Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Desarrollo Local y Territorial

Código: 44465 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Estudios Territoriales y Planeamiento OP 1

Contacto

Nombre:
Maria Antonia Casellas Puigdemasa
Correo electrónico:
antonia.casellas@uab.cat

Equipo docente

Esteve Dot Jutglà

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Ninguno de específico.


Objetivos y contextualización

El objetivo de este módulo es profundizar en el conocimiento de las dinámicas de desarrollo local. El curso tiene dos objetivos principales: la comprensión de la dinámica del crecimiento y decadencia territorial. El contexto más amplio en el que se enmarca el curso es la reestructuración actual de las economías locales y regionales, el cambio tecnológico acelerado, la internacionalización económica, así como los conflictos entre los intereses económicos, sociales y ecológicos. Las clases se realizarán en forma de seminario con formato de discusión, de ahí que los estudiantes deberán llevar preparadas las lecturas para discusión en clase.

Al terminar el curso, el estudiante debe estar familiarizado en cada una de las siguientes cuatro áreas:

  1. Las teorías económicas que explican la localización de actividades económicas y el crecimiento o disminución de las economías locales / regionales.
  2. Las consecuencias del crecimiento económico local / regional y el desarrollo en términos de la distribución de los beneficios y los costes en el espacio y entre diferentes grupos de interés.
  3. Las políticas públicas propuestas para fomentar el desarrollo económico y su influencia en la planificación territorial y en la distribución de los beneficios y los costes resultantes del desarrollo.
  4. Las deficiencias y ventajas inherentes de modelos alternativos de viabilidad económica.

Resultados de aprendizaje

  1. CA04 (Competencia) Proyectar el carácter multidimensional del análisis territorial y urbano por medio de modelos de desarrollo local y territorial que incorporen propuestas en los sistemas ambiental, económico, social y político.
  2. CA05 (Competencia) Colaborar en equipos multidisciplinarios mediante el análisis y la interpretación de los conflictos territoriales aportando mecanismos de respuesta y gestión.
  3. CA06 (Competencia) Organizar propuestas de desarrollo que reequilibren social y económicamente los territorios a diversas escalas.
  4. KA04 (Conocimiento) Identificar desigualdades y desequilibrios territoriales en los espacios vinculados a las nuevas tecnologías.
  5. KA05 (Conocimiento) Enumerar las políticas de desarrollo local, territorial y urbano más adecuadas a los instrumentos disponibles.
  6. KA06 (Conocimiento) Definir los conceptos de la ecología ambiental en la gestión integrada del territorio, a diversos niveles de escalas (barrio, municipio, metrópoli y región).
  7. KA07 (Conocimiento) Relacionar el nivel de desarrollo local con los desequilibrios sociales y territoriales para distintos espacios urbanos, periurbanos y periféricos.
  8. SA03 (Habilidad) Analizar a las propuestas de desarrollo local, territorial y urbano bajo los conceptos relacionados con el desarrollo y la sostenibilidad.
  9. SA04 (Habilidad) Ilustrar propuestas viables para la resolución de los conflictos y optar entre las alternativas planteadas en los modelos de desarrollo local y urbano.

Contenido

  • Teorías y debates en torno al concepto de desarrollo local y territorial.
  • La sostenibilidad y la crisis medioambiental: reposicionando el desarrollo.
  • Globalización, modelos productivos y crisis. Implicaciones territoriales, sociales y económicas.
  • La diversidad económica y las economías comunitarias: pensar más allá de los modelos económicos tradicionales.
  • La Economía Fundamental: nuevas aproximaciones teóricas y metodologías para el desarrollo local y regional.
  • Nociones y perspectivas de género en el desarrollo en diversas escalas.
  • El capital social como herramienta de desarrollo territorial.
  • Políticas de desarrollo y agentes sociales. La gobernanza, los regímenes de poder y los agentes sociales.
  • El desarrollo y utilización del espacio vinculado a las nuevas tecnologías y la economía del conocimiento.
  • El rol del estado y el sector público como agente de desarrollo local y regional.

La docencia de esta asignatura se realizará mayoritariamente en catalán.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Asistir a conferencias programadas 1 0,04
Clases expositivas con apoyo de TIC, ejemplificación y estudio de casos 25 1
Exposición de comentarios bibliográficos en clase 4 0,16
Salida de campo 3 0,12
Tipo: Supervisadas      
Revisión de seguimiento de los comentarios bibliográficos y otras actividades 21 0,84
Tutorías especializadas individuales 5 0,2
Tipo: Autónomas      
Buscar información sobre casos 12,5 0,5
Estudio y trabajo de investigación 56 2,24
Preparación de comentarios bibliográficos 22,5 0,9

  • Las sesiones de docencia se organizan en dos partes. La primera consiste en sesiones teóricas, en las que los estudiantes presentarán y discutirán lecturas –puntualmente, puede intervenir algún conferenciante invitado. La segunda parte se dedica a sesiones prácticas, en las que los estudiantes trabajan en pequeños grupos (de 2 o 3 personas) diseñando una estrategia de desarrollo local centrada en el territorio analizado en la troncal del primer semestre o un territorio de su interés.
  • Los estudiantes tendrán que hacer individualmente, al menos, dos reseñas de lecturas de clase y presentarlas de acuerdo con los requerimientos expresados por el profesorado y exponerlas.
  • Está prevista una salida de campo de unas 5 horas de trabajo con el profesorado presente.
  • Cada miembro de los grupos presentará la investigación a final de curso.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la complementación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura/módulo.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia i participación 10% 0 0 CA04, CA05, CA06, KA04, KA05, KA06, KA07, SA03, SA04
Informe de la salida de campo 15% 0 0 CA04, KA04, KA05, KA06, KA07, SA03
Reseñas bibliográficas, y cuestionarios de algunas conferencias 30% 0 0 CA05, KA04, KA05, KA06, KA07, SA03, SA04
Trabajo de investigación 45% 0 0 CA04, CA05, CA06, KA04, KA05, KA06, KA07, SA03, SA04

La evaluación de los conocimientos y habilidades adquiridas será en base a cuatro componentes:

1. Un trabajo de investigación en grupo de 2 o 3 personas y presentación a finales del curso. Es necesario obtener una puntuación mínima de 5 sobre 10 para aprobar: 45%.
2. Las reseñas bibliográficas se incluirán como parte de las exposiciones que se realizarán en clase, en grupos o individualmente: 30%.

3. La asistencia y participación en clase y otros elementos que valoren la integración y seguimiento del curso. Habrá que asistir a un 80% de las clases y participar en las actividades para superar la evaluación: 10%.
4. Informe de la salida de campo: 15%.

Información a tener en cuenta:

-Si la nota media de la asignatura es inferior a 5, el alumno/a deberá ir a recuperación. La recuperación involucrará a un trabajo individual adicional de investigación.

-Para participar en la recuperación el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total.


-El estudiante recibirá la calificación de "No evaluable" si ha entregado cero evidencias de aprendizaje o ha realizado entregas que supongan hasta 1/3 de la nota total. Si supera este umbral, la calificación final de la asignatura ya no podrá ser "No evaluable" y se calificará a partir de las evidencias de aprendizaje aportadas.


-Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única.

Plagio:
En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir en el mismo.

Intelegencia artificial:
Uso restringido: Esta asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de [a definir, por ejemplo búsqueda bibliográfica o búsqueda de información, corrección de textos o traducciones,...]. El estudiante debe (i) identificar las partes que han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no pueda recuperarse, o sanciones mayores en casos de gravedad.

Actos de evaluación en los que haya habido irregularidades (copia, mal uso de la IA, etc.) no son recuperables.


Bibliografía

Las lecturas obligatorias se darán el primer día de clase.

Ameridyani, A., Tokito, M., & Saizen, I. (2025). Towards community-driven rural development: Path of women group in empowering rural Women’s capacities and role in rural development. World Development Perspectives39, 100700.

Bauman, Z. (2015). Modernidad líquida. Fondo de cultura económica. 

Casellas, A. (2010) "La geografia crítica y el discurso de la sostenibilidad: Perspectivas y Acciones" Documents d'Anàlisi Geogràfica 56/3, 2010, p. 575-583.

Casellas, A.; Poli, C. (2013) "Planificación urbana e innovación: De la tecnología y la práctica profesional a la innovación social y política" Documents d´Anàlisi Geogràfica 59 (3), 435-454. 

Casellas, A. (2014). "Desarrollo local y territorio. Del crecimiento indiscriminado a la viabilidad socialy

económica". Àrea de Desenvolupament Econòmic y Social. Diputació de Barcelona. http://www1.diba.cat/llibreria/pdf/54054.pdf

Casellas, A. (Ed.) 2022. J.K. Gibson-Graham. Hacia una economía postcapitalista o cómo retomar el control de lo cotidiano. Varcelona: Icaria, Colección Espacios Críticos.

Cima, O. (2021). The" failure" of cooperatives in Kyrgyzstan? A postcapitalist critique of a biased narrative. Geographica Augustana33.

Cima, O., & Wasilewska, E. (2023). Sensing Urban Manufacturing: From Conspicuous to Sensible Production. Urban Planning8(4), 198-210. 

Crutzen, P. J. (2006). The “anthropocene”. In Earth system science in the anthropocene (pp. 13-18). Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg.

de Landázuri, M. C. O. (2017). De la biopolítica a la psicopolítica en el pensamiento social de Byung-Chul Han. Athenea digital17(1), 187-203.

Dot, E.; Casellas, A.; Pallarès-Barberà, M. (2010) "L'ambigüitat de la producció intensiva en coneixement: el nou espai econòmic del Poblenou", Documents d'Anàlisi Geogràfica 56/3, 2010, p. 389-408. 

Halfacree, K.; Kovách, I.; Woodward, R. (eds) (2002) Leadership and Local Power in European Rural Development, Aldershot (England): Ashgate Publishing Ltd.

Gallardo, J. C. R. (2015). La sociedad del cansancio de Byung-Chul Han. Prospectiva: Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (20), 465-471.

Gibson-Graham, J.K. (2006) A Postcapitalist Politics. Minneapolis: Uni. of Minnesota Press. Gibson-

Graham, J.K. (1996) The End of Capitalism (As We Knew It): A Feminist Critique of Political Economy With New Introduction. Minneapolis: Uni. of Minnesota Press.

Gibson-Graham, J.K. (2008). "Diverse Economies: Performative Practices for 'Other Worlds'. Progress in Human Geography 32 (5), p.1-20.

Gibson-Graham, JK (2011). "A Feminist Project of Belonging for the Anthropocene", Gender, Place and Culture, vol. 18, no. 1, pp. 1-21.

Guirado, C. Badia, A.; Tulla, A.F.; Vera, A.; Valldeperas, N. (2013) "L'Agricultura Social. Aproximació teòrica i dimensió en el context europeu", Biblio 3W. Volumen XVIII, nº 1046.

Malizia, E. E., Feser, E. J., Renski, H., & Drucker, J. (2021). Understanding local economic development (Second edition.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780367815134.

Martos Martínez, C. (2023). Key Elements for Local Development: Practical Examples for Teaching. Universidad de Jaén.

Pike, A.,Rodríguez-Pose, A., & Tomaney, J. (2014). “Local and regional development in the Global North and South”. Progress in Development Studies14(1), 21-30.

Poli, C. (2010) "Sustainable Development: from Fallacy to Fraud", Human Geography. A new Radical Journal, Vol. 3 ,2, p. 63-82.

Raj Singh, B. V., & Batar, A. K. (2024). SustainableLocal Development for Environmental and Social Sustainability. (1st ed.). Springer International Publishing AG.

Steffen, W., Broadgate, W., Deutsch, L., Gaffney, O., & Ludwig, C. (2015). The trajectory of the Anthropocene: the great acceleration. The anthropocene review2(1), 81-98.

Venter, M. (Ed.). (2022). Promoting sustainable local economic development initiatives : case studies. AOSIS.

 


Software

Ninguno de específico.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TEm) Teoría (máster) 1 Catalán/Español segundo cuatrimestre tarde