Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Trabajo de Fin de Máster

Código: 44115 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Contenidos de Comunicación Audiovisual y Publicidad OB 0

Contacto

Nombre:
María Desamparados Huertas Bailén
Correo electrónico:
amparo.huertas@uab.cat

Equipo docente

Matilde Delgado Reina
Joaquin Puig Gonzalez
Ana Maria Ullod Pujol
Xavier Ribes Guardia
Nuria Garcia Muñoz
Carlos Llorens Maluquer
Maria Teresa Soto Sanfiel
Emilio Fernandez Peña
Marta Narberhaus Martinez
Enrique Fibla Gutierrez
Gemma Gómez Bernal
Celina Navarro Bosch
Fernanda Pires De Sa
Priscila Cumanda Alvarez Cueva
Guillem Marca Frances
Ana Belen Monclus Blanco
Òscar Coromina Rodríguez
Ludovico Longhi
Celia Andreu Sanchez
Luisa del Carmen Martínez García

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Haber cursado previamente el número de créditos obligatorios (módulos obligatorios y optativos)


Objetivos y contextualización

El objectivo del Trabajo Final de Màster es verificar la adquisición de las conocimiento, habilidades y competencias asociadas al máster


Competencias

  • Analizar críticamente las teorías y modelos analíticos de la comunicación audiovisual y publicitaria.
  • Analizar los resultados de investigación para obtener nuevos productos o procesos, valorando su viabilidad industrial y comercial para su transferencia a la sociedad.
  • Aplicar modelos validados de análisis de contenidos, de evaluación de políticas, de estudios de recepción y análisis de industrias del sector audiovisual y publicitario.
  • Buscar información en el entorno científico-técnico y disponer de habilidades operativas en el uso de las TIC.
  • Demostrar una actitud despierta, innovadora y analítica en relación con los interrogantes de investigación
  • Desarrollar la capacidad de evaluar las desigualdades por razón de sexo y género, para diseñar soluciones.
  • Elaborar, planificar, dirigir, coordinar y gestionar proyectos de investigación académicos y/o profesionales en el ámbito de la comunicación audiovisual y publicitaria siguiendo criterios de calidad, igualdad y responsabilidad ética y social.
  • Identificar y comprender los principales fenómenos que inciden en las industrias, las políticas, los contenidos audiovisuales y publicitarios, así como en su recepción.
  • Planificar las tareas de acuerdo a los recursos humanos, instrumentales y temporales disponibles, siendo capaz de mejorar el rendimiento.
  • Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  • Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • Seleccionar, diseñar y aplicar estrategias metodológicas de investigación científica en el estudio de la comunicación audiovisual y en el desarrollo de productos.
  • Tomar decisiones asumiendo las responsabilidades y consecuencias que éstas conllevan.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar los resultados de investigación para obtener nuevos productos o procesos, valorando su viabilidad industrial y comercial para su transferencia a la sociedad.
  2. Aplicar modelos de análisis al fenómeno estudiado en el TFM
  3. Aprender a hacer visibles las aportaciones realizadas por las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad y a considerar su experiencia como fuente documental de primera importancia.
  4. Buscar información en el entorno científico-técnico y disponer de habilidades operativas en el uso de las TIC.
  5. Demostrar una actitud despierta, innovadora y analítica en relación con los interrogantes de investigación
  6. Determinar el modelo teórico y analítico desde el que se abordará el TFM
  7. Establecer el cronograma y plan de trabajo del TFM
  8. Identificar y seleccionar el fenómeno sobre el que centrará su Trabajo de Fin de Master
  9. Planificar las tareas de acuerdo a los recursos humanos, instrumentales y temporales disponibles, siendo capaz de mejorar el rendimiento.
  10. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  11. Producir, recopilar e interpretar los datos empíricos de manera sensible al género.
  12. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  13. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  14. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  15. Saber recopilar, sistematizar, conservar y difundir la información sobre las mujeres, las obras escritas por mujeres, los documentos referentes a las políticas y leyes de igualdad y los generados por las investigaciones en estudios de género, valorando los sesgos de género que puedan incluir los buscadores y descriptores existentes.
  16. Seleccionar la metodología adecuada para cumplir con los objetivos marcados por el TFM
  17. Tomar decisiones asumiendo las responsabilidades y consecuencias que éstas conllevan.

Contenido

El Trabajo Final de Máster (TFM) es un trabajo académico autónomo que consiste en la realización de un proyecto de investigación integral dentro del ámbito de la comunicación.

Los contenidos del TFM se acuerdan entre tutor/a y estudiante


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Supervisadas      
Tutorias 6 0,24 2, 6, 8, 14, 16
Tipo: Autónomas      
Investigación i redacción del TFM 142 5,68 1, 4, 5, 7, 9, 17, 13, 12, 10

Extensión: La extensión del TFM (incluyendo bibliografía) será de entre 12.000 y 18.000 palabras (extensión determinada por tratarse de un TFM de 6 créditos).

Lengua: El trabajo se puede redactar en catalán, español o inglés.

Tutorías: Se deberán realizar un mínimo de 3 tutorías presenciales y deberá firmarse la ficha de tutorías en cada ocasión (tanto por el alumno/a como por el tutor/a). Además de las tutorías fijadas, se podrán acordar otras tutorías extraordinarias. 

Revisión final por parte de tutor/a antes de entrega definitiva a Coordinación de máster: Antes de la entrega final, tutor/a tiene que leerse al completo el documento definitivo de manera que puedan realizarse correcciones y modificaciones. Por tanto, ese documento tiene que hacerse llegar al tutor/a un mínimo de 20 días antes del cierre del plazo de entrega.

El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura y estará disponible en el Campus Virtual de la asignatura, donde el alumnado podrá encontrar los diversos materiales docentes y toda la información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambiode modalidad docente por motivos de fuerza mayor según las autoridades competentes,el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de laasignatura y en las metodologías docentes.

Nota: El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Presentación y Defensa del TFM 100 % 2 0,08 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 17, 11, 14, 13, 12, 15, 16, 10

Los TFM se presentarán en un acto público ante una comisión evaluadora formada por 3 miembros del equipo investigador y docente del departament de Comunicació Audiovisual i Publicitat.

El trabajo será evaluado tanto por tutor/a como por la comisión, el peso de cada nota es 30% y 70% respectivamente.

Criterios de evaluación

I.- Evaluación global del trabajo

Claridad en la formulación del objecto de estudio, los objectivos e hipótesis/preguntas.
Coherencia interna
Uso de pensamiento crítico
Importancia: utilidad
Importancia: originalidad e innovación
Propuesta para aplicación práctica de resultados (si procede)

II.- Uso de las teorías

Explicación de las teorías que fundamentan el trabajo
Síntesis e integración de las teories y el tema
Contribución al avance teórico

III.- Metodología de investigación.

Adecuación a los objectivos del trabajo
Instrumentos de investigación apropiados
Claridad y coherencia en el diseño metodológivo.
Interpretación de datos y resultados.

IV.- Aspectos formales

Claridad en la estructura y redacció final
Adecuación a las indicaciones formales establecidas por la Facultat de Ciències de la Comunicació
Referencias bibliográficas actualizadas y adecuadas

V.- Proceso

Organización y seguimiento del trabajo en fases 
Obtención de la información necesaria en cada fase
Resumen de los resultados de cada fase
Puntualidad en las entregas según programación acordada.
Mejora de la autonomía para el desarrollo profesional

VI.- Defensa del TFM

Explicación oral: habilidad comunicativa y divulgativa
Calidad de los argumentos ydel debate
Capacidad para defender las propias ideas
Capacidad de síntesis y adecuación al tiempo asignado

El TFM obtendrá la calificación de "No evaluable" si se da alguna de las siguientes tres circunstancias:

- La tutora/tutor considera que el trabajo no reúne los requisitos mínimos para poder ser presentado y evaluado.
- El/la estudiante no realiza las 3 tutorías obligatorias establecidas y no cuenta con el consentimiento de la tutora/tutor.
- El/la estudiante no presenta el TFM.

Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única.

Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de soporte (como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones…). El alumnado deberá identificar claramente las partes que han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en caso de gravedad.

PLAGIO: En caso de que estudiante cometa alguna irregularidad que pueda llevar a un cambio significativo en la nota de un acto de evaluación, este acto de evaluación se calificará con 0, independientemente de cualquier proceso disciplinario que pueda iniciarse. Si ocurren múltiples irregularidades en los actos de evaluación, la calificación final del módulo será 0.


Bibliografía

El módulo de TFM no tiene una bibliografía común


Software

Edición de texto (Word o similar)

Presentaciones (Powerpoint o similar)

Hoja de cálculo (Excel o similar)


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura