Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Trabajo de Fin de Màster

Código: 43969 Créditos ECTS: 9
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Periodismo e Innovación en Contenidos Digitales OB 0

Contacto

Nombre:
Carmina Crusafon Baques
Correo electrónico:
carmina.crusafon@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No existen prerequisitos para cursar la asignatura


Objetivos y contextualización

El objetivo de este módulo es introducir al estudiante en la realización de investigaciones y proyectos aplicados en el ámbito del periodismo y la comunicación digital. Para ello, el trabajo se desarrollará bajo la tutela de un/a doctor/a, quien orientará y supervisará el proceso a lo largo de todas sus fases. El proyecto deberá responder a una o varias preguntas de investigación relacionadas con un tema específico vinculado a alguna de las áreas del programa del Máster, y alineado con las líneas de trabajo de uno de los grupos de investigación del Departamento. Asimismo, el módulo tiene como finalidad que el estudiante presente y defienda públicamente su trabajo ante un tribunal académico. El resultado deberá constituir una aportación relevante al conocimiento aplicado en el campo de las ciencias de la comunicación.

 


Competencias

  • Aplicar las herramientas de gestión, análisis, organización y planificación de la información de acuerdo a objetivos y proyectos informativos específicos.
  • Comprender y analizar las tendencias y las dinámicas del cambio en el ecosistema comunicativo, informativo y regulador de la empresa periodística del siglo XXI.
  • Conocer y evaluar los procesos de gestión y producción de contenido digital informativo, proponiendo soluciones innovadoras que integren el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
  • Desarrollar la capacidad de evaluar las desigualdades por razón de sexo y género, para diseñar soluciones.
  • Diseñar, crear, desarrollar y evaluar proyectos de innovación e investigación en el ámbito del periodismo y la comunicación digital.
  • Generar propuestas innovadoras y competitivas de investigación aplicada.
  • Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  • Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar metodologías y tecnologías de producción y gestión de contenidos informativos para el desarrollo de proyectos periodísticos innovadores.
  2. Aportar explicaciones sobre las dinámicas de cambio en el uso tecnológico aplicado a la producción y gestión de los fenómenos comunicativos desde un trabajo de investigación.
  3. Comprender las diferentes formas de narración digitales y los modelos de organización y presentación de la información.
  4. Comprender los aspectos básicos de la dinámica de la producción informativa en el siglo XXI y aplicarlos a un entorno simulado de experiencia profesional.
  5. Conocer la evolución de la empresa periodística y en el ecosistema mediático y aplicar una mirada crítica a partir de las regulaciones y políticas de comunicación estudiadas.
  6. Conocer las dinámicas estructurales del posicionamiento de los contenidos periodísticos en las plataformas de intercambio y búsqueda de información.
  7. Conocer y experimentar con tendencias del periodismo móvil, el periodismo de datos y la inteligencia artificial aplicadas a las prácticas cotidianas de la producción periodística.
  8. Conocer y experimentar las metodologías y procedimientos del trabajo científico aplicado al planteamiento de un proyecto de investigación.
  9. Conocer y utilizar las aportaciones de las mujeres y de los estudios de género a su disciplina.
  10. Evaluar los proyectos y productos informativos en función de los sistemas de regulación y legislación nacional, europea e internacional.
  11. Gestionar los procesos de gestión, análisis, organización y planificación de la información, introduciendo desarrollos innovadores y creativos en cada uno de ellos.
  12. Identificar las contribuciones de los estudios de género en la temática investigada.
  13. Integrar, en un espacio profesional, los conocimientos teóricos y prácticos al desarrollo de tareas cotidianas de producción digital de información.
  14. Integrar nuevos lenguajes y herramientas innovadoras a las dinámicas profesionales y reflexionar sobre las responsabilidades sociales y éticas de su utilización en entornos comunicativos.
  15. Producir, recoger e interpretar los datos empíricos de manera sensible al género.
  16. Proponer alternativas innovadoras y creativas que integren las nuevas tendencias participativas y colaborativas de narración de contenidos informativos digitales.
  17. Proponer estudios críticos y científicos que analicen la viabilidad y la eficacia de nuevos modelos de narrativa digital en un contexto de aplicación específico.
  18. Reconocer el papel de los medios, las producciones audiovisuales y la publicidad en la construcción de las relaciones de género y de la identidad sexual y de género.
  19. Reconocer la evolución del entorno mediático y de los perfiles profesionales para proponer roles de liderazgo dentro de una empresa informativa.
  20. Reconocer las metodologías y las herramientas técnicas que permiten formular un proyecto de investigación sobre las dinámicas de cambio en el uso tecnológico aplicado a la producción y gestión de los fenómenos comunicativos.
  21. Saber desarrollar una investigación con perspectiva de género.
  22. Saber distinguir tanto en los análisis teóricos como en los análisis empíricos los efectos de las variables sexo y género.
  23. Saber hacer un uso inclusivo y no sexista del lenguaje.
  24. Saber identificar el papel de las tecnologías de la información y la comunicación en la transmisión de los estereotipos de género y aplicar medidas para evitar su reproducción.
  25. Saber utilizar y crear indicadores cualitativos y cuantitativos, incluyendo los estadísticos, para conocer mejor las desigualdades de género y las diferencias en las necesidades, condiciones, valores y aspiraciones de mujeres y hombres.
  26. Utilizar los conocimientos adquiridos para la formulación de ideas originales que sirvan para desarrollar un proyecto de investigación aplicada.
  27. Utilizar los sistemas de medición y recopilación de datos de las audiencias para diseñar estrategias adaptadas de posicionamiento de los contenidos informativos.

Contenido

Durante el desarrollo del módulo, el estudiante deberá llevar a cabo una investigación aplicada, bajo la dirección y supervisión de un/a doctor/a, que dé respuesta a una o varias preguntas relacionadas con un tema específico. Este tema deberá pertenecer a alguna de las áreas de investigación contempladas en el Máster y estar vinculado a las líneas de trabajo de uno de los grupos de investigación del Departamento.

Al inicio del curso, se presentará un listado de temas disponibles, que también se publicará en el Campus Virtual de la asignatura.

El trabajo podrá seguir una de las dos modalidades previstas: investigación o proyecto aplicado. En ambos casos, se espera que el estudiante realice una aportación relevante y original al conocimiento aplicado en el ámbito de las ciencias de la comunicación.

Como parte del módulo, el estudiante deberá presentar y defender su trabajo ante un tribunal evaluador.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Tutorías académicas 5 0,2 1, 2, 8, 17, 20, 26
Tipo: Supervisadas      
Elaboración de trabajos/informes 20 0,8 1, 2, 10, 4, 3, 7, 8, 6, 5, 11, 13, 14, 16, 17, 20, 19, 26, 27
Tipo: Autónomas      
Elaboración del Trabajo Final de Máster 200 8 1, 2, 10, 4, 3, 7, 8, 6, 5, 11, 13, 14, 16, 17, 20, 19, 26, 27

La asignatura contempla tanto actividades supervisadas por el/la tutor/a asignado/a del Trabajo de Fin de Máster (TFM) como actividades autónomas por parte del estudiante, orientadas a la consecución del objetivo final: diseñar, desarrollar y presentar un trabajo de investigación.

La tutorización del TFM incluye la realización obligatoria de al menos tres tutorías a lo largo del proceso. En cada una de ellas, el/la estudiante deberá presentar avances significativos en el desarrollo del proyecto.

La no asistencia a las tutorías obligatorias, o la falta de progreso en el trabajo, facultará al profesorado a interrumpir la tutorización. En tal caso, se considerará que el TFM no se está llevando a cabo dentro de los parámetros académicos establecidos y, por tanto, el/la estudiante no podrá presentar su trabajo para evaluación.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Presentación oral del Trabajo de Fin de Máster 10 0 0 8, 9, 12, 15, 17, 18, 21, 22, 23, 24, 25, 26
Realización y entrega del Trabajo Final de Màster 90 0 0 1, 2, 10, 4, 3, 7, 8, 9, 6, 5, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 20, 19, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27

La calificación del TFM será otorgada por un tribunal evaluador compuesto por tres doctores/as. La nota final se calculará del siguiente modo:

  • 70 %: Evaluación realizada por el tribunal tras la defensa del TFM.
  • 30 %: Informe del/de la tutor/a del TFM, que incluirá una valoración del trabajo desarrollado por el/la estudiante.

Este informe será enviado a los miembros del tribunal con antelación a la defensa. Sin dicho informe, el TFM no podrá ser defendido por el/la estudiante ante el tribunal evaluador.

Una vez realizadas las defensas, el tribunal entregará las actas con la calificación final a la coordinación del máster, quien se encargará de introducir las notas en la plataforma Sigma. Una vez publicadas, las calificaciones serán accesibles para el alumnado.

La defensa pública del TFM se llevará a cabo durante la primera quincena del mes de julio, en una fecha determinada por la Comisión de Máster. Esta fecha será comunicada a los/las estudiantes con su publicación en el Campus Virtual.

El TFM debe ser un trabajo original. Todas las fuentes consultadas, tanto directas como indirectas, deberán estar debidamente referenciadas. Las citas deberán realizarse dentro del texto siguiendo el sistema de citación APA.

Plagio

En caso de que el/la estudiante incurra en cualquier irregularidad que pueda alterar de manera significativa la calificación del trabajo, dicho acto de evaluación será calificado con un 0, independientemente de cualquier proceso disciplinario que pudiera iniciarse al respecto.

No evaluable

El TFM obtendrá la calificación de "No evaluable" si se da alguna de las siguientes tres circunstancias:

  • La tutora/tutor considera que el trabajo no reúne los requisitos mínimos para poder ser presentado y evaluado.
  • El/la estudiante no realiza las 3 tutorías obligatorias establecidas y no cuenta con el consentimiento de la tutora/tutor.
  • El/la estudiante no presenta el TFM.

Recuperación

Según el artículo 261 de la Normativa Académica de la UAB, el TFM queda excluido del proceso de recuperación.

Uso de la Inteligencia Artificial

 El/La tutor/a del TFM determinará si se permite o no el uso de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) en el TFM en función de cada caso y tipología de TFG/TFM, así como en qué fases del trabajo se ha empleado y con qué finalidad (por ejemplo: Fase inicial (búsqueda de fuentes) generación de tablas y representaciones visuales...). El alumnado tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final del TFM. La no transparencia del uso de la IA en este trabajo de fin de estudios del trabajo, o sanciones mayores en casos de gravedad.


Bibliografía

La bibliografía será recomendada para cada supervisor/a al estudiante, en función del tema de investigación elegido.


Software

No hay programario específico para esta asignatura.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura