Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Estudios Territoriales y Planeamiento | OB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Es recomendable haber cursado previamente materias relacionadas con metodología de investigación (cuantitativa y cualitativa).
La docencia de esta asignatura se realizará mayoritariamente en catalán.
En este módulo del máster se tratan contenidos avanzados en cuanto al instrumental metodológico normalmente empleado en la estadística y en métodos de investigación cualitativos. Aparte de los aspectos formales de obligado conocimiento y aplicación en todo trabajo de investigación, la asignatura se orienta hacia el trabajo efectivo y práctico con instrumentos metodológicos de tipo cuantitativo y cualitativo, y subraya el enfoque social y territorial. se trabaja con métodos de análisis estadístico multivariante, gestión de bases de datos, aplicación de métodos cuantitativos y cualitativos, diagnóstico y propuesta territorial.
Además de los contenidos mencionados, este módulo tiene un apartado en el que se trabaja la metodología con la que se elaborarán los Trabajos Finales de Máster
Metodología cualitativa
El objetivo de estas sesiones será conocer el uso y las limitaciones de las principales técnicas de análisis cualitativo enfocadas a los estudios territoriales y la elaboración de propuestas de ordenamiento y planificación. Las sesiones combinarán aspectos teóricos con la realización de prácticas con programas de software de análisis cualitativo. En las sesiones se trabajarán los siguientes aspectos:
8 sesiones de 2 horas teóricas:
4 sesiones de 2 horas (prácticas):
Metodología cuantitativa
8 sesiones de 2 horas
4 sesiones de 2 horas
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Exposiciones orales del profesorado, sesiones de seminario, prácticas de clase en el aula y clases magistrales con soporte de TIC y debate en grupo | 40 | 1,6 | CA07, CA08, CA09, CA10, KA08, KA09, KA10, KA37, SA05, SA06, SA07, SA32, CA07 |
Realización de prácticas de cálculo e interpretación de indicadores territoriales y demográficos | 27,25 | 1,09 | CA07, CA08, KA08, KA37, SA05, SA32, CA07 |
Tipo: Supervisadas | |||
Discusión de lecturas de libros y artículos y tutorías en grupo / individualizadas | 33,75 | 1,35 | CA07, CA09, KA10, SA05, SA07, CA07 |
Tipo: Autónomas | |||
Lectura de libros, artículos y otros materiales docentes, estudio de la bibliografía, elaboración de trabajos y presentaciones sobre lecturas y prácticas | 124 | 4,96 | CA07, CA08, CA10, KA10, SA05, SA06, SA07, SA32, CA07 |
La metodología de trabajo combinará: clases presenciales (exposición metodológica por parte del profesor); sesiones de seminario (discusiones y debates a partir de presentaciones previas); prácticas con el software informático (prácticas de cálculo en el aula de informática); tutorías en grupo e individualizadas; comentario de lecturas de bibliografía; y trabajo autónomo del estudiante.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Evaluación de los métodos cualitativos | 50 | 0 | 0 | CA07, CA09, CA10, KA09, KA10, SA05, SA06, SA07 |
Evaluación de los métodos cuantitativos | 50 | 0 | 0 | CA07, CA08, CA09, CA10, KA08, KA10, KA37, SA05, SA07, SA32 |
Este módulo está dividido en dos partes:
Hay que superar con un aprobado mínimo cada una de las dos partes.
Evaluación continua
Métodos cualitativos 50% del peso de la nota final. Las fechas de entrega de cada una de las actividades se indicará a principio de curso
Métodos cuantitativos 50% del peso de la nota final. Las fechas de entrega de cada una de las actividades se indicará a principio de curso
Un ejercicio de análisis sobre la segregación espacial e inequidad territorial con indicadores estandarizados (35%)
Un ejercicio de estandarización indirecta (30%)
Un ejercicio sobre autocorrelación espacial con datos inframunicipales (35%)
Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única.
Estudiantes Erasmus
Los estudiantes Erasmus que pidan avanzar un examen han de presentar al profesorado un documento escrito de su universidad de origen que justifique su solicitud.
No avaluable
El estudiante que no entregue un mínimo del 30% de las actividades evaluables de la asignación tendrá la calificación final de No evaluable
Recuperación
El alumno/a que tenga una nota final de la asignatura inferior a 5 y superior a 3,5,siempre que haya entregado un mínimo de 2/3 partes de las actividades evaluables, podrá recuperar las actividades no superades y entregarlas en la fecha fijada.
Se excluyen las actividades presenciales (exposiciones orales, individuales o en grupo, salidas de campo o cualquier otra que solo tenga sentido haberla realizado en su momento).
Plagio
En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pueda instruirse. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0
IA
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en labores de búsqueda bibliográfica y/o de información y la corrección de textos. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Metodología cualitativa:
Ayllón Pino, Bruno (2010), "Consejos prácticos para realizar una buena investigación" a Enara Echart Muñoz,
Rhina Cabezas Valencia, José ángel Sotillo Lorenzo (coords.), Metodología de investigación en cooperación
para el desarrollo. Madrid: Catarata, pp. 57-74.
Babbie, Earl (2010, 12è edició), The practise of social research. Wadsworth.
Bryman, Alan (2004), Social research methods (2nd ed.). Nova York: Oxford University Press.
Corbetta, Piergiorgio (2007), Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw-Hill.
Cloke, Paul et al. (2004), Practising human geography. Londres: Sage.
Cresswell, John W.; Plano Clark, Vicky (2018), Designing and conducting mixed methods research. Thousand
Oaks: Sage.
Echart Muñoz, Enara et al. (2010) (coords.), Metodología de investigación en cooperación para el desarrollo.
Madrid: Catarata.
Estruch, Joan (1992), "El conflicte quantitatiu/qualitatiu: un fals problema" a Técniques qualitatives en Ciències
Socials. Cicle de conferències. Barcelona: Societat Catalana de Sociologia, pp. 7-16.
Farthing, Stuart (2016), Research design in urban planning,. A student's guide. Londres: Sage.
Friese, Susanne (2014), Qualitative data analysis with Atlas.ti. Londres: Sage.
Harper, Douglas (2002), "Talking about pictures: a case for photo elicitation", Visual Studies 17(1): pp. 13-26.
Harper, Douglas (2012), Visual sociology. Londres: Routledge.
Hay, Iain (ed.) (2005), Qualitative research methodsin Human Geography. Oxford: Oxford University Press.
Kusenbach, Margarethe (2003), "Street Phenomenology: The Go-Along as Ethnographic ResearchTool",
Ethography 4 (3): 455-485.
Michael Meyer; SylvainMaresca. (2015), Compendio de fotografía para uso de sociólogos. Barcelona:
Bellaterra.
Richards, Lyn (2005), Handling qualitative data. A practical guide. Londres: Sage.
Salmons, Janet (2016), Doing qualitative research online. Londres: Sage.
Valles, Miguel S. (1999), Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica
profesional. Madrid: Síntesis.
Valles, Miguel S. (2002), Entrevistas cualitativas. Madrid: CIS.
Metodología cuantitativa
Anselin, Luc (1995). Localindicators of spatial association-LISA. Geographical analysis, 27(2), 93-115.
Bardina, Xavier i Farré, Mercè (2005). Estadística: un cursi ntroductori per a estudiants de ciències socials i
humanes. Volum 2 descriptiva exploratòria bivariant. Introducció a la inferència. Bellaterra: Servei de
Publicacions Universitat Autònoma de Barcelona, Col•lecció Materials 166.
Bayona, Jordi (2007). La segregación residencial de la población extranjera en Barcelona: ¿una segregación
fragmentada? Scripta Nova: Revista Electrónica de geografía y ciencias sociales, (11), 235.
Deurloo, Marinus i Musterd, Sako. Ethnic Clusters in Amsterdam, 1944-96: A Micro-area Analysis. Urban
Studies. 1998, vol. 35, nº 3, p. 385-396.
Ebdon, David (1982) Estadística para geógrafos. Barcelona: Oikos Tau. pp 18-23, 28-33, 51-68, 129-142,
168-175, 182-212, 240-249.
Eggerickk, Thierry i Poulain, Michel (1996) "De la variabilité des paramètres démographiques pour les petites
populations", Espace, populations, sociétés, 14 (1) 93-102
Garrocho, Carlos i Campos-Alanís, Juan (2013). Réquiem por los indicadoresno espaciales de segregación
residencial. Papeles de población, 19(77), 269-300.
López Roldan, Pedro i Fachelli, Sandra (2015). Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Bellaterra
(Cerdanyola del Vallès):Dipòsit Digital de Documents, Universitat Autònoma de Barcelona. 1ª edición. Edición
digital: http://ddd.uab.cat/record/129382
Marqués, Felicidad i Asensio (2009), Estadística descriptiva a través de EXCEL. México D.F.: RC Libros.
Martori Joan Carles i Karen Hoberg (2004). Indicadores cuantitativos de segregación residencial: El caso de la
población inmigrante en Barcelona. Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, (8),
169. http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-169.htm
Martori, Joan Carles i Hoberg, Karen (2008). Nuevas técnicas de estadística espacial para la detencción de
clusters residenciales de población inmigrante, Scripta-Nova, Vol. XII, núm. 263.
http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-263.htm
Martori, Joan Carles; Hoberg, Karen, & Surinach, Jordi (2006). Población inmigrante y espacio urbano:
Indicadores de segregación y pautas de localización. EURE (Santiago), 32(97), 49-62.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612006000300004
Martori, Joan Carles (2007). La segregación residencial en Barcelona. Llibre Blanc de l'Habitatge a Barcelona.
Massey, Douglas S. i Denton, Nancy A. (1988). The dimensions of residential segregation. Social forces, 67
(2), 281-315
Raso, José M.; Martín Vide, Javier iClavero, Pedro (1987) Estadística bàsica para Ciencias Sociales.
Barcelona: Ariel. pp.77-92, 256-257
Recaño, Joaquín i Esteve, Albert (2006). (Re-) visitando García Faria: Un estudio de los factores espaciales y
medioambientales de la mortalidad en la Barcelona de finales del siglo XIX. Revista de Demografía Histórica,
24(1), 121-180.
Sánchez , Cristina i Domínguez , Màrius (2001), "Anàlisi de l'estructura social de les comarques catalanes a
partir de dades censals", Revista Catalana de Sociología, 14, p.193-213.
Sánchez, Joan E. i Moreno David (1997), Perfil sòcio-econòmic dels municipis catalans. Instruments per a la
gestió, Barcelona, Fundació CIREM.
Instituto Nacional de Estadística
Centre d'Estudis Demogràfics
Institut d'Estadística de Catalunya
https://spatial.uchicago.edu/
Disponible en las aulas de informática de la facultad:
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TEm) Teoría (máster) | 1 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | tarde |