Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Grupos Vulnerables en la Edad Adulta y la Vejez

Código: 44461 Créditos ECTS: 9
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Innovación Enfermera Aplicada a la Vulnerabilidad y la Salud OB 1

Contacto

Nombre:
Caterina Checa Jimenez
Correo electrónico:
caterina.checa@uab.cat

Equipo docente

Lidia Gimenez Llort
Andrea Moreu Valls
Francisco Collazos Sanchez
Roger Hortal Mas
David Giménez Díez
Luis Lopez Perez
Juan Manuel Leyva Moral
Cristina Casanovas Cuéllar
Jordi Puig Pla
Rebeca Gomez Ibañez

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay requisitos previos


Objetivos y contextualización

En este módulo los/las estudiantes adquirirán las competencias para la detección y manejo de las situaciones de vulnerabilidad en personasadultasjóvenes y mayoresdesde la perspectiva enfermera.


Competencias

  • Desarrollar conocimiento científico, pensamiento crítico y creatividad.
  • Desarrollar un razonamiento crítico y un compromiso social con la pluralidad y diversidad de realidades de la sociedad actual, desde el respeto a los derechos fundamentales, a la igualdad de mujeres y hombres y a la no discriminación.
  • Incorporar la bioética en el diagnóstico e intervención de las situaciones que ponen en riesgo de vulnerabilidad a la población.
  • Integrar la práctica informada por la evidencia en materia de vulnerabilidad y cuidados.
  • Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar los prejuicios y discriminaciones que a corto y largo plazo experimentan las poblaciones vulnerables.
  2. Demostrar capacidad para adquirir conocimientos científicos de forma autónoma.
  3. Demuestra capacidad para adquirir conocimientos científicos de forma autónoma.
  4. Desarrollar conocimiento científico, pensamiento crítico y creatividad.
  5. Desarrollar un razonamiento crítico y un compromiso social con la pluralidad y diversidad de realidades de la sociedad actual, desde el respeto a los derechos fundamentales, a la igualdad de mujeres y hombres y a la no discriminación.
  6. Diseñar una propuesta innovadora de investigación relevante con la temática del máster.
  7. El estudiante demuestra capacidad para manejar personas adultas en situación de vulnerabilidad en función de las necesidades del individuo.

Contenido

Modelos avanzados de cuidados en la cronicidad y dependencia  

Prefragilidad y fragilidad  

Patologías neurodegenerativas 

Demencia y dolor 

Cultura de seguridad del paciente

Modelos de atención a la cronicidad/envejecimiento dentro del entorno de atención primaria.

Efectividad y coste-efectividad de intervenciones de enfermería en la cronicidad

Síndrome de la persona cuidadora

Inmortalidad simbólica

Fatiga por compasión del/de la profesional sanitario/a

 

Cuidados de enfermería centrados en la diversidad  

Alteraciones funcionales y diversidad funcional 

Grupos minoritarios en edad adulta y vejez  

Inmigración  

Pobreza  

Personas sin hogar  

Diversidad sexual y de género  

Enfermedades de transmisión sexual (ETS) 

Vulnerabilidad en contexto internacional

 

Cuidados de enfermería en situación de violencia 

Violencia de género  

Violencia obstétrica  

Trabajo sexual 

 

La salud mental y la enfermedad mental  

Los/las enfermeros/as como grupo vulnerable  

Concepto de trastorno mental grave/severo

Cuidados de enfermería en salud mental en personas con trastornos mentales  

Nuevas estrategias profesionales en la red de salud mental   

Cuidados de enfermería en salud mental en personas con discapacidad intelectual

Salud mental y adicciones

Sexualidad en personas con trastornos mentales severos


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Classes magistrales presenciales 32 1,28 1, 3, 2, 4, 5, 6, 7
Seminarios presenciales de resolución de problemas/casos/ejercicios 13 0,52 1, 4, 5, 7
Tipo: Supervisadas      
Elaboración de informes/trabajos 20 0,8 3, 2, 4, 5, 6
Tipo: Autónomas      
Estudio personal 82 3,28 3, 2, 4

Durante el segundo semestre del curso 22-23 se impartirá un total de 45 horas de docencia presencial en formato de clase magistral y seminarios impartido por el departamento de enfermería, el departamento de psiquiatría y de medicina Legal y otros expertos en el tema. Los seminarios serán de resolución de problemas/casos/ejercicios.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia y participación activa en classe presencial y/o virtual 10 36 1,44 1, 3, 2, 4, 5, 7
Entrega de informes/trabajos 75 40 1,6 3, 2, 4, 5, 6
Foros de discusión virtual 15 2 0,08 4, 5

Sistema de evaluación

La evaluación de este módulo se estructura en tres apartados, cada uno con un peso específico en la calificación final:

  • Foros de discusión virtual (15%)
    Se evaluará la participación activa y la calidad de las aportaciones realizadas en los foros virtuales de debate.

  • Asistencia y participación activa en clase (10%)
    Se valorará la asistencia y la participación en las sesiones presenciales. La asistencia es obligatoria, siendo necesario asistir al menos al 71,4% de las sesiones. En caso contrario, la calificación del módulo será No Presentado (NP).

  • Entrega de informes/trabajos (75%)
    El alumnado deberá entregar 5 trabajos escritos. La media ponderada de estos trabajos representará el 75% de la nota final.

    • La no entrega de un trabajo supondrá una calificación de 0 en dicho trabajo.

    • No se admitirán trabajos fuera de plazo.

La calificación final del módulo se obtendrá a partir de la media ponderada de los tres apartados. Para superar el módulo, será necesario obtener una nota mínima de 5 sobre 10.

  • En caso de no presentar alguna de las evidencias de evaluación requeridas, la asignatura será calificada como No Evaluada (NE).

  • Si el módulo resulta suspendido, el estudiante deberá matricularse nuevamente en la siguiente edición del máster. En este caso, no se conservará ninguna calificación obtenida previamente.

Este módulo no contempla el sistema de evaluación única.

 

Uso restringido de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA)

 

En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente para tareas de apoyo, tales como:

 

  • la búsqueda bibliográfica o de información,

  • la corrección lingüística o de estilo de textos,

  • las traducciones,

  • y otros usos similares que no sustituyan la aportación académica personal del estudiante en las actividades evaluables.

 

En todos los casos, el estudiantado deberá identificar de forma clara las partes del trabajo que hayan sido generadas o asistidas mediante herramientas de IA, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad.

 

La falta de transparencia en el uso de la IA en actividades evaluables será considerada una falta de honestidad académica, y podrá conllevar penalizaciones parciales o totales en la calificación de la actividad, o incluso sanciones mayores en los casos más graves.

 


Bibliografía

Vallejo Ruiloba J. Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. 8a ed. Barcelona : Elsevier; 2015.   

Vieta i Pascual E, Ayuso Mateos JL, Arango López C. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornosmentales : DSM-5. 5a ed. Madrid, [etc.] : Médica Panamericana; 2014.

Gordon K, et al. Nurse‑led models of care for patients with complex chronic conditions: a scoping review. Nurs Leadersh (Tor Ont). 2019;32(3):57–76

Incremental Cost-Effectiveness Ratio (ICER) [online]. (2016). York; York Health Economics Consortium; 2016. https://yhec.co.uk/glossary/incremental-cost-effectiveness-ratio-icer/

Berdud M, Ferraro J, Towse A. A theory on ICER pricing and optimal levels of cost-effectiveness thresholds: a bargaining approach. Front Health Serv. 2023 Aug 24;3:1055471. doi: 10.3389/frhs.2023.1055471. 

O'Mahony JF. Does Cost-Effectiveness Analysis Really Need to Abandon the Incremental Cost-Effectiveness Ratio to Embrace Net Benefit? Pharmacoeconomics. 2020 Aug;38(8):777-779. doi: 10.1007/s40273-020-00931-5. 

Puts MTE, Toubasi S, Andrew MK, et al. Social vulnerability and frailty: systematic review. Lancet Public Health. 2023;26(3):390–395.

Ferreira M, et al. Scoping review: cuidados de enfermería en Parkinson en AP. Rev Esp Enferm Primaria. 2021;44

Morris RL, Gagnon MP, et al. Nursing care coordination for patients with complex needs in primary healthcare: scoping review. Int J Integr Care. 2020;20(4):5518

 


Software

No hay requisitos


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEMm) Seminarios (màster) 101 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TEm) Teoría (máster) 101 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto