Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Laboratorio de Dramaturgia II

Código: 44822 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Theatre Studies OP 1

Contacto

Nombre:
Carles Batlle Jordà
Correo electrónico:
carles.batlle@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Es necesario acreditar (según el procedimiento previsto por la coordinación) el nivel suficiente.


Objetivos y contextualización

El objetivo de este módulo consiste en abordar marcos teóricos y poner en práctica técnicas y metodologías que se adecuen a un nivel suficientemente avanzado de escritura teatral.


Resultados de aprendizaje

  1. CA13 (Competencia) Distinguir con claridad la especificidad de "oficios", actividades, categorías, técnicas y metodologías relacionados con la dramaturgia.
  2. CA14 (Competencia) Evaluar opciones estéticas e ideológicas diversas durante la investigación de un proceso de composición.
  3. KA24 (Conocimiento) Indicar las técnicas, los procedimientos y las categorías- adecuados para elaborar procesos de escritura personales.
  4. KA25 (Conocimiento) Relacionar e integrar los instrumentos propios de la dramaturgia con las estructuras procedentes de otros lenguajes escénicos.
  5. SA21 (Habilidad) Aplicar de forma crítica métodos y técnicas de análisis de la dramaturgia, que surjan tanto de la experiencia creativa adquirida como de la comparación o fusión de modelos en las composiciones textuales.

Contenido

Este módulo presupone un cierto nivel previo de conocimiento por parte del alumnado (experiencia profesional o formación adquirida sobre la materia) que se tendrá en cuenta antes de la matrícula de la asignatura.
Como el Laboratorio I, se trata de un módulo teórico-práctico. Se reflexionará sobre categorías, problemáticas, metodologías y técnicas propias de la disciplina.

La parte teórica se centrará en conceptos relacionados con el debate contemporáneo (historia, ficción, compromiso, texto partitura, texto material, rapsodia, diseño del receptor implícito, etc.) La parte práctica, según estas ideas, se centrará exclusivamente en ejercicios y procesos personales de escritura dramática contemporánea.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases expositivas y debates 15 0,6
Seminaris de escritura 15 0,6
Titorias 30 1,2
Tipo: Autónomas      
Escritura 90 3,6

Las clases teóricas se combinarán con la lectura y el análisis de textos teóricos y textos de creación. Por otra parte, el alumnado tendrá que desarrollar un trabajo práctico de escritura.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Seguimiento del trabajo de escritura I 50% 0 0 CA13, CA14, KA24, KA25, SA21
Trabajo de escritura II 50% 0 0 CA13, CA14, KA24, KA25, SA21

Evaluación continua que valora la participación pertinente del alumno/a en las sesiones y también el hecho de llevar el trabajo al día.
Trabajo final que reúne los procesos desarrollados a lo largo del curso.

Esta asignatura/módulo no prevé el sistema de evaluación única.

 

Revisión de calificaciones y recuperación: en el momento de proponer/desarrollar los ejercicios o actividades, el profesor establecerá el procedimiento de revisión de calificaciones y, en caso de no aprobar la actividad, el procedimiento de recuperación.

Se otorgará la calificación "no evaluable" siempre que no se entregue, como mínimo, un tercio de las actividades propuestas.

 

Esta asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de [***búsqueda bibliográfica o búsqueda de información, corrección de textos o traducciones, a criterio del profesor]. En el caso de asignaturas de grados filológicos, el uso de la traducción tiene que estar autorizado por parte del/de la profesor/a. Se pueden contemplar otras situaciones, siempre con el acuerdo del profesor/a. El estudiante tiene que (i) identificar las partes que han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.


Bibliografía

Bibliografía general básica:

-AGAMBEN, Giorgio [1992]: Què vol dir ser contemporani?, Barcelona, Arcàdia, 2008. Clica aquí

-BATLLE, Carles: El drama intempestiu (Per una escriptura dramàtica contemporània), Barcelona, Institut del Teatree/ Angle editorial. Clica aquí. En castellà a Mèxic, Paso de Gato, 2021. En francès a París, Circé, 2023 (en premsa).  

-DANAN, Joseph [2010]: ¿Qué es la dramaturgia? y otros ensayos, México, Consejo Nacional para la cultura y las artes, Paso de Gato, 2012.  

-PAVIS, Patrice  [2014]: Diccionario de la performance y del teatro contemporáneo,  México, Paso de Gato, 2016.

-SARRAZAC, Jean- Pierre (ed.) [2005]: Lèxic del drama modern i contemporani, Barcelona, Institut del Teatre, 2008. Clica aquí

 

Bibliografía sobre procesos de escritura:

-AYCKBOURN, Alan: The Crafty Art of Playmaking,Londres, Faber and Faber, 2004.

-BATLLE, Carles: “La segmentació del text dramàtic (un procés per a l’anàlisi i la creació)”, dins Estudis escènics, núm.33-34, hivern 2008, ps.13-35. Clica aquí  

-Id. (2023): «”Qué queremos en cada momento que el receptor este pensando o sintiendo.” El receptor implícit al cor de la teoria dramatúrgica de José Sanchis Sinisterra», Pausa, núm.45  Clica aquí

-COMES, Melcior: Escriure: instruccions d'ús, Barcelona, El Núvol, 2022 (Comprar en línia).

-COMPARATO, Doc: El guió, Barcelona, UAB, 1989.

-JEFFEYS, Stephen: Playwriting, Londres, Nick Hern Books, 2019.

-LAVANDIER, Yves [1994]: La dramaturgia, Madrid/Pamplona, Edicions Internacionales Universitarias, EIUNSA, 2003. Pdf no complet en aquest enllaç: Clica aquí  

-Id.: Évaluer un scénario, París, Le Clown et l’enfant, 2011.

-LODGE, David: El arte de la ficción, Barcelona, Península, 1998.

-McKEE, Robert: El guión, Madrid, Alba editorial, 2002.

-PÉREZ, Xavier: El suspens cinematogràfic, Barcelona, Pòrtic, 1999.

-SÁNCHEZ PIÑOL, Albert: Les estructures elementals de la narrativa, Barcelona, La Campana, 2021.

-SANCHIS SINISTERRA, José: Prohibido escribir obras maestras, Ciudad Real, Institut del Teatre /Ñaque, 2017. També "Por una dramaturgia de la recepción", dins La escena sin límites, Guadalajara, Ñaque,  2002.   Clica aquí

-SEGER, Linda [1987]: Cómo convertir un buen guión en un guión excelente, Madrid, Rialp, 2004.

-TRUFFAUT, François [1974]: El cine según Hitchcok, Madrid, Alianza editorial, 2002.

-TOBIAS, Ronald B.[1993]: El guión y la trama, Madrid, Ediciones Internacionales Universitarias, 1999.

-TUBAU, Daniel: Las paradojas del guionista, Barcelona, Alba, 2006.

 

Altra bibliografia (que anirem citant al llarg del curs):

-ABIRACHED, Robert [1978]: La crisis del personaje dramático, Madrid: ADE, 1994.

-AUGÉ, Marc [1992]: Los no lugares. Espacios del anonimato, Barcelona, Gedisa, 2008.

-Diversos: Drama contemporani: renaixença o extinció/Drame contemporain: renaissance ou extinction?, Barcelona/París/Lleida, Punctum/Institut del Teatre/UPF/Université Paris-Sorbonne, 2016, ps.29-44 (en francès, ps.287-302). Aquí

-FÖLDÉNYI, László [2003]: Dostoyevski lee a Hegel en Siberia y rompe a llorar, Barcelona, Galaxia Gutemberg, 2006.

-FOUCAULT, Michel: "De los espacios otros", conferencia dictada en el Cercle des Études Architecturals el 14 de març de 1967, Architecture, Mouvement, Continuité, núm.5, octubre 1984. Aquí

-GARCÉS, Marina: «La honestidad con lo real», dins Álvaro de los Ángeles (ed.): El arte en cuestión, València, Sala Parpalló, 2011. Aquí

-Id.: « Carta als meus estudiants de filosofia», 2012. Aquí.

-GARCÍA BARRIENTOS, José Luis: ¿Cómo se comenta una obra de teatro?, Madrid: Síntesis, 2001. 

-KARTÚN, Mauricio: Una conceptiva ordinaria para el dramaturgo creador, México, Paso de Gato, 2007.

-LEHMANN, Hans-Thies:"Algunas notas sobre el teatro posdramático, una década después", dins Repensar la dramaturgia. Errancia y transformación, Múrcia, Centro Párraga, Centro de documentación y estudios avanzados de arte contemporáneo (Cendeac), 2010.Aquí.

-ROSSELLÓ, Ramon X: Anàlisi de l’obra teatral (teoria i pràctica), València /Barcelona: Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana/ Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1999 (amb edicions posteriors).

-RYNGAERT, Jean-Pierre: : Introduction à l'analyse du théâtre. Paris, Bordas, 1991. 

-Id.: “Autor dramàtic, un lloc per ocupar?”, dins Drama contemporani: renaixença o extinció / Drame contemporain: renaissance ou extinction?, Barcelona/ París/ Lleida, Punctum/ Institut del Teatre/ UPF/ Université Paris-Sorbonne, ps.15-27, 2016 (en francès, ps. 273-285.) Aquí

-RYNGAERT, Jean-Pierre i SERMON, Julie Sermon: Le Personnage théâtral contemporain : décomposition, recomposition, París, Éditions Théâtrales, 2006.

-SANCHIS SINISTERRA, José: La escena sin límites, Guadalajara, Ñaque, 2002.

-Id. : “Contar y/o no contar”, dins Carles Batlle: Tentación, Madrid, SGAE, 2005, ps.7-11.

-Id.: “Tareas de innovación dramatúrgica para el siglo XXI”, dins Drama contemporani: renaixença o extinció / Drame contemporain: renaissance ou extinction?, Barcelona/ París/ Lleida, Punctum/ Institut del Teatre/ UPF/ Université Paris-Sorbonne, 2016, ps.67-81,  (en francès, ps. 325-339).Aquí

-SARRAZAC, Jean- Pierre : "La reprise. Réponse au postdramatique", Études théâtrales, núm.38-39 (2007), ps.7-20.

-Id.: Poétique du drama moderne. De Henrik Ibsen à Bernard-Marie Koltès, Paris, Seuil, 2012.

-SAUERTEIG, Thomas (ed.): Nou(s) realisme(s), Barcelona, Institut del Teatre /Angle Editorial, 2022.

-SCHIMMELPFENNIG, Roland: “Què té de particular escriure per al teatre a Alemanya?”, Barcelona, Pausa, 2005, núm.22. Aquí

-Id.: Sí y no: Conferencias sobre dramática, Theater der Zeit, 2015.

-Id. : « Roland Schimmelpfennig o la reivindicació de la ficció” (conversa amb Carles Batlle), Barcelona, Pausa, 2017, núm.39. Aquí.

-Id. : «Con Roland Schimmelpfennig: El viaje no ha hecho más que empezar” (conversa amb Eva Redondo i Albert Tola), Madrid, Primer Acto, 2018, núm.355, II.  

-STEINER, George [2005]: Deu raons (possibles) de la tristesa del pensament, Barcelona, Arcàdia, 2006. 

-Id. [2004]: La idea de Europa, Madrid, Ediciones Suela, 2005.

-SZONDI, Peter [1956]: Teoria del drama modern (1880-1950), Barcelona: Institut del Teatre, 1988.Clica aquí

-ZIZEK, Slavoj [2002]: Bienvenidos al desierto de lo real, Madrid, Akal, 2005 (2008).

 

(Se darè otra bibliografíaa complementaria a medida que se desarrolle el curso.  Esta bibliografía incorporará perspectiva de género, que no es tan evidente en la bibliografía general.).

 


Software

Blogger (Google)


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TEm) Teoría (máster) 1 Catalán/Español segundo cuatrimestre tarde