Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Trabajo de Fin de Máster

Código: 43894 Créditos ECTS: 12
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Psicología del Deporte y de la Actividad Física OB 2

Contacto

Nombre:
Eva Parrado Romero
Correo electrónico:
eva.parrado@uab.cat

Equipo docente

Yago Ramis Laloux
Anna Jordana Casas
Eva Parrado Romero

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

La asignatura no tiene prerrequisitos, pero se recomienda realizarla una vez superadas las asignaturas del primer y segundo semestre del Máster de Psicología del Deporte y la Actividad Física (MIPEAF) con mención especial a la asignatura "Estrategias de investigación" . Igualmente, se recomienda que la matrícula se realice una vez efectuado el proceso de asignación de plazas (durante el segundo semestre del curso), y una vez se haya obtenido el acuerdo con el tutor o la tutora respecto a los contenidos, temporalización y supervisión del trabajo de fin de máster.


Objetivos y contextualización

El Trabajo de Fin de Máster (TFM) tiene como objetivo principal confrontar al estudiante con un caso práctico de investigación, evaluación y/o intervención que esté relacionado con las actividades desarrolladas en los módulos previos del plan de estudio, con los módulos propios de las prácticas externas, y/o con las líneas propias de investigación del profesorado del máster.

Una vez completado el TFM, el/la estudiante deberá ser capaz de:

  • Plantear un problema o identificar una necesidad del ámbito de la psicología del deporte y la actividad física.
  • Recoger y analizar información relevante sobre el estado de la cuestión en relación a la temática.
  • Diseñar y desarrollar una serie de objetivos y acciones que den respuesta al problema u oportunidad.
  • Comunicar a diferentes interlocutores la relevancia del problema u oportunidad, así como la pertinencia y viabilidad de la solución o respuesta desarrollada.
    • Los productos esperados del TFM incluyen: un resumen y proyecto inicial del TFM, un informe escrito con el diseño y el desarrollo del proyecto, y una presentación oral breve del proyecto y los resultados obtenidos.

Competencias

  • Analizar de forma crítica las teorías, modelos y métodos más actuales de investigación en psicología del deporte y de la actividad física.
  • Analizar los datos e interpretar los resultados de una investigación en psicología del deporte y de la actividad física.
  • Buscar información en la literatura científica utilizando los canales apropiados e integrar dicha información para plantear y contextualizar un tema de investigación.
  • Diseñar y planificar un proyecto de investigación psicológica aplicada en psicología del deporte y de la actividad física.
  • Evaluar la efectividad de las intervenciones psicológicas en la iniciación, mantenimiento y rendimiento deportivos.
  • Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  • Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • Utilizar terminología científica para argumentar los resultados de la investigación en el contexto de la producción científica, para comprender e interactuar eficazmente con otros profesionales.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar los datos recogidos para el estudio y redactar los resultados.
  2. Buscar información en la literatura científica utilizando los canales apropiados e integrar dicha información para plantear y contextualizar un tema de investigación.
  3. Evaluar la efectividad de las intervenciones psicológicas y llegar a conclusiones aplicables en la psicología del deporte y de la actividad física.
  4. Plantear la pregunta de investigación que se va a contestar en el trabajo.
  5. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  6. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  7. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  8. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  9. Redactar el marco teórico de la pregunta de investigación.
  10. Utilizar terminología científica para argumentar los resultados de la investigación en el contexto de la producción científica, para comprender e interactuar eficazmente con otros profesionales.

Contenido

A lo largo del Plan de Estudios del Máster de Psicología del Deporte y la Actividad Física, y específicamente durante la supervisión del TFM, el alumnado adquirirá competencias y recursos suficientes para llevar a cabo trabajos de investigación de las tres tipologías siguientes:

  • Profesionalizador: Desarrollo de un caso práctico de evaluación o intervención en el ámbito en que se han desarrollado las prácticas externas o en algún otro ámbito al que el/la estudiante tenga acceso.
  • Investigación empírica: Proyecto de investigación que, en base a objetivos específicos y relevantes, implique un diseño de recogida de datos y evaluación de resultados.
  • Investigación teórica: Revisión sistemática con finalidad evaluativa de un proyecto, programa o metodología existente, o bien reflexión crítica sobre los temas específicos de interés de cara a la identificación de áreas poco estudiadas o problemáticas en el estado actual de la cuestión, o bien en el establecimiento de pautas para la práctica de las diversas áreas de actuación profesional de la psicología del deporte y la actividad física.

El TFM podrá presentarse en catalán, castellano, o inglés. El trabajo deberá incluir un resumen en inglés, catalán y castellano. La extensión aproximada del informe final debe ser la propia de un artículo científico. Esto es, entre 5000 y 7000 palabras incluyendo los resumenes, elementos gráficos y referencias bibliográficas.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Coordinación y evaluación 2,5 0,1 1, 3, 2, 4, 8, 6, 7, 9, 5, 10
Tipo: Supervisadas      
Tutorización 20 0,8 1, 3, 2, 4, 8, 6, 7, 9, 5, 10
Tipo: Autónomas      
Desarrollo del TFM 275 11 1, 3, 2, 4, 8, 6, 7, 9, 5, 10

Los 12 créditos ECTS (300h) del TFM son básicamente de trabajo autónomo (275h) y, en menor medida, de trabajo supervisado (22’5h) y de evaluación (2’5h). A pesar de que no se contempla la docencia dirigida como tal, se organizarán sesiones durante el curso para presentar el funcionamiento del módulo, explicando en detalle las características y el proceso de elaboración del TFM, además de facilitar el proceso de asignación de supervisor y desarrollar el borrador del proyecto.

El TFM contará con un supervisor/a de contenido que realizará el seguimiento del trabajo mediante tutorías. Las tutorías tienen el objetivo de clarificar la tipología del trabajo a realizar, ofrecer modelos y marcos de referencia para los aspectos fundamentales del trabajo, guiar al alumnado durante el proceso, y ofrecer una instancia de feedback.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Defensa pública 20% 0,5 0,02 1, 3, 2, 4, 8, 6, 7, 5, 10
Informe Final del TFM 65% 1,5 0,06 1, 3, 2, 4, 8, 6, 7, 9, 5, 10
Resumen inicial del proyecto 15% 0,5 0,02 3, 4, 8, 6, 5, 10

El sistema de evaluación del TFM contempla tres resultados derivados del ejercicio de investigación del TFM: Resumen inicial del proyecto, informe final y defensa pública. En la evaluación del primer y segundo ejercicios participará el/la tutor/a-supervisor/a mientas que en la evaluación de la defensa, los reponsables serán miembros de un tribunal creado ad-hoc.

En esta asignatura se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente para tareas de apoyo, como la búsqueda de información o de bibliografía. La copia o el plagio, así como la falta de transparencia en el uso de la IA, se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la calificación de la actividad, o sanciones más graves en casos de mayor gravedad.

El retorno de las evidencias lo realizarán los/las evaluadores/as responsables de cada tipo de evidencia (el/la tutor/a en el caso de las EV1-2, y el tribunal evaluador en la defensa pública (EV3)) de la siguiente manera:

Tipo de Retorno

EV i TIPO

SEMANA

Escrito

   

Herramienta digital

   

En el aula

   

Tutoría

EV 1: Resumen inicial del proyecto (escrito)

EV 2: Informe Final (escrito)

 

 

EV 3: Defensa pública (oral)

S5

 

Hasta 2 semanas después de la entrega

Hasta 2 semanas después de la defensa

 


Bibliografía

American Psychological Association. (2020). Publication manual of the American Psychological Association. American Psychological Association (7th Edition).

Appelbaum, M., Cooper, H., Kline, R. B., Mayo-wilson, E., Nezu, A. M., Rao, S. M., & Clinic, C. (2018). Journal Article Reporting Standards for Quantitative Research in Psychology : The APA Publications and Communications Board Task Force Report. American Psychologist, 73(1), 3–25.

Levitt, H. M., Bamberg, M., Creswell, J. W., Frost, D. M., & Suárez-orozco, C. (2018). Journal Article Reporting Standards for Qualitative Primary , Qualitative Meta-Analytic , and Mixed Methods Research in Psychology : The APA Publications and Communications Board Task Force Report. American Psychologist, 73(1), 26–46.

Moher, D., Libertati, A., Tetzlaff, J., & Altman, D. G. (2009). Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses: The PRISMA Statement. Annals of Internal Medicine, 151(4), 264-270. http://doi.org/10.7326/0003-4819-151-4-200908180-00135

Normativa UAB para la propiedad intelectual y la gestión de los datos: https://webs.uab.cat/dretsautor/


Software

No aplicable.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura