Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Temas Avanzados en Estudios Territoriales y Planeamiento

Código: 44471 Créditos ECTS: 9
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Estudios Territoriales y Planeamiento OB 1

Contacto

Nombre:
Maria Asuncion Blanco Romero
Correo electrónico:
asuncion.blanco@uab.cat

Equipo docente

Gemma Canoves Valiente
Inmaculada Diaz Soria
Eduardo Ariza Sole
Francesc Romagosa Casals

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Ninguno específico.

La docencia de esta asignatura se realizará mayoritariamente en castellano


Objetivos y contextualización

En esta asignatura se tratarán los contenidos clave de la investigación contemporánea más avanzada del análisis turístico y, más concretamente de la planificación y gestión del turismo como actividad que genera retos y oportunidades. El curso dotará al alumnado de las herramientas conceptuales y metodológicas necesarias para el análisis y la planificación de la actividad turística en diversos entornos, proporcionando una visión desde la complementariedad y desarrollo de territorios multifuncionales.

La asignatura tiene un carácter aplicado y se guía por la metodología de aprendizaje por retos: se trata de afrontar problemas reales y complejos identificados por los diferentes actores del territorio para realizar un diagnóstico adecuado y apuntar posibles soluciones a los problemas detectados. El aprendizaje por retos es hoy una metodología ampliamente reconocida que permite no sólo tratar con casos de estudio reales, sino también insertar al estudiante en entornos en los que en un futuro puede desarrollar su carrera profesional. Es también una buena oportunidad de integración y experimentación de los conocimientos y métodos adquiridos en otras materias del Máster. Por eso, el eje central es la realización de un proyecto que llamamos Troncal y que se hace coordinadamente con dos asignaturas más: Planeamiento Territorial y Urbano y Ciudad y Espacios Metropolitanos.

Entendemos por troncal la realización de un ejercicio práctico, consistente en el reconocimiento e identificación de las características urbanas, sociales y medioambientales de un territorio para poder implementar proyectos y propuestas que resuelvan los retos identificados.

Para el curso 2025-26 continuamos con el ciclo de "Turism y retos socioterritoriales" en este caso bajo el título "La gestión de la actividad turística en una comarca de montaña: La Cerdanya (Catalunya)". El trabajo se centrará en la comarca de la Cerdanya como paradigma de un territorio de interior con elementos propios de turismo de masas, sus consecuencias en la vivienda, la gestión de la movilidad y su impacto en el territorio, en el paisaje y en el patrimonio natural y cultural.

El reto planteado será, a partir de la identificación de problemáticas concretas expresadas por los actores locales, seleccionar, definir y desarrollar, de forma colaborativa, posibles alternativas concretadas en propuestas y proyectos. Se trabajará en pequeños grupos y cada uno de ellos profundizará en un aspecto temático. Los resultados serán presentados a los responsables locales y otros actores de la sociedad local.


Resultados de aprendizaje

  1. CA24 (Competencia) Evaluar el acceso al espacio público en función de la posición social y económica de la ciudadanía.
  2. CA25 (Competencia) Describir la transformación del espacio público a través del planeamiento para reequilibrar el territorio.
  3. KA22 (Conocimiento) Identificar los paradigmas de referencia de las líneas actuales de investigación en temas territoriales y urbanos.
  4. KA23 (Conocimiento) Señalar la interrelación entre sistema político-jurídico y dinámica territorial.
  5. KA24 (Conocimiento) Definir los procesos de transformación territorial y urbana aplicando metodologías e instrumentos vinculados a teorías de referencia, capaces de medir los mecanismos de actuación y los resultados.
  6. KA25 (Conocimiento) Reconocer los marcos conceptuales para analizar e interpretar los conflictos territoriales y urbanos.
  7. KA39 (Conocimiento) Seleccionar estrategias de análisis y síntesis de valoración de los efectos sobre la ciudadanía del planeamiento urbano.
  8. SA21 (Habilidad) Valorar la relevancia de la investigación académica en la intervención y gestión del territorio para su planificación.
  9. SA22 (Habilidad) Planificar el sector turístico de manera integrada desde la óptica de género.

Contenido

En esta asignatura se tratarán los siguientes temas:

1. La Planificación y gestión del turismo en el contexto actual de policrisis

2. Potencialidades y retos del turismo como actividad para el desarrollo territorial

3. Destinos y modalidades turísticas adecuadas en territorios diversos

4. Alternativas de análisis del turismo para crear un sector del siglo XXI

6. Reconocimiento del área de estudio

7. Herramientas para la elaboración de un documento de planeamiento para la implantación de políticas turísticas

A principio de curso se facilitará el programa detallado de la asignatura

 

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Ciclo de conferencias 12 0,48
Clases y debates 27 1,08
Talleres 25,5 1,02
Tipo: Supervisadas      
Trabajo de campo 26 1,04
Tutorias individuales de grupo 8 0,32
Tipo: Autónomas      
Estudio y preparación del proyecto troncal 123,5 4,94

Las actividades formativas se divide en aquellas dirigidas por el profesorado (tanto en el aula como fuera de ella), las supervisadas seguidas por el profesorado fuera del aula, y las autónomas que debe desarrollar el alumnado.

Dentro de las actividades dirigidas hay tres tipos:

  • 1) Clases en el aula que combinarán las sesiones magistrales con debates.
  • 2) El ciclo de conferencias (seis en total) y los debates en el área de estudio.
  • 3) Los talleres de trabajo, de carácter práctico.

Dentro de las actividades supervisadas se consideran dos tipologías:

  • 1) El trabajo de campo, que se realizará la semana del 6 al 10 de octubre en la Cerdanya.
  • 2) Las tutorías grupales de proyecto que cada tutor o tutora conducirá.

A principios de la asignatura el profesorado explicará el protocolo de medidas y buenas prácticas de las salidas de campo.

Por último, la actividad autónoma consistirá en la elaboración de todas las fases del proyecto troncal.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Defensa oral del trabajo troncal 10% 3 0,12 CA24, CA25, KA22, KA23, KA24, KA25, KA39
Ensayo 25% 0 0 CA24, CA25, KA25
Memoria del trabajo troncal 40% 0 0 CA24, CA25, KA22, KA23, KA24, KA25, KA39, SA21, SA22
Participación activa en el curso 10% 0 0 KA23, KA24, KA39
Poster del proyecte 15% 0 0 KA22, KA24, KA25, KA39, SA21, SA22

Esta asignatura enmarca su evaluación en el Aprendizaje Basado en Retos dado que contempla una metodología activa donde los estudiantes abordan problemas reales y significativos del territorio de análisis, para desarrollar habilidades y conocimientos. 

El estudiante es el protagonista del proceso evaluativo donde se fomenta la colaboración del trabajo en grupos, el pensamiento crítico y la resolución de problemas. 

 

La calificación final de la asignatura constará de:

Actividades específicas de la asignatura: 35%

  • Ensayo: 25%
  • Participación en el aula: 10%

Proyecto troncal: 65%

  • Memoria del proyecto troncal: 40%
  • Póster proyecto troncal: 15%
  • Defensa oral del proyecto: 10%

Para superar la asignatura será necesario obtener una nota igual o superior a 5 tanto en el ensayo como en la nota global del proyecto troncal.

De no superarse el 5 será posible recuperar dos evidencias evaluativas:

  • Recuperar la nota del ensayo: mediante la realización de un ejercicio adicional a concretar
  • Recuperar la nota del proyecto troncal: mediante la realización de un examen oral de los contenidos trabajados en el grupo de troncal.

Para tener derecho a la recuperación tendrán que haberse presentado todas las evidencias relacionadas con el proyecto troncal.

Esta asignatura NO prevé el sistema de evaluación única

Aquel alumnado que no haya presentado más del 30% de las evidencias del proyecto troncalserá NO EVALUABLE

En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

MUY IMPORTANTE:

El plagio total o parcial de cualquiera de los ejercicios se considerará automáticamente un SUSPENSO (0) del ejercicio plagiado. En caso de que el estudiantado realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinarioque se pueda instruir. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

PLAGIAR es copiar de fuentes no identificadas de un texto, sea una sola frase o más, que se hace pasar por producción propia (ESTO INCLUYE COPIAR FRASES O FRAGMENTOS DE INTERNET Y AÑADIRLOS SIN MODIFICACIONES AL TEXTO QUE SE PRESENTA COMO PROPIO), y es una falta grave. Es necesario aprender a respetar la propiedad intelectual ajena ya identificar siempre las fuentes que se puedan utilizar, y es imprescindible responsabilizarse de la originalidad y autenticidad del texto propio.

Las actividades de evaluación calificadas con 0 por irregularidades cometidas por el estudiante no podrán recuperarse.

Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en labores de soporte, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología (como si fuera una referencia bibliográfica),especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.

 


Bibliografía

El profesorado dará las referencias bibliográficas específicas para cada sesión.

Bibliografía recomendada:

  • AYMERICH, Ramon (2021). La fàbrica de turistes. El país que va canviar la indústria pel turisme. Edit. Pòrtic
  • BLANCO, Francisco Javier (2020). Antes de pulsar el botón de reinicio. Retos de la reconstrucción del turismo global tras la covid-19. Editorial Conciencia.
  • BLANCO-ROMERO, Asunción; BLÁZQUEZ-SALOM, Macià; DE LA CALLE, Manuel; FERÁNDEZ TABALES Alfonso; GARCÍA HERNÁNDEZ, María; LOIS GONZÁLEZ, Rubén.C.; MÍNGUEZ GARCÍA, M.Carmen.; NAVALÓN GARCÍA, Rosario; NAVARRO JURADO, Enrique, & TROITIÑO TORRALBA, Libertad. (2021). Diccionario de Turismo. Cátedra, Madrid.
  • CAÑADA, Ernest. & MURRAY, Ivan. (2019). Turistificación global. Perspectivas críticas en turismo. Editorial Icaria.
  • CAÑADA, Ernest, MURRAY, Ivan, Dit Chirot, Clement (2023). El malestar enla turistificación. Editorial Icaria.
  • IVARS, Josep. (2003). Planificación turística de los espacios regionales en España. Síntesis. Madrid.
  • LÓPEZ PALOMEQUE, Francisco; VERA REBOLLO, J. Fernando; TORRES DELGADO, Anna & IVARS BAIDAL, Josep A. (2022). El turismo, ¿fin de época?. Desafíos de españa como destino turístico en un nuevo escenario. Edit. PUV. Universitat de València.
  • FERNÁNDEZ TABALES, Alfonso. (dir) (2003). Manual de Gestión Local del Turismo. Sevilla, Turismo de la Provincia de Sevilla.
  • SIMANCAS, Moises. (coord.) (2016). Planificación y gestión territorial del turismo. Editorial Síntesis, Madrid.
  • VERA REBOLLO, J. Fernando (coor); López Palomeque, Francisco; Marchena, Manuel; Antón, Salvador (2011). Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos. Valencia. Tirant lo Blanch.




 

Software

Office y Sig (ArcGis y Qgis).


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TEm) Teoría (máster) 1 Catalán/Español primer cuatrimestre tarde