Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Innovación en Cuidados Enfermeros

Código: 44459 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Innovación Enfermera Aplicada a la Vulnerabilidad y la Salud OB 1

Contacto

Nombre:
Eva Carolina Watson Badia
Correo electrónico:
carolina.watson@uab.cat

Equipo docente

Marc Codina Barbera

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerequisitos.


Objetivos y contextualización

 

Objetivo general

Promover el desarrollo del pensamiento creativo y la capacidad de innovación en enfermería para transformar los cuidados en contextos de vulnerabilidad, mediante la aplicación de metodologías ágiles, herramientas digitales y estrategias centradas en la persona.

Objetivos específicos

  1. Estimular la creatividad individual y colectiva como motor de cambio en la práctica enfermera.

  2. Conocer y aplicar técnicas y metodologías de innovación en la resolución de problemas complejos relacionados con los cuidados enfermeros.

  3. Fomentar la iniciativa, la proactividad y el liderazgo creativo en equipos interdisciplinarios y entornos sanitarios.

  4. Identificar oportunidades de mejora en la práctica clínica y proponer soluciones innovadoras, sostenibles y centradas en las personas.

  5. Explorar el potencial de las tecnologías digitales y los datos para generar respuestas innovadoras ante los retos de salud en poblaciones vulnerables.

  6. Desarrollar una cultura de innovación abierta, compartiendo conocimientos y experiencias para transformar los sistemas de salud.


Competencias

  • Analizar la práctica profesional en situaciones de vulnerabilidad desde la innovación y la investigación.
  • Analizar y sintetizar información compleja.
  • Aplicar datos derivados de estudios de investigación vinculados a la innovación en los cuidados enfermeros en situaciones de vulnerabilidad.
  • Comunicar aplicando los conocimientos en el debate público y cultural.
  • Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • Trabajar en equipo de forma efectiva en entornos virtuales, multiculturales e interdisciplinarios, profesionales y/o académicos.
  • Utilizar herramientas para impulsar y mejorar la transferencia de conocimientos en los servicios de enfermería que trabajan con colectivos en situaciones de vulnerabilidad.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar y sintetizar información compleja.
  2. Aplicar ideas innovadoras que transformen los problemas en retos para la mejora de los cuidados en situaciones de vulnerabilidad
  3. Comunicar aplicando los conocimientos en el debate público y cultural.
  4. Demostrar capacidad para adquirir conocimientos científicos de forma autónoma.
  5. Identificar modelos de innovación que se pueden aplicar a los cuidados enfermeros.
  6. Incorporar en la planificación de cuidados a poblaciones vulnerables las metodologías innovadoras que permitan mejorar la transferencia de conocimiento.
  7. Presentar y discutir propuestas grupales innovadoras sobre la temática del máster
  8. Trabajar en equipo de forma efectiva en entornos virtuales, multiculturales e interdisciplinarios, profesionales y/o académicos.
  9. Utilizar la innovación científica para resolver problemas de salud en poblaciones vulnerables de forma creativa.

Contenido

BLOQUE 1. PENSAMIENTO CREATIVO, INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO EN ENFERMERIA

  • Generalidades y teorías en materia de innovación
  • El valor de la innovación en la disciplina enfermera
  • De la creatividad a la innovación
  • Técnicas creativas y estrategias para fomentar la creatividad
  • La cultura emprendedora: diferencias entre emprender e innovar
  • Metodologías aplicadas a la innovación

BLOQUE 2. INNOVACION EN ENTORNOS SANITARIOS

  • Gestión de la innovación en organizaciones sanitarias
  • "Top 10" Innovaciones para el cuidado de la salud
  • Innovación docente en el ámbito sanitario 
  • Cápsulas de innovación: experiencias exitosas en educación y salud

BLOQUE 3. SALUD DIGITAL Y TECNOLOGIAS EMERGENTES

  • Contexto y evolución histórica
  • E-salud y E-paciente
  • Salud digital y vulnerabilidad:  brecha digital
  • Presente y futuro de las tecnologías aplicadas a la salud
  • Las TIC como procesos de innovación en salud.
    • Apps de salud y su evaluación en términos de usabilidad y privacidad.
    • Dispositivos médicos y Wearables. Tipología, uso, tecnología, certificación, validación e integración en los sistemas de información clínicos.
    • Gamificación, redes sociales y Big Data.  Soluciones específicas para diferentes colectivos.

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales presenciales 4 0,16 5, 6
Classes magistrales virtuales 10 0,4 2, 4, 5
Seminarios presenciales 16 0,64 2, 3, 5, 7, 8, 9
Tipo: Supervisadas      
Foros y debates 10 0,4 3, 4, 7, 8, 9
Tipo: Autónomas      
Carpeta de aprendizaje/portafolio 35 1,4 2, 4, 5, 6, 7
Estudio personal 34 1,36 4

La metodología del módulo se basa en un enfoque de aprendizaje activo, experiencial y colaborativo. Se combina la exposición de contenidos clave con dinámicas participativas, resolución de retos reales, reflexión crítica y uso de herramientas digitales: 

  • Clases expositivas y participativas  (presenciales y virtuales)
  • Capsulas de innovación: Seminarios de expertos
  • Seminarios presenciales de resolución de problemas/casos/ejercicios
  • Elaboración de informes/trabajos
  • Foro de discusión y debate para fomentar la participación activa
  • Estudio personal

El módulo se imparte en formato mixto (presencial y virtual), integrando sesiones sincrónicas y asincrónicas. Se fomentan la autonomía, la participación activa y el pensamiento crítico.

 

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia y participación activa en clase presencial y/o virtual 10 4 0,16 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9
Carpeta de aprendizaje/portafolio 50 25 1 1, 2, 4, 5, 6, 9
Foros de discusión virtual 15 10 0,4 2, 3, 4, 5, 8, 9
Realización/participación de actividades en clase 25 2 0,08 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

El sistema de evaluación se organiza en cuatro apartados, cada uno de los cuales tendrá asignado un peso específico en la calificación final:

  • Carpeta de aprendizaje / Portafolio (50%)

    • Contenido del portafolio: 40%

    • Coevaluación entre iguales: 5%

    • Autoevaluación individual: 5%
      El portafolio constituye el eje central de la evaluación, y debe reflejar el proceso de aprendizaje, la reflexión crítica y la capacidad de generar propuestas innovadoras. Se valorará la originalidad, la profundidad analítica y la aplicabilidad a contextos reales.

  • Actividades en clase (25%)
    Incluye la resolución de casos, dinámicas participativas y la presentación de propuestas individuales o grupales.

  • Participación en foros virtuales (15%)
    Se valorará la calidad de las aportaciones, la participación activa, el respeto en el diálogo y la vinculación con los contenidos del módulo.

  • Asistencia y participación activa (10%)
    Es obligatorio asistir al menos al 80% de las sesiones sincrónicas presenciales o virtuales. La participación activa es indispensable para superar el módulo.

Para aprobar el módulo será necesario obtener una media ponderada mínima de 5 sobre 10.

 

Uso de la IA: Restringido.
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como la corrección de textos, la creación de imágenes, traducciones o búsquedas básicas de información.
Si se plantea un uso con algún otro propósito, será responsabilidad del alumnado consultarlo con la coordinación del módulo.
En cualquier caso, el/la estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad.
La falta de transparencia en el uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la calificación de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.

Este módulo no contempla el sistema de evaluación única.


Bibliografía

Barba Iñañez, E. (2012). Innovación: 100 consejos para inspirarla y gestionarla. Libros de cabecera.

Budig, K., Diez, J., Conde, P., Sastre, M., Hernán, M., & Franco, M. (2018). Photovoice and empowerment: Evaluating the transformative potential of a participatory action research project. BMC Public Health, 18(1), 1–9. https://doi.org/10.1186/s12889-018-5335-7

Copeland, B., Raynor, M., & Shah, S. (2016). Top 10 health care innovations: Achieving more for less [Informe]. Deloitte Services LP. https://www2.deloitte.com/us/top-health-care-innovations

De Bono, E. (1994). El pensamiento creativo: El poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas (12a ed.). PAIDÓS Ibérica.

Delgado-Hito, P. (2014). Promotion of research and innovation: A commitment to training. Enfermería Intensiva, 25(2), 35–37. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130239914000479

Deloitte Center for Health Solutions. (2018). Top 10 health care innovations: Achieving more for less. Deloitte Insights. https://www2.deloitte.com/us/en/insights/industry/health-care/top-10-health-care-innovations.html

Leyva-Moral, J. M., Gómez-Ibáñez, R., San Rafael, S., Guevara-Vásquez, G., & Aguayo-González, M. (2021). Nursing students’ satisfaction with narrative photography as a method to develop empathy towards people with HIV: A mixed-design study. Nurse Education Today, 96. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33160157/

Locsin, R. C., & Purnell, M. J. (2015). Advancing nursing practice: Exploring roles and opportunities for innovation. Springer.

Marlow, A., Spratt, C., & Reilly, A. (2008). Collaborative action learning: A professional development model for educational innovation in nursing. Nurse Education in Practice, 8(3), 184–189. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1471595307000649

Robinson, K. (2009). El Elemento. Grijalbo.

Roser, A., Jofresa, S., & Xirau, M. T. (2021). Informe de vigilància tecnològica: Apps de salut. HUBb30. http://www.hubb30.cat

Roussin, C. J., & Weinstock, P. (2017). SimZones. Academic Medicine, 92(8), 1114–1120. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28562455/

Snowdon, A. (2016). Digital health: A framework for healthcare transformation [Informe]. GS1 Canada. https://www.gs1ca.org/documents/digital_health-affht.pdf

Watson, C., & Bernabeu-Tamayo, M. D. (2019). La implementación de la simulación clínica de alta fidelidad en el grado de enfermería: un estudio mixto sobre las experiencias de los estudiantes [Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona]. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?Codigo=270844

World Health Organization. (2021). Global strategy on digital health 2020–2025. https://www.who.int/publications/i/item/9789240020924

Woods, L., Eden, R., Green, D., Pearce, A., Donovan, R., McNeil, K., & Sullivan, C. (2024). Impact of digital health on the quadruple aims of healthcare: A correlational and longitudinal study (DIGIMAT Study). International Journal of Medical Informatics, 189, 105528. https://doi.org/10.1016/j.ijmedinf.2024.105528


Software

  No aplicable


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEMm) Seminarios (màster) 101 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TEm) Teoría (máster) 101 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto