Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Investigación Aplicada

Código: 44462 Créditos ECTS: 15
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Innovación Enfermera Aplicada a la Vulnerabilidad y la Salud OB 1

Contacto

Nombre:
Nina Granel Gimenez
Correo electrónico:
nina.granel@uab.cat

Equipo docente

Nina Granel Gimenez
Juan Manuel Leyva Moral
Albert Navarro Gine

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Aunque no es un requisito previo, es importante que el alumnado tenga formación básica en metodología de investigación.


Objetivos y contextualización

En este módulo los / las estudiantes adquirirán las competencias necesarias para manejar de forma adecuada el Conocimiento científico aplicada al campo de las ciencias de la salud, así como el análisis y resolución de problemas identificados en la práctica profesional.


Competencias

  • Analizar la práctica profesional en situaciones de vulnerabilidad desde la innovación y la investigación.
  • Analizar y sintetizar información compleja.
  • Aplicar datos derivados de estudios de investigación vinculados a la innovación en los cuidados enfermeros en situaciones de vulnerabilidad.
  • Aplicar la metodología científica integrando la innovación y los grupos vulnerables.
  • Desarrollar conocimiento científico, pensamiento crítico y creatividad.
  • Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  • Utilizar herramientas para impulsar y mejorar la transferencia de conocimientos en los servicios de enfermería que trabajan con colectivos en situaciones de vulnerabilidad.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar y sintetizar información compleja.
  2. Aplicar la ética de la investigación en la/s propuesta/s de investigación.
  3. Comunicar los resultados de las investigaciones de forma clara, sintética y con fundamento metodológico.
  4. Demostrar capacidad para adquirir conocimientos científicos de forma autónoma.
  5. Demostrar que conoce las diferentes etapas del método científico.
  6. Demostrar que conoce las herramientas para lectura crítica de artículos científicos.
  7. Desarrollar conocimiento científico, pensamiento crítico y creatividad.
  8. Diseñar una propuesta de investigación cualitativa coherente con los contenidos del máster.
  9. Diseñar una propuesta de investigación cuantitativa coherente con los contenidos del máster.
  10. Diseñar una propuesta innovadora de investigación relevante con la temática del máster.
  11. Incorporar en la planificación de cuidados a poblaciones vulnerables las metodologías innovadoras que permitan mejorar la transferencia de conocimiento.
  12. Reconocer los principales paradigmas del pensamiento científico.
  13. Utilizar bases de datos científicas en salud.
  14. Utilizar la innovación científica para resolver problemas de salud en poblaciones vulnerables de forma creativa.

Contenido

Búsqueda de información en las bases de datos científicas

Lectura crítica del artículo científico

Ética de la investigación

Metodología de investigación

Paradigmas del pensamiento científico

Métodos cualitativos y cuantitativos

El protocolo de investigación

Principales Diseños de estudios

Análisis de datos


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Estudio personal 281 11,24 7, 8, 9, 11, 12
Seminario 35 1,4 3, 6, 7, 11, 13, 14
Teoría 59 2,36 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 12

Clases magistrales, virtuales donde se impartirán los contenidos teóricos y se fomentará la discusión.

Seminarios de discusión de casos, resolución de ejercicios, debate crítico, trabajo con paciente experto o de otras metodologías activas.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen 45% 0 0 1, 3, 5, 6, 8, 9, 11, 12
Presentaciones orales 20% 0 0 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 14
Trebajos escritos 35% 0 0 1, 2, 4, 7, 8, 9, 10, 13

El alumnado debe participar en los debates que se propongan dentro de la asignatura, bien sea aportando conocimiento nuevo o respondiendo las aportaciones del resto de compañeros / as. Ademas deberá presentar dos trabajos escritos sobre lectura crítica. 

Al finalizar el módulo se realizará un examen tipo test de forma virtual.

En grupo pequeño, el alumnado deberá diseñar una propuesta de investigación (cualitativa y cuantitativa) que expondrá oralmente en clase. Se realizarán preguntas metodológicas al respecto. Una vez incorporadas las posibles modificaciones que hagan los / las docentes y el alumnado escribirá una memoria breve del sobre proyectos.

Es obligatorio presentar y aprobar todas las actividades para poder promediar las calificaciones.

La calificación final de la asignatura será la suma de las distintas partes que la configuran. Según el acuerdo 4.4 del Consejo de Gobierno 17/11/2010 de la normativa de evaluación, las calificaciones serán:

Del 0 a 4.9 = Suspenso
Del 5.0 al 6.9 = Aprobado
Del 7.0 al 8.9 = Notable
Del 9.0 al 10 = Excelente
Del 9.0 al 10 = Matrícula de honor
El fichas individuales tiene derecho a la revisión de las pruebas de evaluación. Para tal fin se concretará la fecha en Moodle.

Los / las estudiantes que no hayan superado la asignatura mediante la evaluación continua podrá presentarse a una prueba de recuperación al final de la asignatura.

Las situaciones especiales y particulares se valorarán por el coordinador de la asignatura y el / la tutor / a del grupo.

Todas las herramientas evaluativas estarán disponibles en Moodle en el inicio de la asignatura.

Se considerará como "No Evaluable" el alumnado que no realice las pruebas de evaluación, exhauriendo los derechos a la matrícula de la asignatura. Este módulo no prevee el sistema de evaluación única.

Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo como la corrección de textos y la elaboración de presentaciones. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la calificación de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.

Cualquier signo de deshonestidad académica, tales como plagio o manipulación de documentos de evaluación, etc., o cualquier actitud discriminatoria, violenta o irrespetuosa hacia compañeros / as y / o docentes, supondrá el suspenso inmediato de la asignatura.


Bibliografía

  • Josep M. Argimon Pallás, Josep Jiménez Villa. Métodos de investigación clínica y epidemiológica.  5ª ed. Barcelona: Elsevier, España,SA, 2019.
  • Susan K. Grove, Jennifer R. Gray, Nancy Burns. Investigación en enfermería. Desarrollo de la práctica enfermera basada en la evidencia. Madrid. Elsevier. 6a ed. 2016
  • Denise F. Polit, Cheryl Tatano Beck. Essentials of nursing research: Appraising Evidence for Nursing Practice. Philadelphia : Wolters Kluwer/Lippincott/Williams & Wilkins Health. 8th ed. 2014
  • Nancy Burns, Susan K. Grove. Investigación en enfermería. Madrid. Elsevier 5a ed. 2012.
  • Miguel Martín, Olivia Horna, Fúlvio B. Nedel, Albert Navarro. Fundamentos de estadística en ciencias de la salud. Bellaterra: Servei de publicacions UAB, 2010.
  • Erik Cobo, Pilar Muñoz, José Antonio González. Bioestadística para no estadísticos: principios para interpretar un estudio científico P, González JA. Barcelona: Elsevier Masson, 2007.

Recursos d'Internet

  1. https://doaj.org/
  2. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed
  3. http://www.scopus.com/home.url
  4. http://www.easp.es/exploraevidencia/
  5. http://www.fisterra.com/

Software

Mendeley

R Comander


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEMm) Seminarios (màster) 101 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TEm) Teoría (máster) 101 Español primer cuatrimestre manaña-mixto