Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Didáctica de la Música

Código: 44322 Créditos ECTS: 15
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Teaching in Secondary Schools, Vocational Training and Language Centres OP 1

Contacto

Nombre:
Cecilia Gassull Bustamante
Correo electrónico:
cecilia.gassull@uab.cat

Equipo docente

Marta Dosaiguas Canal
Mauricio Rey Garegnani
Jordi Puig Martínez
Laia Viladot Vallverdu

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No se contemplan


Objetivos y contextualización

Este bloque mostrará el destacado papel que la música debería desempeñar en la etapa de educación secundaria, así como la aportación de modelos y recursos para la docencia en este contexto. Por ello, se hará hincapié en la formación didáctica y la reflexión sobre la acción, aunque también se contemplará cierta formación musical y cultural como base necesaria para una práctica docente de calidad.

Se plantean los siguientes objetivos:

  • Desarrollar habilidades y conocimientos que permitan descubrir, conocer y disfrutar de la música, y utilizarla en la tarea docente.

  • Desarrollar habilidades y conocimientos que permitan una acción pedagógica inclusiva.

  • Desarrollar recursos y estrategias metodológicas relacionadas con la práctica musical, concretamente en las dimensiones de escucha, creación e interpretación.

  • Integrar los elementos del currículo en los procesos de programación en la educación musical.

  • Reflexionar y resolver hipotéticos casos prácticos de aula.

  • Ser capaz de formular y fundamentar principios didácticos.

  • Reflexionar sobre las implicaciones didácticas y metodológicas de la inclusión de la tecnología en las aulas.

  • Adquirir gestos básicos de dirección.

  • Aprender repertorio de canciones (cánones, piezas a dos y tres voces) y saber dirigirlo.

  • Adquirir habilidades para realizar arreglos en relación con el contexto de la educación secundaria.

  • Tener autoconocimiento corporal-vocal y obtener recursos para emitir la voz de forma eficiente y saludable.


Resultados de aprendizaje

  1. CA55 (Competencia) Crear situaciones de aprendizaje flexibles en relación con la educación musical utilizando de forma justificada una variedad de estrategias y metodologías a fin de promover el aprendizaje competencial inclusivo.
  2. CA56 (Competencia) Aplicar de forma integrada la evaluación formativa y la formadora en la programación como instrumento para comprobar y regular los aprendizajes en relación con la educación musical.
  3. CA57 (Competencia) Integrar la tecnología de forma eficaz en las situaciones de enseñanza-aprendizaje en relación con la educación musical.
  4. KA38 (Conocimiento) Seleccionar los aspectos básicos del currículo y el conocimiento profesional y didáctico de la educación musical para programar situaciones de aprendizaje y estrategias de actuación y de evaluación desde la perspectiva del diseño universal del aprendizaje.
  5. KA39 (Conocimiento) Reconocer las características básicas del alumnado y de sus relaciones entre iguales, familiares y comunitarias, como personas que están en situación de aprendizaje musical.
  6. KA40 (Conocimiento) Recordar los contenidos curriculares en relación con la educación musical, así como el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
  7. SA48 (Habilidad) Aplicar la atención educativa inclusiva en el aula de educación musical teniendo en cuenta las diferentes medidas y soportes y favoreciendo la personalización de los aprendizajes.
  8. SA49 (Habilidad) Aplicar la perspectiva de género desde una mirada interseccional en la toma de decisiones como docente en el aula de educación musical.
  9. SA50 (Habilidad) Dominar la expresión oral y escrita tanto en las prácticas discursivas académicas como en las prácticas de enseñanza de la educación musical.
  10. SA51 (Habilidad) Aplicar los contenidos disciplinarios y del currículum de educación musical desde una visión alfabetizadora y educativa para toda la sociedad.

Contenido

Bloque 1. Introducción a la Didáctica de la Música

Bloque 2. Contextos de Aprendizaje

2.1. Audición
2.2. Canción
2.3. Interpretación instrumental
2.4. Creación
2.5. Cuerpo y movimiento

Bloque 3. Estrategias para la Voz y la Música Vocal-Instrumental en Secundaria

3.1. Voz hablada y cantada
3.2. Dirección
3.3. Arreglos

Bloque 4. Secuenciación


En esta asignatura se plantean actividades para desarrollar la CDD del alumnado que se integrarán en el contenido de secuenciación


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
actividad dirigida presencial 100 4 CA56, CA57, KA38, KA39, SA48, SA49, SA51, CA56
Tipo: Supervisadas      
realización, revisión y evaluación de los trabajos propuestos 119 4,76 CA55, KA39, KA40, SA50, CA55
Tipo: Autónomas      
actividades autónomas de aprendizaje 130 5,2 CA55, CA56, KA40, SA51, CA55

Partiendo de propuestas prácticas y actividades de aula se construirá criterio didáctico y se promoverá la reflexión conceptual. Por ello, es imprescindible la implicación y participación activa de todos y todas las estudiantes de forma continuada.

Las horas que se especifican para cada una de las actividades formativas son orientativas y pueden verse modificadas ligeramente en función del calendario o las necesidades docentes.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
BLOQUE 1: reflexión de un principio didáctico 10% 2 0,08 KA38, SA50
BLOQUE 3: Arreglo de una canción 15% 6 0,24 CA57, SA48, SA49, SA51
BLOQUE 3: cantar y dirgir 20% 4 0,16 CA57, SA51
BLOQUE 3: Propuesta de actividad de cada contexto de aprendizaje 20% 4 0,16 CA55, CA56, CA57, KA40, SA48, SA50
BLOQUE 4: Práctica una secuencia didáctica 30% 10 0,4 CA55, KA38, KA39, KA40, SA48, SA49, SA51

Para aprobar esta asignatura, es necesario que el estudiante muestre una buena competencia comunicativa general, tanto oralmente como por escrito, y un buen dominio de la lengua catalana

La evaluación de este módulo se divide en 4 bloques: Principios didácticos (BLOQUE 1, 10%), contextos de aprendizaje (BLOQUE 2, 20%), estrategias para la voz y la música vocal-instrumental en secundaria (BLOQUE 3, 35%) y secuenciación (BLOQUE 4, 35%). En cada uno de ellos hay diferentes tareas y actividades de evaluación que se presentan con porcentajes, considerando cada bloque como el 100% de su valor.

BLOQUE 1: PRINCIPIOS DIDÁCTICOS

  • 10% Reflexión sobre un principio didáctico en pequeños grupos en el aula

BLOQUE 2: CONTEXTOS DE APRENDIZAJE

  • 5% Propuesta de actividad de audición

  • 5% Propuesta de actividad de canción

  • 5% Propuesta de actividad de interpretación instrumental

  • 5% Propuesta de actividad de creación

BLOQUE 3: ESTRATEGIAS PARA LA VOZ Y LA MÚSICA VOCAL-INSTRUMENTAL EN SECUNDARIA

  • 15% Arreglo de una canción

  • 20% Voz y dirección: cantar, dirigir una canción y reflexión sobre el uso de la voz

BLOQUE 4: SECUENCIACIÓN

  • 30% Creación y presentación de una secuencia didáctica en grupo

 

En este módulo se incorpora el resultado de aprendizaje vinculado a la CDD: A21:Diseño de una actividad de aula, con el apoyo del docente mentor, que integra el uso de un entorno virtual de aprendizaje para compartir recursos, publicar tutoriales en vídeo o activar foros de dudas, con el objetivo de reforzar la autonomía del alumnado.

Para ser evaluado/a es necesario asistir a las sesiones y participar proactivamente en clase, mostrando una actitud positiva general y un comportamiento adecuado al contexto. La impuntualidad y el uso inadecuado del móvil o del ordenador se considerarán faltas de respeto hacia la comunidad de aprendizaje y podrán poner en duda la idoneidad del estudiante como futuro docente.

Otros requisitos para ser evaluado/a incluyen: colaborar en los trabajos en grupo, entregar las tareas en los plazos establecidos, demostrar una buena competencia comunicativa general tanto oral como escrita, y un buen dominio de la lengua catalana. En todas las actividades se valorará la corrección lingüística, la redacción y los aspectos formales de presentación. El alumnado debe ser capaz de expresarse con fluidez y corrección y demostrar un alto grado de comprensión de textos académicos. Una actividad podrá ser devuelta(no evaluada) o suspendida si el/la profesor/a considera que no cumple estos requisitos.

Las entregas se realizarán a través del aula virtual (Moodle). No se aceptarán trabajos con formatos incorrectos, sin el nombre de los autores o entregados fuera de plazo. El alumnado es responsable de garantizar que el formato de los archivos sea compatible con la entrega en Moodle.

Las calificaciones de las actividades de evaluación se publicarán como máximo 20 días después de su entrega.

Será considerado no evaluable:

  • Si no se entrega más del 30% de las evidencias de evaluación dentro del plazo establecido en Moodle.

  • Si los trabajos escritos se presentan en una lengua distinta del catalán y/o con errores formales graves.

  • Si las tareas se entregan por una vía diferente al aula Moodle.

  • Si los trabajos se presentan sin nombre y/o en un formato incompatible para abrir desde Moodle.

Para poder calcular la media ponderada y superar el módulo, se requiere obtener una calificación mínima de 3,5 en cada tarea. En caso de no alcanzar la nota final mínima para aprobar el módulo, será necesaria una nueva entrega de las tareas individuales como mecanismo de recuperación.

La nota máxima quese puede obtener en la recuperación es 5.

En esta asignatura se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final. La falta de transparencia en el uso de la IA se considerará una falta de honestidad académica y puede conllevar penalizaciones en la calificación o sanciones mayores en casos graves.

Será considerado suspenso (con derecho a recuperación) cuando:

  • Aun habiendo alcanzado el mínimo de 3,5 en las tareas, la media ponderada resulte inferior a 5.

  • Se detecte plagio o un uso indebido de la IA.

Cuestiones o dudas sobre la evaluación no contempladas en este documento se regirán por:

Normativa de Evaluación de la Universidad Autónoma de Barcelona (Título IV: Evaluación, versión 2017)

 

EVALUACIÓN DE CADA BLOQUE: Cada bloque será evaluado una vez finalizadas las sesiones correspondientes.

EVALUACIÓN ÚNICA: Para optar a la evaluación única, será necesario presentar todas las evidencias previstas en la evaluación ordinaria el 27 de febrero de 2026. En el caso de las tareas grupales, si el estudiante no dispone de compañeros/as que también opten por la evaluación única, deberá realizarlas de forma individual.

Los estudiantes que opten por la evaluación única no recibirán ningún retorno valorativo ni calificador de las actividades de evaluación continua realizadas durante el desarrollo de la asignatura. La reevaluación para la evaluación única se llevará a cabo el 6 de marzo de 2026, coincidiendo con la reevaluación de la evaluación continua.

RE-EVALUACIÓN: La reevaluación para todos los blogs tendrá lugar el 6 de marzo de 2026.


Bibliografía

Casals, A., Fernández-Barros, A., & Viladot, L. (2024). Claus de l’educació musical a l’educació bàsica. En A. Casals, A. Fernández-Barros, & M. BujiM. Casals (Coords.), Claus de l’educació musical a Catalunya: Mirades des de la recerca. Graó Editorial.

Casals, A., & Viladot, L. (2021). La educación musical sube al escenario. En J. L. Aróstegui, G. Rusinek, & A. Fernández-Jiménez (Coords.), Buenas prácticas docentes en centros de Primaria y Secundaria que educan a través de la música (pp. 71–95). Octaedro.

Carrillo, C., & Vilar i Monmany, M. (2009). El conjunto instrumental Orff como dinamizador de la motivación en alumnos de Educación Secundaria. Revista Electrónica de LEEME (Lista Europea Electrónica de Música en la Educación).

Egea, C. (Coord.), Aguilera, E., Lazkoz, P., & Martínez-Riazuelo, I. (2002). Rock & Orff. Beatles–Carlos Santana: Propuestas para la interpretación en el aula. Editorial Graó.

Elorriaga, A. (2018). El sonido se transforma. Educación coral para adolescentes. Madrid: Anexos.

Elorriaga, A. (2025). El sonido se disfruta. Educación coral para adolescentes. Madrid: Anexo.

Ferrero, M. I., Martín, M., & Meclazcke, M. A. (2019). Hacer música en grupo. La dinámica del grupo en acción y la evaluación como camino hacia la optimización de las performances. Miño y Dávila.

Gassull, C., Godall, P., & Martorell, M. (2004). La veu. Orientacions pràctiques. Abadia de Montserrat.

Pozo, J. I., Pérez, M. P., Torrado, J. A., & López-Iñíguez, G. (Coords.). (2020). Aprender y enseñar música. Un enfoque centrado en los alumnos. Morata.

Rey-Garegnani, M. i Casals, A. (2025). Haciendo música, hacemos comunidad. Evaluación y mediación en secundaria. Eufonía. Didáctica de la Música, 103, 31-38.

Viladot, L (2012). De la poesia a la composició musical col·lectiva. Una experiència a l'escola de música. Temps d'Educació, 42, 93-110. http://www.edicions.ub.edu/revistes/tempsdeducacio42/default.asp?articulo=778&modo=abstract 

Zaragozá, J. Ll. (2024). Las competencias musicales en primaria y secundaria: Transcendiendo los límites del aula de música. Graó.

 


Software

Editor de partituras: Finale, Sibelius o Mussescore 

DAW: GarageBand, Bandlab i Soundation

Editor de audio: Praat o MusicLab

 


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TEmRD) Teoria (màster RD) 1 Catalán anual manaña-mixto