Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.
Trabajo de Fin de Máster
Código: 44423
Créditos ECTS: 15
2025/2026
Titulación |
Tipo |
Curso |
Investigación Clínica Aplicada en Ciencias de la Salud |
OB |
0 |
Equipo docente
- Ignacio José Gich Saladich
- Maria Montserrat Martin Baranera
- Maria Teresa Puig Reixach
- Laura Martinez Garcia
- Maria Jose Martinez Zapata
- Ivan Sola Arnau
- Javier Andrés Pérez Bracchiglione
- Marilina Santero Sosa
- María Jesús Quintana Ruiz
- Ignasi Bolibar Ribas
- Gerard Urrutia Cuchi
- (Externo) Judit Solà Roca
Idiomas de los grupos
Puede consultar esta información al final del documento.
Prerrequisitos
Haber superado el módulo de Metodología básica en investigación clínica y al menos un módulo optativo y el módulo práctico.
Objetivos y contextualización
Generar un informe completo resultante de la aplicación de los conocimientos adquiridos durante el curso en el formato habitual de las publicaciones científicas y preparado para ser defendido ante un tribunal.
Competencias
- Actuar respetando los aspectos éticos y legales de la investigación y de las actividades profesionales.
- Comunicar de forma efectiva y clara, tanto oral como escrita, las justificaciones, resultados y conclusiones de la investigación.
- Comunicar y aplicar los conocimientos al debate público y cultural.
- Demostrar que comprende las metodologías estadísticas básicas utilizadas en los estudios biomédicos y clínicos y utilizar las herramientas de análisis de la tecnología computacional moderna.
- Desarrollar conocimiento científico, pensamiento crítico y creatividad.
- Desarrollar habilidades de autoaprendizaje y motivación para continuar su formación a nivel de posgrado.
- Formular problemas, hipótesis y objetivos de investigación.
- Identificar y comprender los continuos avances y retos en busca
- Mantener y actualizar su competencia científica, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas en el ámbito de las ciencias de la salud y en otros ámbitos de la biomedicina.
- Participar en la elaboración de un protocolo de investigación básico, clínico o experimental, basándose en la metodología científica.
- Reconocer y explicar el contexto ético, regulatorio y financiero en el que la investigación en biomedicina debe llevarse a cabo.
- Trabajar como parte de un grupo junto con otros profesionales, comprender sus puntos de vista y cooperar de manera constructiva.
Resultados de aprendizaje
- Actuar respetando los aspectos éticos y legales de la investigación y de las actividades profesionales.
- Analizar los datos de un proyecto de investigación con la metodología científica adecuada, recoger resultados, extraer conclusiones y definir limitaciones.
- Comunicar y aplicar los conocimientos al debate público y cultural.
- Desarrollar conocimiento científico, pensamiento crítico y creatividad.
- Desarrollar habilidades de autoaprendizaje y motivación para continuar su formación a nivel de posgrado.
- Describir los avances de la investigación médica y sus implicaciones en el diseño de los protocolos de investigación.
- Diseñar un proyecto de investigación.
- Formular hipótesis y objetivos de investigación dentro de una línea de investigación consolidada.
- Identificar y comprender los continuos avances y retos en busca
- Manejar los consentimientos informados a la investigación biomédica.
- Manejar paquetes informáticos complejas.
- Redactar una memoria y/o publicación científica de un trabajo de investigación utilizando la terminología científica y defenderla oralmente.
- Trabajar como parte de un grupo junto con otros profesionales, comprender sus puntos de vista y cooperar de manera constructiva.
- Trabajar de forma independiente y autónoma en el proceso de una investigación en el ámbito de la salud y/o la biomedicina.
- Utilizar las bases éticas en el proyecto de investigación – trabajo fin de máster – que esté desarrollando.
Contenido
El trabajo de investigación deberá incluir:
Introducción: basada en una revisión amplia y rigurosa de la literatura científica.
Objetivos: se definirán claramente los objetivos generales y específicos que se quieren conseguir con este trabajo.
Metodología: especificación de los métodos seguidos. Se darán detalles del diseño, variables a recoger y análisis de los datos correspondientes.
Resultados: obtenidos una vez aplicada la metodología descrita y siguiendo el protocolo preestablecido
Discusión: valoración de los resultados obtenidos en relación al conocimiento previo señalando también fortalezas y limitaciones y futuras líneas de desarrollo.
Conclusiones: relacionadas con los objetivos establecidos y basadas en los resultados obtenidos.
Bibliografía: referencias bibliográficas en formato estandarizados.
Anexos: material complementario
Actividades formativas y Metodología
Título |
Horas |
ECTS |
Resultados de aprendizaje |
Tipo: Supervisadas |
|
|
|
Tutorías y presentaciones orales |
75
|
3 |
1, 2, 3, 6, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15
|
Tipo: Autónomas |
|
|
|
Preparación y elaboración de trabajos |
298
|
11,92 |
1, 2, 3, 6, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15
|
Los alumnos desarrollaran el TFM aplicando los conocimientos herramientas y habilidades adquiridos en el transcurso del máster bajo la dirección del director correspondiente
y en su caso, con la supervisión del tutor.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Evaluación
Actividades de evaluación continuada
Título |
Peso |
Horas |
ECTS |
Resultados de aprendizaje |
Coherencia de la propuesta de la práctica y del TFM |
10% |
0
|
0 |
4, 5, 8, 9
|
Evaluación del trabajo escrito (presentación y contenido) |
45% |
0,5
|
0,02 |
1, 2, 3, 6, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15
|
Presentación oral del trabajo de investigación ante un tribunal formado por tres miembros doctores |
45% |
1,5
|
0,06 |
1, 2, 3, 6, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15
|
El TFM será expuesto y defendido en una sesión pública y evaluado por un tribunal adhoc constituido por profesores del máster y complementado, cuando sea necesario,
por investigadores o docentes relacionados con la temática del trabajo.
Coherencia de la propuesta de la práctica y del TFM: 10%.
Evaluación del trabajo escrito (presentación y contenido): 45%.
Presentación oral del trabajo de investigación ante un tribunal formado por tres miembros doctore: 45%. Se permite el uso de la inteligencia artificial (IA) siempre que se aplique con sentido crítico y no literal
Bibliografía
Bunge M. 2004. La investigación científica. 3ª ed. Siglo XXI editores.
Eyssautier De La Mora M. 2006. Metodología de la investigación: desarrollo de la inteligencia. 5ª ed.
Thomson Editores.
Icart Isern MT, Pulpón Segura AM. 2012. Cómo elaborar y presentar un proyecto de investigación, una
tesina y una tesis. Editorial Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
Medawar PB. 2011. Título: Consejos a un joven científico. Editorial Barcelona: Publicacions i Edicions
de la Universitat de Barcelona.
Münch L, Ángeles E. 2011. Métodos y técnicas de investigación. 4ª ed. Trillas editores.
Namakforoosh MN. 2005. Metodología de la investigación. 2ª ed. Limusa editores.
Tamayo M. 2004. El proceso de la investigación científica: incluye evaluación y administración de
proyectos de investigación. 4ª ed. Limusa editores
Enlace a la Normativa del Trabajo de Investigación
https://www.uab.cat/web/estudiar/l-oferta-de-masters-oficials/informacio-general/investigacio-clinica-aplicada-en-ciencies-de-la-salut-1096480139517.html?param1=1266477257607
Grupos e idiomas de la asignatura
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura