Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Laboratorio de Dirección de Actores y Escenificación II

Código: 44824 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Theatre Studies OP 1

Contacto

Nombre:
Jordi Prat Coll
Correo electrónico:
Desconegut

Equipo docente

(Externo) Jordi Prat i Coll

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Esta asignatura presupone un cierto nivel de conocimiento y experiencia previa (ver requisitos de acceso al Máster).


Objetivos y contextualización

El objetivo general de la asignatura es proporcionar al alumno referentes conceptuales y metodológicos avanzados que sirvan para la investigación y la práctica creativa vinculadas

a la dirección de intérpretes y la puesta en escena teatral.


Resultados de aprendizaje

  1. CA16 (Competencia) Discriminar el uso de lenguajes diversos en función del interlocutor (escenógrafo, intérprete, iluminador, diseñador de vestuario) sin perder de vista la definición global de la puesta en escena.
  2. KA26 (Conocimiento) Determinar y definir las principales metodologías y técnicas de la dirección de actores y su relación con la definición estética de la puesta en escena.
  3. KA27 (Conocimiento) Identificar métodos de investigación práctica en el ámbito de la dirección de actores según los paradigmas conceptuales propios de la materia.
  4. SA24 (Habilidad) Experimentar diversas metodologías de acercamiento sobre la puesta en escena y la dirección de actores comparando resultados en función del estilo.

Contenido

1. Escenificación. Escenificación a partir de un texto teatral. Ecosistema de códigos que determinan su especificidad. El lenguaje de la escenificación como sistema comunicativo y los parámetros que lo vertebran.

2. Dirección de intérpretes. Reconocimiento de las principales metodologías y técnicas de la dirección de intérpretes y su relación con la definición estética de la escenificación. Breve recorrido histórico en este campo.

3. Métodos de análisis y conocimiento. Revisión de los conceptos básicos del análisis del texto
dramático para llegar a ser un texto espectacular. Documentación y contextualización. Circunstancias, situación, acción dramáticas. Análisis y descomposición de la acción. Aproximación a tipología de personajes y grados de realidad del personaje. Aproximación a los géneros desde la interpretación. Aproximación a la tradición occidental y local. Definir un eje vertebrador entre los conceptos de escenificación y dirección de actores. 

4. El proceso de análisis de la acción. Métodos de interno a externo, de externo a interno o performático. Acción y actividad. Texto y subtexto. Introducción a los conceptos básicos para el análisis de la acción comunicativa elemental bajo una mirada codificada. Conocimiento de elementos básicos como por ejemplo circunstancias dadas, conflicto, causa, situación, estímulo, efecto, objetivo, línea de deseo, movimiento o motor. 

5. Capacidad de generar mirada. Capacidad de determinar códigos de comunicación internos y códigos de comunicación externos; y solapamientos diegéticos. Capacidad de obtener gracias a la dirección de intérpretes acogida a emociones complejas. Conocimiento de las emociones.


6. Definición de lugar teatral. Espacio dramático, espacio escénico y escenografía. Definición de espacio sonoro. Definición de espacio lumínico. Coreografía. Figurinismo... Determinar relaciones intérprete-espectador. 


7. Expresividad del intérprete.  Uso expresivo de la voz y el cuerpo. Tempo-ritmo interno y tempo-ritmo externo. Estética de la expresión actoral en relación a la escenificación. El intérprete más allá del personaje.

 

8.  La dirección de los actores como hipótesis de trabajo y como proceso. Definición del proyecto y experimentación práctica a partir de textos concretos. Cómo el trabajo de los intérpretes altera el proyecto y el sentido de la escenificación? Capacidad de observación, discernimiento y modificación del/a director/a de escena. La creación “espectacular” como presente de aquí y ahora.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales y expositivas; resolución de ejercicios; prácticas en el aula 30 1,2 CA16, KA26, KA27, SA24, CA16
Tipo: Supervisadas      
Aprendizaje cooperativo, individual y en grupo 60 2,4 CA16, KA26, KA27, SA24, CA16
Tipo: Autónomas      
Preparación de ejercicios, lecturas, visionado de referentes 60 2,4 CA16, KA26, KA27, SA24, CA16

La dinámica del laboratorio se basa en el reconocimiento del papel de la reflexión sobre la práctica.

El curso se estructura de la manera siguiente:

1. Introducción teórico-práctica: recorrido por los diversos sistemas y teorías a fin de concretar un uso propio del lenguaje de la dirección de los intérpretes fundamentado en la consideración del espectáculo como un sistema complejo de comunicación.
Discusión de la evolución de los conceptos propios de la dirección de escena y la dirección de los intérpretes, prestando atención a su evolución histórica y estilística. Cada epígrafe de conocimiento irá acompañado de ejercicios prácticos de reconocimiento.
A principio de curso, los alumnos recibirán un cronograma detallado del desarrollo del programa y los ejercicios que compuerta.

2. Se usarán principalmente dos textos. Ambos determinados por el profesor. El primero servirá de modelo y el segundo será de estudio principal por los y las alumnas. De este se hará un trabajo proyectual en grupo: análisis activo del texto y boceto de las grandes líneas
de un proyecto general de escenificación que tiene que permitir contextuar el proyecto
concreto de trabajo con los intérpretes.

3. Trabajo práctico con actores profesionales: el proceso de trabajo con los actores se iniciará con una demostración práctica por parte del profesor del uso de los conceptos y técnicas estudiados haciendo especial atención al establecimiento de una relación creativa con los intérpretes. Entendido como un microlaboratorio.

En una segunda fase práctica, cada grupo dispondrá de un tiempo determinado de trabajo, establecido en función del número de grupos, con intérpretes profesionales que los permita experimentar como les tienen que comunicar su proyecto, comprobar si está bastante definido y si produce el resultado creativo deseado en la dinámica del inicio de un proceso de investigación y ensayo. En esta segunda fase de trabajo práctico el profesor supervisará el proceso y relacionará el trabajo práctico con los conceptos, herramientas y metodologías estudiadas. Sería la parte de laboratorio, abierta a múltiples sensibilidades y posibilidades.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia a tutorías 30% 0 0 CA16, KA26, KA27, SA24
Asistencia y participación en clase 30% 0 0
Presentaciones en clase y entrega de informes y trabajos 40% 0 0 CA16, KA26, KA27, SA24

Esta asignatura no tiene evaluación única.

Evaluación continuada:

A. Ejercicios prácticos

1. Elaboración de un estudio a partir de un primer material propuesto por el profesor que aglutine los conceptos matrices de escenificación y dirección de intérpretes.

2. Elaboración de un proyecto de dirección de actores, elaborado en grupo, a partir de un segundo material que aportará el profesor, que tendrá que ser trabajado, corregido y mejorado sobre la escena en el trabajo con los intérpretes.

3. Reelaboración personal del proyecto dependiendo de la práctica: formulación de hipótesis para la investigación y desarrollo futuro del proceso creativo.

B. Aspectos generales:

-Asistencia (mínima para ser evaluada: 80%), seguimiento y participación en el curso.

- Capacidad práctica y de gestión de tiempo. Análisis, proyecto de dirección de intérpretes y ensayo. 

- Participación crítica tanto desde la mirada externa como la propia para fomentar debates pertinentes. Se valorará la presentación y la expresión, así como el uso pertinente de los conceptos, metodologías y procesos trabajados durante el curso.

El/la estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación

 En esta asignatura no está permitido el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalue con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.


Bibliografía

Artaud, Antonin (1997). El teatro y su doble. Madrid. Edhasa.

Artaud, Antonin (2019). El teatro de la crueldad. Madrid. La pajarita de papel ed.

Bogart, Anne (2008). La preparación del director. Madrid: Publicaciones ALBA.

Brecht, Bertolt (1986). Quatre converses sobre teatre. Barcelona: Edicions 62.

Harold Clurman (1997). On directing. New York. Simon & Shuster.

Donnellan, Declan (2004). El actor y la diana. Madrid: Fundamentos.

Melendres, Jaume (2000). La direcció dels actors. Diccionari mínim. Institut del Teatre.

Meyerhold, S.V. (1992). Meyerhold: Textos teóricos. Madrid. Publicaciones de la ADE. 

Mitchell, Katie (2018). L’ofici de dirigir. Barcelona: Institut del teatre, Angle.

Pavis, Patrice (1998). Diccionario del teatro. Barcelona: Paidós Comunicación.

Prat i Coll, Jordi (2024).  Pinçaments d’un home de teatre. Tarragona. Arola Editors.

Schuler Margarete, Harrer Stephanie (2020). Els fonaments de la interpretació. Barcelona: Institut del Teatre.

Simó Vinyes, Ramon (1987). Stanislvaski. La tècnica de l’actor. Barcelona: Institut del Teatre.

Simó Vinyes, Ramon (2024). L’art de l’escenificació. Barcelona: Institut del Teatre.

Stanislavsky, Konstantin. El trabajo del actor sobre sí mismo. Madrid. ALBA.

Tairov, Alexander (2023) Notas de un director escénico. Madrid. La pajarita de papel ed.


Software

-.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TEm) Teoría (máster) 1 Catalán/Español segundo cuatrimestre tarde