Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Entrenamiento Psicológico en Deportes Específicos

Código: 43890 Créditos ECTS: 9
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Psicología del Deporte y de la Actividad Física OB 1

Contacto

Nombre:
Saül Alcaraz García
Correo electrónico:
Desconegut

Equipo docente

Joel Guillen Cots
Eduardo Amblar Burgos
(Externo) Aida Castellà
(Externo) Aurelio Olmedilla
(Externo) Carles Ventura
(Externo) Gerard Soriano
(Externo) Ivan Bonilla
(Externo) Joan Palmi
(Externo) Jordi Renom
(Externo) Mar Rovira
(Externo) Noemi Bonet

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Los propios del master.


Objetivos y contextualización

El objetivo de este módulo es que el alumnado conozca las características básicas de diferentes deportes y las propuestas de intervención psicológica para cada uno de ellos. El alumnado desarrollará, a partir de los conocimientos adquiridos en los módulos anteriores, un modelo base de intervención que adaptará a cada una de las características y requerimientos deportivos. En primer lugar, se realizará una clasificación de deportes, y a continuación se valorarán los sistemas de evaluación e intervención psicológica más usuales aplicados a cada tipo de deporte. Por último, último se desarrollarán diferentes intervenciones profesionales aplicadas a deportes con diferentes características.


Competencias

  • Analizar los factores psicológicos que influyen en la iniciación, el rendimiento y el abandono deportivos.
  • Aplicar intervenciones psicológicas con entrenadores y famílias en niños/as en edad escolar y en el ámbito del rendimiento deportivo y la actividad física en relación con la salud.
  • Conocer los principales modelos de intervención en la iniciación deportiva y en psicología del deporte.
  • Demostrar habilidades para el trato interpersonal con agentes deportivos (entrenadores, jueces, directivos, deportistas y aficionados) y familias de deportistas en edad escolar.
  • Evaluar la efectividad de las intervenciones psicológicas en la iniciación, mantenimiento y rendimiento deportivos.
  • Optimizar el rendimiento y priorizar el bienestar del deportista con un compromiso ético.
  • Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • Trabajar en equipos de forma coordinada y colaborativa y demostrar habilidades para trabajar en equipos interdisciplinares.

Resultados de aprendizaje

  1. Demostrar habilidades para el trato interpersonal con agentes deportivos (entrenadores, jueces, directivos, deportistas y aficionados) y familias de deportistas en edad escolar.
  2. Interpretar los resultados obtenidos en el proceso de evaluación para mejorar futuras intervenciones.
  3. Optimizar el rendimiento y priorizar el bienestar del deportista con un compromiso ético.
  4. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  5. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  6. Resumir y sintetizar de forma crítica las características de diferentes deportes.
  7. Resumir y sintetizar de forma crítica los modelos de intervención psicológica aplicables a diferentes deportes.
  8. Seleccionar las técnicas más adecuadas para desarrollar intervenciones en diferentes deportes y diferentes poblaciones.
  9. Seleccionar las variables y los instrumentos más adecuados para evaluar la efectividad de la intervención en diferentes deportes.
  10. Sintetizar el papel de los diferentes factores que influyen en el abandono deportivo de diferentes deportes.
  11. Sintetizar el papel de los diferentes factores que influyen en el rendimiento de diferentes deportes.
  12. Sintetizar el papel de los diferentes factores que influyen en la iniciación de diferentes deportes.
  13. Trabajar en equipos de forma coordinada y colaborativa y demostrar habilidades para trabajar en equipos interdisciplinares.

Contenido

* Estados psicológicas óptimos y modelos de intervención en psicología del rendimiento deportivo.

 

* Modelos de resolución de casos.

 

* Clasificación de deportes.

* Momentos y características psicológicas en los deportes.
* Sistemas de evaluación psicológica en deportes específicos
* Intervencia psicológica en deportes específicos:

Hockey patines - Baloncesto - Fútbol - Tenis - Golf - Vela -D. Motor - Atletismo - e-Sports - Taekwondo - Natación - Deportes artísticos -Deportes de montaña - Triatlón


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases Magistrales 48 1,92 2, 4, 5, 7, 6, 8, 9, 11, 12, 10, 13
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 48 1,92 1, 2, 3, 4, 5, 8, 9, 11, 12, 10
Tipo: Autónomas      
Actividades Autónomas 123 4,92 1, 2, 3, 4, 5, 7, 6, 8, 9, 11, 12, 10, 13

- Las actividades dirigidas consisten en clases magistrales preferentemente presenciales, ejercicios en el aula y la presentación oral de trabajos.

- Las actividades supervisadas consisten en tutorías que puede solicitar el alumnado.

- Las actividades autónomas consisten en la lectura de artículos científicos y de informes de interés, en el elaboración de trabajos e informes, y en el estudio personal.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ev1: Asistencia y valoración de prácticas de aula 20% 2 0,08 1, 2, 3, 7, 8, 9, 11, 12, 10, 13
Ev2: Entrega de trabajos/informes 40% 2 0,08 1, 2, 4, 7, 6, 8, 9, 11, 12, 10
Ev3: Prueba escrita 40% 2 0,08 4, 5, 7, 6, 8, 9, 11, 12, 10

- El alumnado entregrará los ejercicios de clase relacionados con los temas tratados en el módulo y se hará el retorno a las sesiones presenciales (Ev1). Algunas de estas tareas serán realizadas de forma individual y otras en pequeños grupos.

- A lo largo del semestre, el alumnado preparará un informe con los contenidos clave aprendidos en cada sesión y sus reflexiones críticas sobre los contenidos y metodologías vistos en clase (Ev2). Este trabajo se podrá realizar de forma individual o en parejas, y se podrá enviar a través del Campus Virtual como muy tarde durante la semana del 25 al 29 de mayo de 2026. El informe será evaluado mediante una rúbrica, que el alumnado conocerá con antelación, y, una vez corregido su trabajo, podrá conocer las puntuaciones obtenidas en cada criterio.

- El alumnado realizará una prueba escrita individual en el aula a partir del estudio personal de los contenidos impartidos en las clases magistrales y de los dossieres facilitados por el profesorado (Ev3). Estap prueba estará basada en la resolución de casos y se llevará a cabo la semana del 25 al 29 de mayo de 2026. Ésta será evaluada mediante una rúbrica, que el alumnado conocerá con antelación. Una vez corregidas las pruebas, el alumnado podrá conocer las puntuaciones obtenidas en cada criterio en el momento de la revisión.

Para superar la asignatura es necesario obtener una nota de 5/10 en cada una de las tres evidencias. En el cas de suspender una o varias de estas evidencias, será necesario recuperarla(s) para poder optar a superar la asignatura.

 

Resumen del retorno de las actividades:

Tipo de Retorno
EV y TIPO
SEMANA
Escrito
   
Herramienta digital
EV2 y EV3  S18 y S19 
En el aula
EV1   Durante el semestre
Tutoriía
EV2 y EV3  S18 y S19 

 

Evaluación única:

Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única.

 

Nota sobre el uso de la inteligencia artificial:

En esta asignatura, no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.


Bibliografía

Bibliografía fundamental:

Beauchamp, M. R., & Eys, M. A. (2014). Group Dynamics in Exercise and Sport Psychology. Routledge.

Castillo, S., L., Wooding, C. B., Barba, D. A., Chroni, A. (2022). Building Consulting Skills for Sport and Performance Psychology: An International Case Study Collection. Routledge.

Bertollo, M., Filho, E., & Terry, P. C. (2021). Advancements in Mental Skills Training (ISSP Key Issues in Sport and Exercise Psychology). Routledge.

Hemmings, B., & Holder, T. (2009). Applied Sport Psychology: A Cased-Based Approach: A Case-Based Approach. Wiley.

Keegan, R. (2015). Being a Sport Psychologist. Bloomsbury Academic

Latinjak, A. T., & Hatzigeorgiadis, A. (2021). The Knowledge Map of Sport and Exercise Psychology: An Integrative Perspective. Frontiers in Psychology12, 661824. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.661824

Tod, D., & Eubank, M. (2020). Applied Sport, Exercise, and Performance Psychology: Current Approaches to Helping Clients. Routledge.

Turner, M., & Baker, J. (2014). Tipping The Balance: The Mental Skills Handbook For Athletes. Bennion Kearny Limited.

Wagstaff, C. R.D. (2016). The Organizational Psychology of Sport: Key Issues and Practical Applications. Routledge.

 

Bibliografía complementaria:

Anderson, A.C., Knowles, Z. & Gilbourne, D. (2004). Reflective practice for Sport psychologist: concepts, models, practical implications, and thoughts on dissemination. The Sport Psychologist 18, 188-203.

Dixon, J. G., Baker, J. B., Thelwell, R. C., & Mitchell, I. (2020). The Psychology of Soccer. Routledge.

Dosil, J. (2006) (Ed.). The sport psychologist´s handbook. John Wiley & Sons: Chichester.

Mujika,I., Halson,S., Burke,M.L., Balagué, G., & Farrow,D. (2018).  An Integrated, Multifactorial Approach to Periodizationfor Optimal Performance in Individual and Team Sports. International Journal of Sports Physiology and Performance, 13, 538-561

Palmi,J. (2022), El estado óptimo de Rendimiento y autorregulación del deporitsta. En  P.Jodrá, J.hernandez, F.Arbinaga. Actas del XVII Congreso Nacional de psiologia de psicologia de l'Actividad f´sicia y del deporte. (p.25-28). Santander: FEPD.

Palmi, J., Alcubierre, N., Gil Moreno de Mora, G., Reig, F., & Planas-Anzano, A. (2021).4BR: Educational Training Programme for the Prevention of Sports Injuries in Young Athletes. Int. J. Environ. Res. Public Health, 18, 5487.

Rotella, B. & Cullen, B. (1999). El golf es el juego de la confianza. Madrid: Tutor.

Weinberg, R.S. & Gould,D. (2018), Fundations of Sport and Exercise Psychology. 7 th Ed. (Cap.11-16). Cloth Pass/Kycd: Human kinetics.

Williams, J.M. & Krane, V. (2020). (Eds.) Applied Sport Psychology. (8 Ed.). McGraw Hill. Nueva York.


Software

No aplicable


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TEm) Teoría (máster) 1 Catalán/Español segundo cuatrimestre tarde