un teatro, un espectáculo) o (iii) una edición de un texto teatral o de un material teórico o crítico sobre artes escénicas.
El trabajo debe tener el carácter de una investigación académica especializada y debe cumplir las convenciones que le son propias
Pautas temporales
Pautas temporales
Sesión previa de las personas matriculadas en el TFM con la coordinadora del módulo en el que se expondrán las directrices a seguir para un buen desarrollo individual del TFM (ver el calendario más abajo)
El estudiante presentará a la coordinadora una propuesta del tema de su trabajo (título provisional, resumen muy breve, bibliografía sumaria). La coordinadora del módulo con el visto bueno de la Comisión Académica del MUET, le adjudicará un tutor/a según las características del tema escogido.
Sesiones de orientación y discusión con el/la tutor/a: (i) elección definitiva del tema; (ii) posterior aprobación de la coordinadora, y (iii) sesiones de orientación con el/la tutor/a sobre la elaboración del trabajo: consultas sobre la bibliografía, y elaboración y presentación de un esquema de trabajo provisional.
Redacción de un informe que contenga una breve exposición de: a) presentación del TFM; b) hipótesis de partida; c) objetivos y preguntas de investigación; d) estado de la cuestión bibliográfica; e) metodología de trabajo; f) índice provisional; g) avances significativos; y h) dudas y problemas. Extensión del informe: 4 páginas (8.400 caracteres con espacios) como máximo. Es necesario enviar este informe al/la tutor/a ya la coordinadora del módulo en los plazos establecidos por el calendario del TFM. El estudiante recibirá el oportuno comentario de regreso a su documento.
Elaboración del trabajo: (i) entrega por partes del trabajo según las indicaciones del/de la tutor/a; (ii) entrega de un primer borrador completo del trabajo dentro del plazo establecido por el calendario del TFM, y (iii) entrega del trabajo: una copia para cada miembro del tribunal, una copia en la ordenadora del módulo a través del campus virtual y otra para la Unidad Integrada de Apoyo Administrativo Departamental de Filologías /Gestión Titulaciones de Tercer Ciclo de Filología <uisad.filologies.tercer.cicle@uab.cat>.
No se admitirán trabajos fuera del plazo establecido.
6. Publicación de los tribunales, fechas y aulas de presentación (ver calendario). El/la estudiante deberá entregar una copia del trabajo depositado a cada miembro del tribunal.
7. Sesión de defensa pública y evaluación del trabajo.
Calendario
17 de octubre (10.00-12.00)
Sesión de presentación: primeras indicaciones sobre el TFM.
31 de octubre
Entrega a la coordinadora de una primera propuesta
14 de noviembre
Asignación de tutores
5 de diciembre
Entrega de una propuesta definitiva a la coordinadora y al tutor/a asignado/a.
13 de febrero
Seminario presencial
1 de junio
Entrega de una versión íntegra del TFM al tutor/a
19 de junio
Entrega de la versión definitiva a la coordinadora y la uisad.
30 de junio
Comunicación de la configuración de los tribunales
1 de julio
Entrega en el resto del tribunal
13 de julio
Defensa pública de los TFMs en la Facultad de Filosofía y Letras de la UAB
Procedimientos
La metodología adoptada en la elaboración del TFM dependerá del tema escogido y del tutor o tutora correspondiente.
Se combina el asesoramiento individual del tutor o tutora con el apoyo de la coordinación del módulo durante el proceso de elaboración del TFM.
Habrá que tener en cuenta las siguientes consideraciones generales a propósito de las características del trabajo:
El TFM debe tener una extensión entre 25 (62.500 espacios contando los blancos o 11.00 palabras, aprox.) y 60 páginas (150.000 espacios contando los blancos o 27.000 palabras aprox.). Vea las normas de presentación completas en el campus virtual.
No se aceptarán estudios que no sean originales ni inéditos. Los plagios totales o parciales que se cometan supondrán un suspenso inmediato del módulo.
No se permite el uso de tecnologías de Inteligencia <Artificial (IA) en ninguna de las fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no pueda recuperarse, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Los TFM pueden escribirse en catalán o castellano. Los trabajos deben observar un uso adecuado del registro lingüístico, de la gramática y la ortografía de la lengua en la que estén escritos. Los TFM mal redactados pueden ser excluidos de la defensa por el tutor o tutora o valorados negativamente por el tribunal.
Todas las fuentes utilizadas deben estar exhaustivamente referenciadas. Los trabajos deben ajustarse a las normas de citación MLA (https://www.mla.org/MLA-Style) o Harvard (https://library.aru.ac.uk/referencing/harvard.htm).
En caso de que el TFM vaya asociado a un proceso de creación, la o el estudiante deberá considerar como mínimo los siguientes aspectos: hipótesis de partida, preguntas de investigación, referentes teóricos, precedentes artísticos (contextualización), explicación metodológica, seguimiento y documentación del proceso, y finalmente, unas conclusiones breves. Si el proceso de creación incluye a terceras personas es necesario incluir en los anexos del trabajo los permisos firmados sobre la utilización de su imagen y/o de su participación.
Todos los TFM deben contener unas conclusiones breves relacionadas con los objetivos formulados en la introducción.
Todos los TFM podrán contener un apéndice con documentación inédita (documentos textuales, imágenes, grabaciones audiovisuales, etc.). Es necesario incluir el permiso de uso en su caso.
El TFM sólo podrá ser depositado y defendido con el visto bueno del tutor o tutora (firma con fecha).
El tutor o tutora debe velar por el proceso de elaboración del TFM con las tutorías presenciales (3 como mínimo) y tiene la facultad de no autorizar la presentación de aquellos trabajos que considere insuficientes o que hayan incumplido los plazos de presentación o alguna de las normas establecidas.
El cambio de tutor/a sólo se autoriza en casos extremos y por causa muy justificada. A partir del 1 de marzo no se autorizará ningún cambio.
En la portada del TFM se hará constarel título completo, el nombre del autor, el del tutor, el nombre del máster y el curso (ver modelo en el aula moodle)
La defensa pública del TFM es presencial y sólo se podrá llevar a cabo en los días programados a comienzo de curso según el calendario del módulo (No se admitirán trabajos fuera del límite establecido. Con respecto a la evaluación, véase más abajo.
Los puntos precedentes, que rigen el funcionamiento del módulo, no contemplan eximentes ni excepciones.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la complementación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura/módulo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Defensa pública | 20% | 0 | 0 | CA18, KA33, SA27, SA28, SA29, SA30, SA31 |
Informe del tutor/a | 20% | 1 | 0,04 | CA18, KA33, SA27, SA28, SA29, SA30, SA31 |
Memoria escrita del TFM | 60% | 0 | 0 | CA18, KA33, SA27, SA28, SA29, SA30, SA31 |
evaluación del módulo se realizará a partir de la presentación y defensa pública del TFM. Habrá que haber asistido previamente a las sesiones de coordinación y tutorización obligatorias.
El trabajo, presentado con el visto bueno del tutor o tutora, será evaluado por un tribunal designado por la coordinadora del módulo, con el consenso de la Comisión Académica del Máster.
El tutor o tutora entregarán un informe de evaluación del TFM al tribunal. Su evaluación representará un 20% de la calificación final.
El tribunal estará formado por 3 profesores/as doctores/as especialistas.
La sesión de defensa pública es presencial y deberá tener una duración máxima de una hora y se distribuirá de la forma
siguiente:
- 15 minutos de exposición para el autor o autora del trabajo, en el que sólo debe exponer las conclusiones y los puntos
fuertes y débiles del trabajo;
- 30 minutos para los miembros del tribunal (10 minutos cada uno)
- 15 minutos de debate/réplica/deliberación.
Los miembros del tribunal cumplimentarán el acta de evaluación del TFM, y convenientemente firmada por los tres, se entregará en la UISAD de Filologías de la UAB.
Criterios de la evaluación (ver el despliegue detallado de las rúbricas en el aula moodle)
1. Infome del tutor/a: 20%
2. Evaluación del tribunal de la memoria escrita: 60%
3. Defensa oral: 20%
Notas adicionales
1. El TFM está sometido a los mismos procesos de revisión ordinaria y revisión extraordinaria de cualquier otra asignatura del máster.
2. En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación (plagio, uso indebido de la IA, etc.), se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pueda instruirse. Si se producen varias irregularidades, la calificación final de esta asignatura será cero. No se permite el uso de tecnologías de inteligencia artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no pueda recuperarse, o sanciones mayores en casos de gravedad.
3. En caso de que, por fuerza mayor, la defensa no pueda hacerse presencialmente se adaptará su formato a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB.
Bibliografia sumaria
Blaxter, L; Hugues, C.; Tight, M. (2000) Cómo se hace una investigación. Barcelona: Gedisa.
Coromina, E. et alii. (2000) El treball de recerca: procés d’elaboració, memòria escrita, exposició oral i recursos. Vic: Eumo/Universitat de Vic.
Eco, U.(2001) Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. Barcelona: Gedisa.
Fleming, R.S; Kowalsky, M. (2021) Survival Skills for Thesis and Dissertation Candidates. Cham: Springer. Disponible des del catàleg de la BH: https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1c3utr0/cdi_askewsholts_vlebooks_9783030809393
Icart, M. T. et alii (2001) Elaboración y presentación de un proyecto de investigación y una tesina. Barcelona: Edicions de la UB.
Lluch, G; Nicolàs, M. (2015) Els treballs acadèmics II. Els treballs d’investigació. Barcelona: UOC. Disponible des del catàleg de la BH:
Rigo, A.; Genescà, G. (2000). Tesis i treballs: aspectes formals. Vic: Eumo.
Tolchinski, L.; Rubio, M; Escofet, A. (2011) Tesis, tesines y otras tesituras. De la pregunta de investigación a la defensa de la tesis. Barcelona: Edicions de la UB.
Recursos digitales
Biblioteca d’Humanitats (2023) Com fer el TFM o el TFG?. Bellaterra: UAB. Disponible en línia: https://www.uab.cat/web/estudia-i-investiga/suport-als-treballs-academics/com-fer-el-tfg-o-tfm-1345807761214.html
Teams
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura