Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Medios, Comunicación y Cultura | OT | 0 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Comprender textos en inglés, castellano y catalán
Los colectivos humanos se ven a menudo implicados en conflictos y a lo largo de su desarrollo construyen sus identitatdes a partir de las vivencias y de las representaciones de estos discursos sociales.
Los medios son productores y reproductores de discursos y. por lo tanto, influyen en la configuración de las identidades, que a su vez pueden alimentar nuevos conflictos.
Los objetivos del módulo son:
a) Estudiar la participación de los media en conflictos relacionados con las identidades colectivas, en particular, en procesos relativos a la interculturalidad, el racismo y la xenofobia.
b) Revisar conceptos clave: ideología, identidad, nacionalismo, multiculturalismo, interculturalidad, racismo, xenofobia.
1.- IDEOLOGÍA, IDENTIDADES, DIVERSIDAD, INTERCULTURALIDAD, NACIONALISMOS
1.1 Ideología. Conceptos en liza.
1.2 Culturas, diversidad e Interculturalidad.
1.3 Nacionalismos, juegos de espejos y proyectos
2.- INTERCULTURALIDAD e HIBRIDACIONES. ESPACIOS Y FRONTERAS
2.1 Multiculturalidad e interculturalidad.
2.2 Minorías étnicas y migraciones.
2.3 Bandas juveniles en los medios.
3.- TEORÍA DE CONFLICTOS, MEDIOS, DISCURSOS E IDENTIDADES
3.1 Conflictos, actores, problemas y procesos.
3.2 Construcción de identidades en contextos conflictivos.
3.3 Escalación, desescalación, mediaciones y medios.
4.- MODELOS TEÓRICOS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MEDIOS
4.1 Modelo propaganda.
4.2 Modelo de la confluencia conflictiva.
4.3 Modelo de la contienda política.
4.4 La elasticidad y las grietas en el discurso mediático.
5. ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO APLICADO A LOS MEDIA
5.1 Los enfoques de Jäger, Fairclough, Wodak y Van Dijk en ACD.
5.2 Minorías étnicas e inmigración en los medios españoles.
5.3 La mirada necolonial en los medios europeos.
6.- RACISMO Y XENOFOBIA
6.1 Estrategias de intervención. El caso de las redes (de información anti xenófobas) antirumores.
6.2 Utilitarismo y racismo institucional. Prácticas y discursos.
6.3 Alternativas y resistencias.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases | 30 | 1,2 | 9, 11, 2, 3, 5, 8, 12, 13, 16, 4 |
Tipo: Supervisadas | |||
Reuniones de trabajo en grupo para planificar estrategias y evaluarlas | 30 | 1,2 | 9, 11, 1, 3, 5, 6, 8, 13, 16, 4 |
Tipo: Autónomas | |||
Lecturas con el sistema Learning Through Discussion | 90 | 3,6 | 9, 11, 1, 3, 5, 6, 10, 12, 13, 14, 15, 16 |
La metodología combina explicaciones teóricas con actividades dirigidas presenciales, actividades supervisadas y trabajo autónomo. El aprendizaje está basado en el análisis y la resolución de casos prácticos. Se estimula la capacidad de análisis crítico, el trabajo en equipo y el estudio personal, que se reforzará con materiales que y sesiones con expertos.
El profesorado que imparte la docencia de esta asignatura puede indicar a los estudiantes que, para el correcto desarrollo de la clase y para garantizar la buena convivencia en el aula, no se pueden utilizar dispositivos electrónicos o pantallas mientras dure la clase, salvo cuando se indique lo contrario para alguna situación o actividad docente en concreto.
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura y estará disponible en el Campus Virtual de la asignatura, donde el alumnado podrá encontrar los diversos materiales docentes y toda la información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura.
En caso de cambio de modalidad docente por motivos de fuerza mayor según las autoridades competentes, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
escribir aportación a tres debates | 30% | 0 | 0 | 11, 1, 2, 8, 10, 12, 13, 14, 15, 16 |
escribir una memoria de los problemas discursivos vistos en el curso | 25% | 0 | 0 | 9, 11, 1, 2, 3, 10, 13, 14, 15, 16 |
Trabajo de análisis de cobertura y diseño de una contra estrategia | 45% | 0 | 0 | 11, 1, 3, 5, 6, 7, 8, 10, 14, 15, 16, 4 |
EVALUACIÓN CONTÍNUA
1. Aportaciones a tres debates (30 % de la nota final)
El / la estudiante deberá asistir a clase y preparar y participar en la discusión de al menos cinco de los materiales puestos a debate. Tras la discusión, entregará una breve memoria de su aportación. Los criterios de evaluación son los siguientes: claridad conceptual (30%), lógica de los razonamientos (40%), estructura clara y corrección en la expresión escrita (30%).
2. Memoria de los problemas analíticos planteados (25% de la nota final)
Exposición de los tres primeros problemas tratados durante el curso. Se evaluarán claridad conceptual (30% de la nota), la lógica de los razonamientos (40%) y la claridad expositiva (30%).
3. Trabajo de curso en grupo (45% de la nota final) El objetivo del trabajo es realizar el análisis de una cobertura y el diseño de una estrategia a partir de la detección de un problema social. El/la estudiante debe realizar el análisis del problema, las estrategias discursivas de medios relevantes en ese contexto y diseñar una estrategia de intervención mediática que favorezca la construcción de convivencia. Se evaluarán la coherencia del proyecto (40%), la capacidad de análisis (20%), la propuesta de estrategia (30%), y la claridad expositiva (10%).
El tema del trabajo de curso será escogido por el alumnado y será aprobado por la profesora. La no entrega del trabajo significa un no evaluable de la asignatura.
En esta asignatura, la reevaluación consistirá en la repetición de aquellas actividades y trabajos calificados como insuficiente. En esta segunda entrega la una nota máxima de cada uno de ellos será 5 sobre 10.
EVALUACIÓN ÚNICA
La evaluación única de la asignatura consta de las siguientes actividades y porcentajes:
1. Control de conocimientos (50% de la nota final). Prueba teórica tipo test sobre los contenidos teóricos y las lecturas obligatorias de la asignatura. Para superar la asignatura debe aprobarse obligatoriamente la prueba teórica (condición indispensable).
2. Realización y entrega de un trabajo individual de curso (30% de la nota final).
3. Entrega de una tarea de análisis y reflexión individual por cada una de las discusiones del curso (20% de la nota final).
Recuperación
El control de conocimientos o prueba teórica final es recuperable. Para ir a la recuperación, no hay nota mínima, pero es imprescindible haber realizado la prueba. La recuperación consistirá en una prueba tipo test. En el supuesto de que no se supere, la calificación de la asignatura será la que se obtenga en este examen. Las actividades 2 y 3 no son recuperables. En el caso de no presentarse a la prueba teórica la calificación de la asignatura será "no evaluable".
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en transcripciones de entrevistes y traducciones y correcciones de textos, especialmente a lo largo del proceso del trabajo de curso. El alumnado deberá de identificar claramente las partes que han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA enesta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en caso de gravedad.
El/la alumno que incurra en cualquier irregularidad (copia, plagio o suplantación de identidad) que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de una actividad o prueba de evaluación será calificado con un cero de la asignatura.
IDEOLOGÍA, IDENTIDADES, DIVERSIDAD, INTERCULTURALIDAD, NACIONALISMOS
- Allen, Amy (2016). "Feminist Perspectives on Power", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2016 Edition), Edward N. Zalta (ed.) https://plato.stanford.edu/archives/fall2016/entries/feminist-power/
- Herrera, Sonia; García-Grenzner, Joana; Giró, Xavier; Turned, Vera; Serra, Laila (2017). Telenoticias y violencias machistas. Un análisis crítico. (SUDS & OCC) https://www.researchgate.net/publication/318493408_Telenoticias_y_violencias_machistas_Un_analisis_critico
- Miheji, Sabina (2011). Media Nations. Communicating Belonging and Exclusion in the Modern World. Palgrave Macmillan.
- Thompson, John. B. (1990). Ideology and Modern Culture. Standford University Press.
- Van Dijk, Teun. (1998). Ideología. Gedisa.
TEORÍA DE CONFLICTOS, MEDIOS, DISCURSOS E IDENTIDADES
- García Canclini, Néstor (2001). Culturas híbridas. Gedisa.
- Reguillo, Rossana (2000). Emergencia de culturas juveniles: estrategias del desencanto. Norma.
- Rodrigo Alsina, Miquel (2000). Identitat i comunicació intercultural. Edicions 3i4.
MODELOS TEÓRICOS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MEDIA
- Cottle, Simon (2006) Mediatized Conflict: Developments in media and conflict studies. Open University Press.
- Giró, Xavier (2010) "Periodismo político. Discursos y grietas: La lógica de los actores, los límites de los medios y las metas periodísticas". En La especializaciónen Periodismo. Formarse para informar. Idoia Camacho (coordinadora).Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. p.75-95.
- Herman, Edward (1996) “The Propaganda Model Revisited”. Monthly Review 48, July-August1996: 115-128.
- Ibarra, Pedro; Idoyaga, Petxo (2016). “Racionalidad democrática, transmisión ideológica y medios de comunicación”. ZER, Revista de estudios de Comunicación 3 (5) https://doi.org/10.1387/zer.17368
ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO APLICADO A LOS MEDIA
- Giró, Xavier (2024). Contra la neutralitat. Un periodisme de pau i de lluita. Pol·len edicions i Crític.
- Van Dijk, Teun. (2009). Discurso y Poder. Gedisa.
- Wodak, Ruth; Meyer, Michael (2016) (3rd ed). Methods of Critical Discourse Studies. Sage.
RACISMO Y XENOFOBIA
- D.A. (2015) Propostes per a la millora del tractament informatiu de la immigració. Debats 11. Fundació Bofill https://fundaciobofill.cat/publicacions/propostes-la-millora-del-tractament-informatiu-de-la-immigracio
- Fernandez Buey, Francisco (2000). Ética y filosofia política. Bellaterra. Barcelona.
- Giró, Xavier (2010) "Complejidad, profesionalidad y antiracismo en el discurso informativo sobre la inmigración". En Migraciones, discursos e ideologías en una sociedad globalizada. María Martínez Lirola (ed.) Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, Alicante, pp .127-141. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/16232
- Ruiz Aranguren, Maria; Cantalapiedra González, M. José (2017) La imagen negativa de la inmigración en los medios: ¿cuestión de estrategia? A Estudios sobre el Mensaje Periodístico vol. 24 núm 1 (2018) http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.59955
- Van Dijk, Teun (1997). Racismo y análisis crítico de los medios. Paidós.
- Zygmunt, Bauman (2016). Extraños llamando a la puerta. Paidós.
Sin requerimientos específicos.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TEm) Teoría (máster) | 40 | Español | primer cuatrimestre | tarde |