Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Planeamiento Territorial del Agua

Código: 44475 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Estudios Territoriales y Planeamiento OP 1

Contacto

Nombre:
Hyerim Yoon
Correo electrónico:
hyerim.yoon@uab.cat

Equipo docente

Hyerim Yoon

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Inglés leído, hablado y escrito


Objetivos y contextualización

Ésta es una asignatura obligatoria de 6 créditos ECTS del Máster en Estudios Territoriales y Planeamiento, que se realiza de forma compartida con una asignatura análoga del Máster en Estudios Interdisciplinarios en Sostenibilidad Ambiental, Económica y Social.

La asignatura pretende presentar a los alumnos los debates actuales sobre la gestión de los recursos hídricos, destacando su dimensión territorial.

El curso prestará especial atención a los distintos modelos de gestión del agua (oferta-demanda; pública-privada; centralizada-descentralizada); las distintas tecnologías utilizadas; sus imapctas ambientales, sociales y territoriales y las desiguales relaciones de poder al tanto del ciclo del agua. La asignatura aborda estas cuestiones a diferentes escalas y con estudios de caso de distintas partes del planeta.

A través de lecturas de materiales seleccionados, conferencias y presentaciones en clase y discusiones, se espera que el alumnado obtenga un conocimiento básico y robusto sobre la gestión del agua.


Resultados de aprendizaje

  1. CA29 (Competencia) Valorar los usos y consumos del agua doméstica en función del género.
  2. CA30 (Competencia) Observar los desequilibrios sociales y económicos de los distintos modelos de gestión del agua en relación con la planificación y el planeamiento urbano.
  3. KA29 (Conocimiento) Nombrar diferentes modelos de gestión del agua y de la energía, en el planeamiento urbano.
  4. KA30 (Conocimiento) Reconocer y comprender los principales conflictos territoriales, urbanos y socioambientales vinculados con la gestión del agua y de la energía.
  5. KA31 (Conocimiento) Definir las nuevas formas de gobernanza del agua y de la energía.
  6. SA26 (Habilidad) Evaluar la gestión de la demanda con métodos cuantitativos.
  7. SA27 (Habilidad) Utilizar la normativa que atañe al mundo del planeamiento en el desarrollo de la investigación.

Contenido

 

1. Introducción: planificación, agua y energía

  • El nexo agua-energía
  • Planificación y gestión del agua
  • Del ciclo hidrológico al ciclo hidrosicial
  • Agua virtual

 

2. La gobernanza del agua y la política de escala

  • Efectos escalares y gobernanza multinivel
  • Modelos centralizados y descentralizados en la gestión del agua
  • Gobernanza participativa del agua
  • Agua y riesgo

 

3. Abastecimiento de agua

  • Tecnología hidráulica convencional a gran escala: embalses y trasvases de agua
  • Tecnología hidráulica alternativa a gran escala: desalinización y reutilización del agua

 

4. Demanda de agua

  • Gestión de la demanda
  • Recursos hídricos descentralizados: aguas subterráneas, aguas grises y pluviales
  • Agua y turismo

 

5. Mercantilización, protección social y emancipación

  • Privatización y municipalización
  • La pobreza hídrica y el agua como necesidad social
  • Gestión integrada del agua en las ciudades: la visión liberal vs la emancipadora

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales 15 0,6
Ejercicios prácticos 10 0,4
Seminarios 16 0,64
Tipo: Supervisadas      
Lecturas asignadas 10 0,4
Trabajo de curso 14 0,56
Tutorías de seguimiento 1 0,04
Tipo: Autónomas      
Búsqueda de información 20 0,8
Estudio personal 25 1
Lectura 35 1,4
Tutories libres 1 0,04

Se realizarán las siguientes actividades:

a) Clases magistrales. En algunas sesiones tendremos a un ponente invitado.

b) Seminarios: Cada sesión de seminarios abordará un tema específico de la gestión del agua a partir de diferentes lecturas (previamente asignadas) que los alumnos tendrán que presentar oralmente al resto de la clase por grupos. En cada sesión se realizará una breve introducción a la materia a cargo del profesorado, seguido de la presentación oral de las lecturas asignadas por parte de los alumnos, la discusión en grupo de los principales puntos tratados en las lecturas y una conclusión final coordinada por el profesorado. Se espera que el alumnado lea los materiales asignados; prepare y guíe los debates y participe activamente en los mismos.

c) Ejercicios: Se realizará algunos ejercicios prácticos en clase incluyendo trabajo individual y cooperativo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Participación en clase 20% 0 0 CA29, CA30, KA31, SA26
Presentación oral (seminario) 30% 3 0,12 CA29, CA30, KA29, KA30, KA31, SA26, SA27
Trabajo de curso 50% 0 0 CA29, CA30, KA29, KA30, KA31, SA26, SA27

  • Participación en clase (20%): a partir de ejercicios prácticos realizados en clase.
  • Exposición oral (30%): a partir de las lecturas asignadas.
  • Trabajo del curso (50%): el profesorado dará los detalles al comienzo del curso.

 En el momento de realización de cada actividad evaluativa, la profesora informará al alumnado la fecha de revisión de las calificaciones.

 

No evaluable

Se considera no evaluable quien no ha realizado y entregado el trabajo de curso.

Las actividades no entregadas tendrán una calificación de cero (0).

 

Plagio

En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pueda instruirse. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

 

Evaluación única

El alumnado que desee puede acogerse al formato de evaluación única realizando, a final de curso, la presentación oral de tres lecturas interrelacionadas de entre las sugeridas por el profesorado (50% de la nota final). En esa misma fecha el alumnado que opte por la evaluación única deberá entregar el trabajo de curso (50% de la nota final).

 

Recuperación

Las actividades relacionadas con la participación en clase y la presentación oral de las lecturas asignadas no son recuperables.

En caso de haber suspendido el trabajo de curso, éste se podrá recuperar mediante una nueva entrega en la fecha establecida por el profesorado. La nota máxima de la recuperación será de 5.

Las actividades en las que se hayan detectado irregularidades (plagio, copia, uso indebido de la IA, etc.) no serán recuperables.

 

 

Uso de IA

Uso restringido: Esta asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de búsqueda bibliográfica o búsqueda de información, corrección de textos o traducciones. El estudiante debe (i) identificar las partes que han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no pueda recuperarse, o sanciones mayores en casos degravedad.

 


Bibliografía

 

  • Meehan, Katie et al. 2023. Water: A Critical Introduction. : John Wiley & Sons
  • Bakker, Karen 2010. Privatizing Water. Governance Failure and the World’s Urban Water Crisis. Ithaca, NY: Cornell Univ. Press
  • Boelens, Rutgerd et al. (eds). 2018. Water Justice. Cambridge: Cambride UniversityPress.
  • Estevan, Antonio; Naredo, José Manuel 2004. Ideas y propuestas para una nueva política del agua en España. Bilbao: Bakeaz.
  • Gandy, Mattew 2014. The fabric of Space. Water, Modernity and the Urban Imagination. Cambridge MA: The MIT Press
  • Relea, Ferran et al. 2021. Aigua 3.0 a Catalunya. Una visió calidoscòpica. Girona: Curbet Edicions.
  • Sanjuán, Marc 2005. Gestió local de l'aigua. Barcelona: Fundació Pi i Sunyer.
  • Sedlak, David. 2014. Water 4.0. NewHaven, Conn: Yale University Press
  • Sultana, Farhana; Loftus, Alex (eds). 2012. The Right to Water. Politics, governance and social struggles. London: Earthscan.
  • Swyngedouw, Eric 2015 Liquid Power. Contested Hydro-Modernities in Twentieth Century Spain. Cambridge, MA: The MIT Press

 


Software

Ninguno de específico


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TEm) Teoría (máster) 1 Inglés segundo cuatrimestre tarde