Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Narrativas Digitales

Código: 43963 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Periodismo e Innovación en Contenidos Digitales OB 0

Contacto

Nombre:
Maria Rosario Lacalle Zalduendo
Correo electrónico:
rosario.lacalle@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Sin prerrequisitos


Objetivos y contextualización

La rápida evolución de las tecnologías digitales en el siglo XXI plantea continuos desafíos a las narrativas. Sin embargo, los relatos de la era del storytelling incluyen los elementos esenciales (temas, motivos, estereotipos, etc.) de los relatos ancestrales, que se recombinan incesantemente con el fin de adaptarse a los diferentes formatos.

El objetivo general de este módulo es dotar al alumnado de las herramientas y conceptos necesarios para poder crear y analizar, de una manera eficaz, interactiva, crítica y responsable, diferentes tipos de relatos construidos a través de distintas plataformas. 

En la primera parte de la asignatura se reflexiona sobre la relación entre la tecnología y los contenidos, y se analizan las estructuras narrativas de los relatos. En a segunda parte se definen las características de los diferentes géneros y formatos, así como su evolución en la sociedad digital. En la tercera parte se examina el papel de los destinatarios en la construcción e interpretación de los textos, con la finalidad de estudiar los modelos de desarrollo de la cooperación narrativa.

Perspectiva de género

Esta asignatura resulta particularmente útil en el análisis crítico de las representaciones de género en los medios digitales. Uno de los objetivos fundamentales es evidenciar, de forma crítica y reflexiva, la construcción de esterotipos.

Nota: El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.


Competencias

  • Adaptarse a nuevas situaciones, tener capacidad de liderazgo e iniciativa manteniendo la creatividad.
  • Analizar y evaluar tendencias de narración digital de las empresas informativas siendo capaz de proponer alternativas de construcción del relato periodístico en un contexto digital e interactivo.
  • Aplicar las herramientas de gestión, análisis, organización y planificación de la información de acuerdo a objetivos y proyectos informativos específicos.
  • Comprender y analizar las tendencias y las dinámicas del cambio en el ecosistema comunicativo, informativo y regulador de la empresa periodística del siglo XXI.
  • Crear y gestionar publicaciones periodísticas que contengan elementos innovadores a partir de la introducción aplicada de las TIC.
  • Generar propuestas innovadoras y competitivas de investigación aplicada.
  • Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar y evaluar las características narrativas de los productos informativos de la empresa periodística de prácticas.
  2. Analizar y evaluar las tendencias de narración digital de la empresa informativa y aplicar alternativas de producción que involucren sistemas de cooperación narrativa.
  3. Comprender y aplicar las arquitecturas y los sistemas de información digital a los tipos de empresa periodística del siglo XXI.
  4. Comprender y discernir las metodologías y procedimientos del trabajo científico aplicado a la comprensión de las tendencias y problemáticas de los fenómenos comunicativos del siglo XXI.
  5. Construir un proyecto de investigación cuyos resultados propongan soluciones aplicadas a la gestión y la producción de contenidos digitales informativos.
  6. Cooperar en entornos de trabajo en equipo colaborativo y contribuir al alcance de un objetivo fijado.
  7. Identificar críticamente los contextos cambiantes de la narrativa digital en función de las plataformas de producción y consumo de la información.
  8. Identificar las herramientas asociadas al posicionamiento de los contenidos digitales orientados a la resolución de problemas específicos.
  9. Planificar, de forma innovadora, diferentes estrategias de posicionamiento de los productos periodísticos realizados en la redacción simulada.
  10. Planificar los procesos de introducción de la innovación dentro de las estrategias del relato informativo en una redacción periodística.
  11. Proponer soluciones prácticas a partir del desarrollo de un producto informativo en un equipo de trabajo multidisciplinar.
  12. Proponer un proyecto de investigación aplicada para ser desarrollado en el Trabajo de Fin de Máster.
  13. Respetar el espacio de desarrollo profesional y adecuándose a las necesidades y rutinas de los equipos de trabajo de la empresa informativa.
  14. Responsabilizarse de situaciones cotidianas del proceso y producción de la información bajo un estricto cumplimiento de objetivos.
  15. Utilizar herramientas para la recolección y tratamiento de la información y la documentación necesaria para la construcción del marco teórico o conceptual del TFM.
  16. Utilizar las estrategias de posicionamiento en motores de búsqueda para comunicar historias informativas de manera eficaz.

Contenido

Narrativas digitales

- Conceptos de narrativa

- Relación entre la tecnología y la narrativa

- Estructura y construcción de los relatos

- ¿Qué personajes para qué tipos de narrativas?

Géneros y discursos de las narrativas digitales

- Géneros digitales

- Los discursos sociales en las narrativas digitales

Interpretació e interacción

- Intermedialidad, transmedia i fandom en la era de la IA


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Actividades formativas autónomas 75 3 4, 5, 7, 9, 16
Actividades formativas supervisadas 30 1,2 2, 4, 5, 6, 11, 16
Clases magistrales 45 1,8 2, 4, 7, 10

- Clases magistrales

- Clases de resolución de problemas/casos/ejercicios

- Presentación oral de trabajos

- Tutorías

- Elaboración de trabajos

- Estudio personal

- Lectura de capítulos/artículos/informes de interés

Se destinarán 15 minutos de una clase del curso a responder a la encuesta de evaluación de la actuación docente y de avalació de la asignatura o módulo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia, participación activa y ejercicios en el aula 25% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 14, 16
Lliurament de treballs 50% 0 0 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 15
Prueba de contenidos 25% 0 0 1, 2, 3, 4, 7, 8

Evaluación continua

La evaluación es el resultado de la media proporcional de las diferentes actividades realizadas.

La asistencia y participación activa en las clases impartidas representa 25% de la nota final del curso. Los trabajos entregados el 50%. El 25% restante corresponde a la prueba de contenidos.

Las ausencias se penalizarán con un detrimento de la nota de un 10% final por cada sesión de 3 horas o fracción (excepto justificaciones documentadas). No se aceptarán entregas de trabajos fuera de las fechas y horas previstas.

Las personas que no puedan realizar una prueba de contenidos por razones objetivables y justificadas documentalmente, tendrán opción a recuperarla el día del examen fijado para la re-evaluación.

Los trabajos y ejercicios que no hayan sido consensuados previamente con la professora o que no se ajusten a las pautas establecidas se considerarán NO EVALUABLES.

Las entregas de resultados de los trabajos realizados y de la prueba de contenidos incluirán día y hora de la correspondiente revisión, a la que podrá acogerse quien lo desee siempre que se lo comunique a la profesora en un plazo máximo de dos días a partir de la entrega de las notas. No se aceptarán solicitudes de revisión posteriores.

El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura. El alumnado encontrará en el campus virtual la descripción detallada de los ejercicios y prácticas, materiales docentes, y cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. 

Recuperación

Según normativapara poder participar en el proceso de recuperación, el alumnado debe haber sido previamente evaluado al menos 2/3 del total de actividades evaluables de la asignatura.

Se podrá recuperar la prueba de contenido, siempre que la calificación obtenida no sea inferior a 3,5 . Cada prueba de contenidos no realizada se puntúa con un 0, al igual que los trabajos no entregados.

El trabajo final de la asignatura es un trabajo evaluable, que no se podrá recuperar en caso de suspenderlo. La razón es que realizar un trabajo de estas características resulta prácticamente imposible con el tiempo del que disponemos en la recuperación.

Las actividades derivadas de la asistencia y participación en clase no se pueden recuperar. Cada actividad no realizada puntúa 0.

En caso de segunda matrícula, el alumnado podrá realizar una única prueba de síntesis. La calificación final de la asignatura corresponderá a la calificación de la prueba de síntesis.

La persona que realice cualquier irregularidad (copia, plagio, suplantación de identidad ...), el acto de evaluación correspondiente se calificará con 0. En caso de que se produjeran varias irregularidades, la calificación final de la asignatura sería 0. 

 

El profesorado que imparta la docencia de la asignatura puede indicar a los estudiantes que, para el correcto desarrollo de la clase y para garantizar la buena convivencia en el aula, se recomienda no utilizar dispositivos electrónicos o pantallas mientras dure la clase, excepto cuando se indique lo contrario por alguna situación docente específica.

Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas como la búsqueda bibliográfica o de información y la corrección de textos o las traducciones. El profesorado indicara oportunamente otros usos puntuales de la tecnología. En cuanto al alumnado, se deberá identificar claramente las partes que han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en las actividades evaluables se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total enla nota de la actividad, o sanciones mayores en caso de gravedad.

 


Bibliografía

BIBLIOGRAFIA BÁSICA 

- Bruzzi, Stella (2016) Making a genre: the case of the contemporary true crime documentary, Law and Humanities, 10:2, 249-280. doi: 10.1080/17521483.2016.1233741

- Campbell, Joseph (2024[2023]. El ABCD de la mitología. Mito y sentido. Atalanta.

- Carter, Angela (2016) Introducción. Cuentos de hadas. Editorial Impedimenta.

- Cobley, Paul (2014) In the begining: The end. Narrative. Routledge (2ond edition).

- Fisher, Daniel et al. (2023) SusTelling: Storytelling for Sustainability. Fischer, S. Fücker, H. Selm, A. Sundermann (eds.) Narrating Sustainability through Storytelling. Routledge.

- García-Avilés, J. A. (2024). Cómo se cuenta la historia: Tipología de las narrativas interactivas en el periodismo. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 30(4), pp. doi: https://dx.doi.org/10.5209/emp.98652

- Gottschall, Johanttan (2021) The Universal Grammar. The Story Paradox: How Our Love of Storytelling Builds Societies and Tears them Down (pp. 97-122). Basic Books.

- Haoran Chu, Sixiao Liu (2024) Can AI tell good stories? Narrative transportation and persuasion with ChatGPT, Journal of Communication, 74(5), 347-358. doi: https://doi.org/10.1093/joc/jqae029

- Keven, Nazin (2024) “What is narrativity?” Ratio. An International Journal of Analitic Philosophy, 37(2-3), 204-214.

- Lacalle, Charo (2022) Indignidades digitales. (In)dignidades mediáticas en la sociedad digital (pp. 139-154). Cátedra.

- Lacalle, Charo; Gómez-Morales, Beatriz; Vicent, Mirey; Narvaiza, Sara (2025) “She Looks Like She’d Be a Filthy Pig in Bed”: Online Misogyny and Denigration of Women Politicians. Violence Against Women, 2025, pp. 1-22. doi: 10.1177/10778012241313479 

- Lacalle, Charo (2024) El "regreso" del autor en el true crimeTor, tretze cases i tres (TV3, 2024)”. EU-topias, 28, 2024, pp. 53-63. Availabe at: https://turia.uv.es/index.php/eutopias/index

- Lambert, Joe (2018)  The world of digital storytelling. Digital Storytelling: Capturing Lives, Creating Community (pp. 37-49). Routledge.

- López-Cano, Rubén (2024) De los videomemes a Tom & Jerry. La música cuenta en el audiovisual (pp. 53-71). Universidad de Jaen.

- Luginbühl, Martin (2024). TV news on Instagram: Affordances, genres, journalistic cultures. Discourse & Communication19(1), 46-71. https://doi.org/10.1177/17504813241270395 

- Renner, Karl Nikolaus (2020) Facts and Factual Narration in Journalism. M. Fludernik and M.L. Ryan (eds.) Narrative Factuality: A Handbook (pp.465-478). De Gruyter.

- Ryan, Marie-Laure (2004) Will new media produce new narratives? M.-L. Ryan (ed.) Narrative across Media (pp. 337-359). University of Nebraska Press

- Sorapure, Madeleine (2022) Data Narratives: Visualization and Interactivity in Representations of COVID- 19. P. Dawson & M. Mäkelä (eds.) The Routledge Companion to Narrative Theory (pp. 55-68). Routledge.

- Tudor, Andrew (2012) Genre. B. K. Grant (ed.) Film Genre Reader IV (pp. 1-11). University of Texas Press.

- Vogler, Christopher (2002[1992]. El viaje del escritor: Las estructuras míticas para escritores, guionistas, dramaturgos y novelistas. Ma Non Troppo.


Software

Sin programario específico


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TEm) Teoría (máster) 60 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto