Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Metodologías de Análisis e Investigación: Texto Dramático y Actuación Performativa

Código: 44815 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Theatre Studies OB 1

Contacto

Nombre:
Francesc Foguet Boreu
Correo electrónico:
francesc.foguet@uab.cat

Equipo docente

Daniela Palmeri
(Externo) Lluís Masgrau Peya

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

ET


Objetivos y contextualización

Esta asignatura tiene como objetivo plantear una serie de cuestiones metodológicas específicas para abordar y potenciar el análisis del texto dramático y la actuación performativa. Pone énfasis en la importancia de la metodología para analizar eficazmente los procesos de investigación teóricos y/o prácticos. 


Resultados de aprendizaje

  1. CA01 (Competencia) Realizar, de un modo autónomo y autocrítico, estudios sobre algún aspecto concreto relacionado con el texto dramático y la actuación performativa.
  2. KA01 (Conocimiento) Incorporar las variables: naturaleza del objeto de estudio, punto de vista y fuentes documentales pertinentes en un proyecto de investigación.
  3. KA02 (Conocimiento) Identificar dos de los grandes componentes de las artes escénicas como objeto de estudio: el texto dramático y la actuación performativa.
  4. KA03 (Conocimiento) Relacionar el texto dramático y la actuación performativa dentro de un proceso de investigación teórico/práctico relacionado con los estudios teatrales.
  5. KA29 (Conocimiento) Identificar diferentes métodos de análisis de la dramaturgia y la performance.
  6. KA34 (Conocimiento) Reconocer los distintos elementos del lenguaje artístico de la actuación.
  7. SA01 (Habilidad) Aplicar metodologías de investigación relativas al texto dramático y a la actuación performativa según parámetros científicos internacionales.
  8. SA02 (Habilidad) Distinguir las distintas tipologías de fuentes documentales y bibliográficas para analizar el texto dramático y la actuación performativa.
  9. SA03 (Habilidad) Debatir sobre el texto dramático y la actuación performativa a partir de sus posibles categorizaciones e interrelaciones empleando la terminología adecuada.

Contenido

Los contenidos de esta asignatura se distribuyen en dos bloques. En el primero se parte de una serie de consideraciones teóricas previas sobre el texto y la literatura, la operación de leer o el lector de teatro, para entrar luego en la definición y el alcance del texto dramático y la dramaturgia. Asismismo, se despliegan varios conceptos y modelos de anàlisis de un texto dramático y se apuntan algunos aspectos generales sobre el espectador teatral. El segundo, en cambio, se centra centra en el ámbito de la actuación performativa para tratar cuestiones metodológicas específicas como la diferencia entre el punto de vista externo e interno, o la discriminación entre lógicas de trabajo del resultado y las propias del proceso. También se analizan una serie de problemáticas alrededor del lenguaje artístico de la actuación y sus elementos.

Primer bloque

  1. Lectura y escena
  2. Texto y escena: ejemplos de tipologías básicas
  3. Conceptos y modelos de análisis de un texto dramático
  4. Aplicación en textos concretos  

Segundo bloque 

  1. Consideraciones generales sobre la actuación performativa
  2. Introducción a las cuestiones metodológicas
  3. Diferencias entre el punto de vista externo e interno
  4. La discriminación entre las lógicas del trabajo del resultado y las propias del proceso
  5. Problemáticas en torno al lenguaje de la actuación y de sus elementos

El primer día de clase se facilitará una relación más detallada de los contenidos de cada bloque, los textos y materiales que se trabajarán en clase y la evaluación de la asignatura. 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas y seminarios de discusión de textos 28 1,12
Tipo: Supervisadas      
Comentario, oral o escrito, de lecturas en el aula 28 1,12
Tipo: Autónomas      
Documentación, lectura, redacción y estudio 28 1,12

Las clases teóricas se combinan con la lectura y el análisis de materiales y documentos diversos, también con algún estudio de caso, para generar un debate crítico sobre las diferentes metodologías de investigación relativas al texto dramático y la actuación.

En el supuesto que haya lecturas asignadas, se deberán leer antes de la clase correspondiente. 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia en clase/conferencias/actividades complementarias 10 % 4 0,16 CA01, KA01, KA02, KA03, KA29, KA34, SA01, SA02, SA03
Exposición oral de un trabajo en grupo 40 % 29 1,16 CA01, KA01, KA02, KA03, KA29, KA34, SA01, SA02, SA03
Participación cualitativa en els debats a l'aula 10 % 4 0,16 CA01, KA01, KA02, KA03, KA29, KA34, SA01, SA02, SA03
Trabajo o ejercicio en grupo 40 % 29 1,16 CA01, KA01, KA02, KA03, KA29, KA34, SA01, SA02, SA03

Evaluación continuada

Además de la asistencia y la participación en clase, la evaluación continuada se basa en estos dos ejercicios:

1) La exposición oral, en grupos de 3 estudiantes, de un análisis de un texto dramático desde los parámetros planteados en clase. 40 %. Duración: 15 minutos. Se valorará: a) la capacidad de integrar los conocimientos teóricos adquiridos; b) la profundidad de análisis y la capacidad crítica; y c) la coherencia y el uso de la terminología adecuada.

2) La realización en el aula de un estudio de caso en grupos reducidos. 40 %. Se tendrá en cuenta: a) la capacidad de aplicar los instrumentos metodológicos expuestos en clase a fin de interrogar los documentos de trabajo; b) la capacidad de extraer información del material documental; c) la capacidad de ordenar, jerarquizar y redactar con claridad la información elaborada; y d) la capacidad de trabajar en grupo y repartirse eficazmente las tareas para optimizar el tiempo disponible y las capacidades de cada uno.  

Evaluación única

La evaluación única consistirá en:

1) Una prueba oral sobre los contenidos de las sesiones con un supuesto práctico incluido. 50 %.

2) Un examen escrito sobre los contenidos del bloque de actuación. 50 %. 

Se aplicará el mismo sistema de recuperación que el previsto para la evaluación continuada. 

Observaciones 

1. En el momento de la realización de cada actividad evaluativa, el profesor o la profesora informará al alumno (Moodle) sobre el procedimiento y la fecha de revisión de las cualificaciones. 

2. Para participar en la recuperación, el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades el pesode las cuales equivalga a un mínimo del 2/3 partes de la cualificación total (evaluación continuada), o bien entregar todas las pruebas previstas (evaluación única). Además, el profesor/a puede exigir al estudiante haber obtenido una cualificación media final de 3,5, como mínimo.

3. El estudiante recibirá la cualificación de "No evaluable" siempre que no haya entregado más del 1/3 de las actividades de evaluación. 

Plagio

En el caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad (copia, mal uso de la IA, etc.) que pueda conducir a una variación significativa de la cualificación de un acto de evaluación, se cualificará con un 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pueda conllevar. Si se producen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la cualificación final de esta será 0.  

IA

En esta asignatura no está permitido el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalue con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.


Bibliografía

Bloque 1

Barba, E., 2010. Quemar la casa. Orígenes de un director. Bilbao: Artezblai.
Bobes, M. del C., 1997. Semiología de la obra dramática. Madrid: Arco Libros.
Bordieu, P., 2006. Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.
Compagnon, A., 1998. Le démon de la théorie. París: Seuil.
De Marinis, Marco., 1987. “Dramaturgy of Spectator”, The Drama Review: TDR, 31 (2), p. 110-114.
De Marinis, Marco., 1992. Semiotica del teatro. L’analisi testuale dello spettacolo, Milano: Bompiani.
Eco, U., 1993. Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona: Lumen.
Fischer-Lichte, E., 1999. Semiótica del teatro. Madrid: Arco Libros.
Foguet, F.; Santamaria, N., 2009. La literatura dramàtica. Barcelona: Editorial UOC.
García Barrientos, J. L., 2020. Anatomía del drama. Madrid: Punto de Vista Editores.
García Barrientos, J. L., 2020. Cómo se comenta una obra de teatro. Ensayo de método. México: Paso de Gato.
Grande Rosales, M. Á., 2004. "Transformaciones  de la representación emancipada a la crisis de la representación", Teatro. Revista de Estudios Teatrales, núm. 20, p. 275-292. 
Hébrard, J.; Chartier, A.-M., 2000. Discours surla lecture (1880-2000). París: Fayard.
Lotman, Y., 2011. Estructura del texto artístico. Madrid: Akal. 
Manguel, A., 2013. Una historia de la lectura. Madrid: Alianza.
Pavis, P., 2000. Análisis de los espectáculos. Barcelona: Paidós.
Romera Castillo, J., 2006. Literatura, teatro y semiótica. Método, prácticas y bibliografía. Madrid: UNED.
Sarrazac, J.P. (dir.), 2008. Lèxic del drama modern i contemporani. Barcelona: Institut del Teatre. 
<https://redit.institutdelteatre.cat/bitstream/handle/20.500.11904/840/2009_lexic_del_drama_modern.pdf> 
Thomas Crane, M. 2000. Shakespeare's Brain.Readingwith Cognitive Theory. Princeton: Princeton UP.
Tordera, A. 1999. "Teoría y técnica del análisis teatral", dins Talens Jenaro et al., Elementos para una semiótica del texto artístico. Madrid: Cátedra, p. 155-199.
Williams, R., 2013. Lectura y crítica. Buenos Aires: Godot.
Zunshine, L. (ed.), 2015. The Oxford Handbook of Cognitive Literary Studies. New York: Oxford UP. 
 
Bloque 2
 
Barba, E., 2013. La canoa de papel: tratado de antropología teatral. Bilbao: Artezblai.
Barba, E; Savarese, N., 2013. El arte secreto del actor. Diccionario de antropología teatral. Bilbao: Artezblai.
Féral,J., 2003. L'école du jeu. Saint-Jean-de-Védas: L'Entretemps.
Hodge, A., (dir.), 2007. Twentieth Century Actor Training. Londres i Nova York: Routledge.
Nikolais, A.; Louis, M., 2019. La tècnica de dansa Nikolais/Louis. Barcelona: Institut del Teatre.
Ruffini, F., 2010. L'attore che vola. Roma: Bulzoni.

Software

Teams


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TEm) Teoría (máster) 1 Catalán primer cuatrimestre tarde