Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Sistemas de Información y Arquitectura de Sistemas

Código: 44743 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Archivística y Gobernanza de la Información OB 1

Contacto

Nombre:
Miquel Rodríguez Aranda
Correo electrónico:
miquel.rodriguez@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Aunque la asignatura no requiere conocimientos técnicos avanzados, se recomienda tener familiaridad básica con el uso de sistemas operativos (como Windows o macOS) y con herramientas ofimáticas, especialmente Microsoft Excel, así como cierta autonomía en la gestión de archivos, carpetas y aplicaciones digitales de uso general.


Objetivos y contextualización

Capacitar al alumnado para:

  • Comprender el papel de las tecnologías de la información en el ámbito de la archivística y la gestión documental.
  • Reconocer los componentes básicos de un sistema de información y entender su funcionamiento general.
  • Identificar los diferentes tipos de archivos y sistemas de almacenamiento digital, y aplicar criterios básicos para gestionarlos.
  • Aplicar funcionalidades básicas de Excel para estructurar, depurar, analizar y visualizar información.
  • Describir la arquitectura general de los sistemas de información y comprender cómo interactúan sus componentes y servicios.
  • Comprender los fundamentos de las bases de datos relacionales y sus beneficios.
  • Diseñar, crear, gestionar y consultar bases de datos utilizando el lenguaje SQL.
  • Identificar requisitos funcionales básicos a partir de necesidades documentales y comunicarlos de forma clara a equipos técnicos.

Resultados de aprendizaje

  1. CA05 (Competencia) Validar las herramientas tecnológicas de gestión de documentos, información y datos a partir de los requerimientos básicos.
  2. CA06 (Competencia) Desarrollar bases de datos básicas en organizaciones y centros de archivos.
  3. CA07 (Competencia) Comunicar el funcionamiento de sistemas de información en entornos profesionales vinculados a la archivística.
  4. KA12 (Conocimiento) Reconocer las tecnologías de la información aplicadas a la ciencia archivística.
  5. KA13 (Conocimiento) Definir los conceptos específicos de sistemas de almacenaje de la información para el ámbito de la archivística.
  6. KA14 (Conocimiento) Definir los conceptos específicos sobre tipos de sistemas de gestión de bases de datos para el ámbito de la archivística.
  7. SA08 (Habilidad) Utilizar de forma básica las aplicaciones informáticas de gestión de documentos, información y datos.
  8. SA09 (Habilidad) Distinguir entre sistemas de información y sus funcionalidades en el contexto archivístico.
  9. SA10 (Habilidad) Determinar los requisitos básicos de aplicaciones para la gestión de documentos, información y datos.

Contenido

1. Fundamentos de los sistemas de información
(introducción funcional y práctica al entorno digital aplicado a la archivística)
1.1. Qué son las tecnologías de la información y por qué son relevantes en archivística
1.2. Componentes básicos de un entorno digital: hardware y software
1.3. Qué hace un sistema operativo y cómo se interactúa con él

2. Comprender y gestionar archivos digitales
(para conocer los formatos, dónde se almacenan y cómo se organizan)
2.1. Tipos de archivo: estructurados, semiestructurados y binarios
2.2. Almacenamiento digital: local, en red y en la nube
2.3. Herramientas de uso habitual: ofimática, gestores documentales y archivos electrónicos
2.4. Uso de Microsoft Excel para estructurar, validar y compartir información

3. Cómo funcionan los sistemas de información
(una mirada a la arquitectura y a la conexión entre componentes)
3.1. Modelos de arquitectura: cliente-servidor, servicios web, nube, virtualización
3.2. Capas de un sistema de información: datos, lógica y presentación
3.3. Interoperabilidad y comunicación entre sistemas

4. Introducción a las bases de datos
(cómo se organiza la información y cómo se accede a ella)
4.1. Elementos clave: tablas, campos, registros y relaciones
4.2. Modelo relacional y principios de normalización
4.3. Consultas básicas con SQL
4.4. Bases de datos no relacionales
4.5. Uso de bases de datos en entornos documentales y archivísticos

5. Cómo traducir necesidades documentales en requisitos
(habilidades para colaborar con proveedores tecnológicos y otros interlocutores)
5.1. Qué es un requisito funcional y cómo identificarlo
5.2. Documentar requisitos: diagramas y especificaciones
5.3. Fichas de requisitos y escenarios de uso habituales
5.4. Buenas prácticas para comunicarse con equipos técnicos y públicos especializados


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases Interactivas 40 1,6 CA05, CA06, CA07, KA12, KA13, KA14, SA08, SA09, SA10, CA05
Tipo: Supervisadas      
Ejercicios prácticos 35 1,4 CA05, CA06, CA07, KA12, KA13, KA14, SA08, SA09, SA10, CA05
Tipo: Autónomas      
Lectura de materiales 25 1 CA05, CA06, CA07, KA12, KA13, KA14, SA08, SA09, SA10, CA05

La metodología docente combinará las explicaciones del profesorado en el aula o virtuales, las actividades conjuntas de debate y exposición, los ejercicios individuales y en grupo en el aula, y los ejercicios individuales fuera del aula, que podrán ser evaluables. Esta combinación metodológica debe facilitar el aprendizaje de los conceptos teóricos necesarios para superar la asignatura, así como poner en práctica la teoría en la resolución de situaciones y en la toma de decisiones al afrontar planteamientos y casos vinculados al temario de la asignatura.

Idioma de impartición: catalán.

Uso de la IA: En esta asignatura se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiantado en el análisis y la reflexión personal. El alumnado deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización en la calificación de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.

Perspectiva de género: se fomenta una visión crítica sobre cómo las decisiones tecnológicas pueden perpetuar o corregir sesgos de género. Se abordan cuestiones como la aparente neutralidad de los sistemas de información y la inclusión de criterios con sensibilidad de género en la descripción y el uso de metadatos.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ejercicios prácticos de cada bloque 100% 50 2 CA05, CA06, CA07, KA12, KA13, KA14, SA08, SA09, SA10

Evaluación continuada

La evaluación es continua; esta asignatura no contempla una evaluación única.

Las actividades de evaluación estarán relacionadas con cada uno de los módulos de la asignatura. Habrá un mínimo de 5 actividades de evaluación, y cada una de ellas tendrá un peso de entre el 5% y el 30% de la nota final.

Al inicio de la asignatura se detallará el calendario de las actividades de evaluación. Las actividades deberán entregarse dentro de los plazos indicados y se realizarán de manera secuencial a medida que avance el curso.

 

Revisión

En el momento de entregar la calificación final previa al acta oficial, el equipo docente comunicará por escrito una fecha y hora para la revisión. La revisión de las distintas actividades de evaluación se acordará entre el equipo docente y el alumnado.

 

Recuperación

Podrá acceder a la recuperación el alumnado que haya realizado actividades que representen como mínimo el 66,6% (dos tercios) o más de la calificación final y que haya obtenido una nota media ponderada de 3,5 o superior.

En el momento de entregar la calificación final previa al acta de la asignatura, el equipo docente comunicará por escrito el procedimiento de recuperación. Se podrá proponer una actividad de recuperación para cada actividad suspendida o no presentada, o bien agrupar varias en una sola.

 

Consideración de "no evaluable"

Se asignará un "no evaluable" cuando las evidencias de evaluación aportadas por el alumnado equivalgan como máximo a una cuarta parte de la calificación total de la asignatura.

 

Irregularidades en las actividades de evaluación

En caso de irregularidad (plagio, copia, suplantación de identidad, etc.) en una actividad de evaluación, la calificación de dicha actividad será 0. Si se producen irregularidades en varias actividades, la calificación final de la asignatura será 0. No se permitirá la recuperación de las actividades en las que se hayan detectado irregularidades (como plagio, copia, suplantación de identidad).

 


Bibliografía

Libros en formato digital (ebooks)


Para acceder se debe hacer desde ordenadores de la UAB o a través de http://xpv.uab.cat con el NIU y contraseña individual desde fuera de la UAB, (indica con BR la bibliografía relevante para el curso).

Cercador: https://cutt.ly/bibcercadoruab 

  • (BR) Encyclopedia of computerscience and Technology. Henderson, Harry. 2009.
  • (BR) Aplicaciones informáticas de bases de datos relacionales, LibreOffice Base 6.x. Ladrón de Guevara, Miguel Ángel, 2020.
  • (BR) Introducció a Internet: fonaments tecnològics i recursos per a usuaris. David Rincón Rivera, Lluís Casals Ibáñez. 2003.
  • (BR) Sistemes operatius: teoria aplicada. Solsona, Francesc. 2015.
  • Data Simplification: Taming Information with Open Source Tools. Jules J. Berman. 2016.
  • Global E-Governance Series : E-Governance : A Global Perspective on a New Paradigm. Obi, T. 2007.
  • Ethical and social issues in the information age. Kizza, Joseph. 2003.
  • Database Modeling and Design. Toby J. Teorey, Sam S. Lightstone, Tom Nadeau and H.V. Jagadish. 2011.
  • The Illustrated Network. How TCP/IP Works in a Modern Network. Walter Goralski. 2011.
  • Virtual Machines. Versatile Platforms for Systems and Processes. James E. Smith and Ravi Nair. 2005.

 


Software

Para las sesiones virtuales en línea utilizaremos Microsoft Teams.

Se realizarán actividades colaborativas con la pizarra virtual Miro.

Se llevarán a cabo prácticas con Microsoft Excel y con bases de datos.


Grupos e idiomas de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre tarde