Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Prácticas de Paleobiología II

Código: 44794 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Paleobiología y Registro Fósil OB 1

Contacto

Nombre:
Josep Fortuny Terricabras
Correo electrónico:
josep.fortuny@uab.cat

Equipo docente

David Martinez Alba
Albert Garcia Sellés
Marta Pina Miguel
Alba Vicente Rodríguez
Carmen Nacarino Meneses
Pere Figuerola Gimenez-Coral
Andrea Villa
Omar Cirilli
Isaac Casanovas Vilar
Jose Maria Robles Gimenez
Sergio Almecija Martinez
Arnau Bolet Mercadal
Xenia Aymerich Nuñez de Arenas
Julia Arias Martorell
(Externo) Ane de Celis Ruiz
(Externo) Ashley Hammond

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No procede


Objetivos y contextualización

Adquisición de metodologías y técnicas específicas para el campo de la paleontología de vertebrados. Asimismo, este módulo potenciará el estudio de fósiles con ejemplos prácticos en diversos grupos de vertebrados y se complementará con salidas a yacimientos paleontológicos de vertebrados, así como la visita a laboratorio de preparación de fósiles de vertebrados y de colecciones paleontológicas dedicadas a los vertebrados.


Resultados de aprendizaje

  1. CA12 (Competencia) Diseñar un proyecto de comunicación y divulgación sobre un tema relacionado con la paleontología de vertebrados.
  2. CA13 (Competencia) Demostrar una actitud proactiva en la búsqueda de información especializada para la codificación de caracteres en estudios de tipo filogenético.
  3. KA11 (Conocimiento) Identificar las principales metodologías y técnicas de campo y de laboratorio que se usan en paleontología de vertebrados, con énfasis en aquellas que son de aplicación exclusiva a este grupo, debido a sus particularidades anatómicas (dientes y huesos).
  4. KA12 (Conocimiento) Identificar las técnicas estadísticas, alométricas y de morfometría geométrica tridimensional aplicadas a la paleobiología de vertebrados así como los métodos avanzados de morfología funcional y biomecánica de vertebrados.
  5. KA13 (Conocimiento) Reconocer los métodos de inferencia filogenética y de análisis paleoecológico, paleobiogeográfico y de la dinámica de la paleobiodiversidad en vertebrados fósiles.
  6. SA12 (Habilidad) Aplicar los métodos y técnicas de trabajo en una excavación paleontológica de vertebrados.
  7. SA13 (Habilidad) Saber utilizar programas informáticos especializados en la resolución de estudios morfofuncionales y filogenéticos aplicados al estudio de los vertebrados fósiles.
  8. SA14 (Habilidad) Analizar en un entorno profesional las problemáticas asociadas a la recuperación de fósiles y su gestión en colecciones museísticas.

Contenido

1) Laboratorio. Características generales del esqueleto de los vertebrados (anfibios, reptiles y mamíferos) y tipos de dentición de los mamíferos con especial atención a algunos órdenes de euterios. Paleobiologia de Dinosaurios. Los Primates de la Península Ibérica. Homininos fosiles.Técnicas avanzadas en paleobiología de vertebrados: paleohistología de huesos y dientes, análisis de isótopos del esmalte, inferencia paleodietética a partir del desgaste dental. Técnicas estadísticas y de morfometría geométrica aplicadas a la paleobiología de vertebrados. Métodos avanzados de morfología funcional y biomecánica de vertebrados. Métodos de inferencia filogenética, modelos evolutivos y de análisis paleoecológico, paleobiogeográfico y de la dinámica de la paleobiodiversidad en vertebrados fósiles. Estrategias de comunicación y divulgación en paleontología de vertebrados.

2) Campo. Visita guiada a un yacimiento paleontológico de vertebrados durante su excavación para comprender las técnicas y métodos de excavación, muestreo y registro de la información (estratigráfica, tafonómica, etc.) asociada. Visita guiada al laboratorio de preparación de vertebrados fósiles del ICP como muestra de los objetivos del proceso y las principales técnicas de preparación y conservación de restos fósiles vertebrados. Visita guiada a las colecciones de vertebrados fósiles del ICP para analizar las problemáticas asociadas a la gestión de dichos restos y los métodos utilizados para su gestión (inventariado, siglado, almacenaje). Visita - Tour de diferentes ejemplos de musealización y geoturismo.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Laboratorio 42 1,68
Sesiones de camp 15 0,6
Tipo: Supervisadas      
Ejercicios 31 1,24
Tipo: Autónomas      
Trabajo autonomo 60 2,4

Las actividades formativas incluyen: a) sesiones dirigidas divididas en clases prácticas de laboratorio y sesiones de campo. b) sesiones supervisadas centradas en ejercicios y c) sesiones autónomas centradas en que el alumno realice trabajos para profundizar en diversos aspectos de la materia.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia a clase 20% 0 0
Evaluación de los ejercicios 20% 0 0 KA11, KA12, KA13, SA13
Evaluación de los trabajos 20% 0 0 CA12, CA13, SA12, SA13, SA14
Examen 40% 2 0,08 KA11, KA12, KA13

La evaluación del módulo se basará en la asistencia a clase, el correcto desarrollo de los ejercicios planteados, la profundización en los trabajos propuestos y en un examen presencial. En caso de que el estudiante no haya aportado suficientes evidencias de evaluación, a criterio del/la coordinador/a de la asignatura, se considerará como no evaluable.


Bibliografía

Casanovas-Vilar, I., Garcés, M., Marcuello, Á., Abella, J., Madurell-Malapeira, J., Jovells-Vaqué, S., Cabrera, L., Galindo, J., Beamud, E., Ledo, J.J., Queralt, P., Martí, A., Sanjuan, J., Martín-Closas, C., Jiménez-Moreno, G., Luján, À.H., Villa, A., DeMiguel, D., Sánchez, I.M., Robles, J.M., Furió, M., Ostende, L.W.V. den H., Sánchez-Marco, A., Sanisidro, Ó., Valenciano, A., García-Paredes, I., Angelone, C., Pons-Monjo, G., Azanza, B., Delfino, M., Bolet, A., Grau-Camats, M., Vizcaíno-Varo, V., Mormeneo, D., Kimura, Y., Moyà-Solà, S., Alba, D.M., 2022. Els Casots (Subirats, Catalonia), a key site for the Miocene vertebrate record of Southwestern Europe. Historical Biology 34, 1494–1508. 

Cunningham, J.A., Rahman, I.A., Lautenschlager, S., Rayfield, E.J., Donogue, P.C.J. 2014. A virtual world of paleontology. Trends in Ecology & Evolution 29 (6), 347-357.

de Buffrénil, V., de Ricqlès, A.J., Zylberberg, L., & Padian, K. (2021). Vertebrate Skeletal Histology and Paleohistology (1st ed.) CRC Press: Boca Raton.

Evans, S.E. 2008. The skull of lizards and Tuatara. In: Biology of the Reptilia. The skull of Lepidosauria. Society for the Study of Amphibians and Reptiles

Foote, M., Miller, A.I., 2006. Principles of paleontology, 3 edition. ed. W. H. Freeman, New York.

Hammer, Ø, Harper, DAT. 2006. Paleontological Data Analysis. Blackwell Publishing: Malden.

Rayfield, E. J. 2007. Finite element analysis in vertebrate morphology. Annual Reviews in Earth and Planetary Sciences 35: 541–576.

Rayfield, E.J. 2019. What Does Musculoskeletal Mechanics Tell Us About Evolution of Form and Function in Vertebrates?. In: Bels, V., Whishaw, I. (eds) Feeding in Vertebrates. Fascinating Life Sciences. Springer, Cham.

Smith, F.A., 2021. Mammalian paleoecology: Using the past to study the present. Johns Hopkins University Press, Baltimore, Md.

Zelditch, M.L., Swiderski, D.L., Sheets, H.D. 2012. Geometric Morphometrics for Biologists. Academic Press. Cambridge, MA.


Software

-Meshroom

-Meshlab

-Slicer

-Past

-TPS Dig


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAULm) Prácticas de aula (máster) 1 Español segundo cuatrimestre tarde
(PCAMm) Prácticas de campo (máster) 1 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto