Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Periodismo e Innovación en Contenidos Digitales | OB | 0 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Conocimientos básicos de periodismo y de algunas de sus rutinas de creación y producción de información en diversos formatos, así como el nivel de usuario de los elementos básicos de la producción periodística en formatos multimedia y software diverso textual i audiovisual.
Este módulo tiene como objetivo principal consolidar, de forma práctica, experimental e innovadora, los conocimientos y competencias trabajados en los distintos módulos del máster, dentro de una estructura realista y creativa de producción periodística.
La asignatura propone a los estudiantes diseñar, producir, publicar y gestionar contenidos periodísticos diversos, aplicando criterios de calidad, creatividad e innovación narrativa, y explorando formatos emergentes, canales multiplataforma y nuevas formas de relación con las audiencias.
El módulo se desarrolla a lo largo de los dos semestres del máster y funciona como un laboratorio activo de producción, pensamiento y experimentación periodística. Su estructura simula el funcionamiento de una redacción o agencia de comunicación contemporánea, donde el alumnado debe planificar estratégicamente la producción a corto, medio y largo plazo, gestionar recursos y equipos, y responder a encargos reales o simulados de medios, instituciones o plataformas.
El énfasis se pone en el trabajo colaborativo, la adaptación al entorno digital, la capacidad de innovación y la integración de tecnologías como la inteligencia artificial, la producción audiovisual multiplataforma o las narrativas sociales. Se trata de un espacio para explorar nuevas maneras de hacer y pensar el periodismo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clase magistral | 12 | 0,48 | 1, 2, 3, 4, 6, 7, 14, 8, 11, 18, 16 |
Prácticas de laboratorio | 55 | 2,2 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 14, 15, 10, 9, 8, 11, 18, 12, 13, 16, 17, 19 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías y talleres | 45 | 1,8 | 1, 2, 4, 6, 7, 14, 15, 10, 9, 8, 11, 18, 12, 13, 16, 17 |
Tipo: Autónomas | |||
Búsqueda, selección y lectura de bibliografía y otros recursos. Estudio personal. Planificación y trabajo individual / en equipo. | 113 | 4,52 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 14, 15, 10, 9, 8, 11, 18, 12, 13, 16, 17, 19 |
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
A) Asistencia y participación en clases, debates y exposiciones | 30% | 0 | 0 | 1, 2, 4, 7, 14, 10, 9, 8, 18, 16, 17 |
B) Trabajos prácticos | 50% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 14, 15, 10, 9, 8, 11, 18, 12, 13, 16, 17, 19 |
C) Entrega y presentación de trabajos | 20% | 0 | 0 | 1, 2, 4, 5, 6, 7, 14, 15, 10, 9, 8, 11, 18, 12, 13, 16, 17, 19 |
La asignatura sigue un sistema de evaluación continuada, por lo que se da por sentado que la asistencia del alumnado a todas las actividades formativas antes mencionadas es obligatoria.
Para aprobar el módulo, será necesario:
a) Haber realizado y entregado todas las actividades de evaluación (actividades A, B y C). En caso de ausencia por motivos justificados de fuerza mayor, se debe presentar el correspondiente justificante al equipo docente; de lo contrario, las actividades constarán como No Realizadas.
b) Obtener una nota mínima de 5 en cada una de las actividades. En los trabajos desarrollados en grupos, el equipo docente podrá adoptar medidas de control para verificar la participación de cada miembro en el trabajo común. Por tanto, las notas podrán ser diferentes para integrantes de un mismo equipo, lo que podría suponer que uno o más miembros suspendan la evaluación, mientras los restantes lo aprueben.
Sistema de recuperación
El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades, el peso de las cuales sea de un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura.
Las actividades del punto A quedan excluidas del proceso de recuperación.
Uso I.A.
En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultadofinal refleje una contribución 6 significativa del alumnado en el análisis y la reflexión personal. El alumnado deberá de identificar claramente las partes que han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en caso de gravedad.
Plagio
El/la estudiante que realice cualquier irregularidad (copia, plagio, suplantación de identidad, etc.) que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación. En caso de que se produzca más de una irregularidad, la calificación final de la asignatura será 0.
La siguiente es una lista básica de la bibliografía del curso. El equipo docente podrá incluir nuevos recursos según el desarrollo de la asignatura.
Bell, E., & Owen, T. (2023). Journalism and the algorithmic public sphere. Oxford University Press.
Bro, P. (2018). Models of journalism: The functions and influence of the press. Routledge.
Crusafon Baques, C., González-Saavedra, C., & Murciano Martínez, M. (2020). Las redes sociales y las aplicaciones móviles en las estrategias de transformación digital de los medios de servicio público europeos. Comunicació: Revista de Recerca i Anàlisi, 37(2), 33–54. https://doi.org/10.2436/20.3008.01.195
Díaz-Noci, J. (2021). The life of news and the wealth of media companies in the digital world: Reader revenues and professional practices on a post-COVID world. DigiDoc Research Group.
Fletcher, R., & Nielsen, R. K. (2017). Paying for online news: A comparative analysis of six countries. Digital Journalism, 5(9), 1173–1191. https://doi.org/10.1080/21670811.2016.1246373
García-Avilés, J. A., Carvajal-Prieto, M., Arias, F., & De Lara-González, A. (2018). How journalists innovate in the newsroom: Proposing a model of the diffusion of innovations in media outlets. The Journal of Media Innovations, 5(1), 1–16. https://doi.org/10.5617/jomi.v5i1.3968
Jarvis, J. (2023). The Gutenberg parenthesis: The age of print and its lessons for the age of the internet. Bloomsbury Publishing.
Kuiken, J., Schuth, A., Spitters, M., & Marx, M. (2017). Effective headlines of newspaper articles in a digital environment. Digital Journalism, 5(10), 1300–1314. https://doi.org/10.1080/21670811.2017.1279978
Mozilla Foundation. (2024). AI & news futures: Risks and opportunities for public interest journalism. Mozilla Research Reports. https://foundation.mozilla.org
Moten, F. (2023). Los subcomunxs (S. A. González, Trad.). Caja Negra Editora.
Peres-Neto, L. (2022). Journalist-Twitterers as political influencers in Brazil: Narratives and disputes towards a new intermediary model. Media and Communication, 10(3), 28–38. https://doi.org/10.17645/mac.v10i3.5363
Perreault, G., & Stanfield, K. (2019). Mobile journalism as lifestyle journalism? Field theory in the integration of mobile in the newsroom. Journalism Practice, 13(3), 331–348. https://doi.org/10.1080/17512786.2018.1424021
Petre, C. (2021). All the news that’s fit to click: How metrics are transforming the work of journalists. Princeton University Press.
Rincón, O. (2016). Narrativas bastardas: Periodismo, televisión, ficción y redes sociales. Gedisa.
Rincón, O. (2020). El periodismo que no fue: Narrativas bastardas en América Latina. Revista Chasqui, (144), 23–31. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i144.4426
Ripley, A. (2022). High conflict: Why we get trapped and how we get out. Simon & Schuster.
Rogers, S. (Ed.). (2023). The data journalism handbook 2.0. European Journalism Centre & Google News Initiative. https://datajournalism.com
Simelio, N., Ginesta, X., San Eugenio Vela, J., & Corcoy, M. (2019). Journalism, transparency and citizen participation: A methodological tool to evaluate information published on municipal websites. Information, Communication & Society, 22(3), 369–385. https://doi.org/10.1080/1369118X.2017.1386706
Tejedor, S. (2022). Artificial Intelligence and newsgames in journalism: Proposals and ideas from the case study of three projects. Visual Review: Revista Internacional de Cultura Visual, 12(3), 1–8. https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3749
Tejedor, S., Cervi, L., Pulido, C. M., & Pérez Tornero, J. M. (2021). Análisis de la integración de sistemas inteligentes de alertas y automatización de contenidos en cuatro cibermedios. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(3), 973–983. https://doi.org/10.5209/esmp.77003
Zelizer, B., Boczkowski, P. J., & Anderson, C. W. (2022). The journalism manifesto. Polity Press.
NOTA: A lo largo del curso se trabajará igualmente con materiales derivados de weblogs, sitios web, medios de comunicación y congresos del sector.
Este taller propone un cruce entre el oficio periodístico, el diseño de formatos emergentes y la experimentación práctica en condiciones reales.
Es un espacio híbrido entre redacción, laboratorio, estudio de creación y célula crítica.
El foco no está solo en “contar historias”, sino en innovar en formas de contar lo que urge, lo que incomoda, lo que no tiene aún un lenguaje periodístico claro.
Queremos que el estudiantado piense como periodista, pero también como diseñador de flujos, narrador audiovisual, programador de ideas, creador cultural y remixer creativo de la información.
El trabajo se desarrolla en laboratorios.
Las sesiones virtuales se llevarán a cabo por Teams o Zoom.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TEm) Teoría (máster) | 60 | Español | anual | manaña-mixto |