Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Temas Específicos de Economía Aplicada A

Código: 43792 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Investigación Aplicada en Economía y Empresa / Applied Research in Economics and Business OT 0

Contacto

Nombre:
Maria Cervini
Correo electrónico:
maria.cervini@uab.cat

Equipo docente

Perihan Ozge Saygin
Emilio Padilla Rosa

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerrequisitos.


Objetivos y contextualización

Proporcionar una comprensión más amplia en técnicas y temas avanzados para la investigación empírica en economía.


Competencias

  • Analizar, sintetizar y evaluar críticamente una determinada temática de interés científico y/o problemática real, considerando sus diferentes perspectivas y fundamentando los resultados obtenidos y las conclusiones.
  • Comprender, analizar y evaluar los principales avances científicos y líneas de investigación existentes en el ámbito de la economía pública y aplicada contemporánea en un contexto globalizado con el fin de integrarlos en investigaciones científicas, proyectos y/o políticas de carácter público o privado. (Especialidad en Investigación en Economía Aplicada / Research in Applied Economics).
  • Elaborar y redactar proyectos, informes técnicos y artículos académicos en inglés, haciendo uso de la terminología, la argumentación, las habilidades de comunicación y las herramientas analíticas adecuadas a cada contexto, así como evaluar con rigor aquéllos elaborados por terceros.
  • Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  • Seleccionar y aplicar diversos modelos y/o marcos teóricos, metodologías y técnicas de investigación científica, fuentes de datos y herramientas informáticas adecuadas a la investigación aplicada en economía y empresa.
  • Trabajar en equipos de carácter internacional e interdisciplinar.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar, sintetizar y evaluar críticamente una determinada temática de interés científico y/o problemática real, considerando sus diferentes perspectivas y fundamentando los resultados obtenidos y las conclusiones.
  2. Conocer los fundamentos e instrumentos matemáticos, estadísticos y econométricos necesarios para la inferencia estadística.
  3. Elaborar y redactar proyectos, informes técnicos y artículos académicos en inglés, haciendo uso de la terminología, la argumentación, las habilidades de comunicación y las herramientas analíticas adecuadas a cada contexto, así como evaluar con rigor aquéllos elaborados por terceros.
  4. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  5. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  6. Reconocer y distinguir los conocimientos teóricos y empíricos asociados a la medición de la pobreza y desigualdad en la distribución de la renta y la riqueza, incluyendo las políticas redistributivas.
  7. Reconocer y distinguir los conocimientos teóricos y empíricos asociados a las cuestiones de eficiencia y equidad en la economía, y cómo pueden contribuir al desarrollo económico de las sociedades.
  8. Reconocer y distinguir los conocimientos teóricos y empíricos asociados al análisis económico de las cuestiones ambientales, incluyendo las políticas económicas relacionadas con ellas.
  9. Resolver problemas y desafíos socioeconómicos globales en un contexto de creciente integración de la economía mundial aplicando el análisis económico.
  10. Trabajar en equipos de carácter internacional e interdisciplinar.

Contenido

Economía Ecológica

Temario: 

1. La relación entre la economía y la naturaleza. Análisis económico de los problemas ambientales.

2. Diferentes conceptos e indicadores de desarrollo sostenible.

3. Evaluación económica de políticas ambientales.

4. La relación entre el crecimiento económico y la calidad ambiental. Herramientas de política ambiental.

5. Problemas ambientales globales: economía y política del cambio climático.

 

 

Economía de Género

Temas:

 

1. La brecha de género en los resultados del mercado laboral: Tendencias en distintos países

2. Explicaciones tradicionales: Capital humano y discriminación

3. Rasgos psicológicos y habilidades no cognitivas

 

4. Normas sociales e infancia

 

5. El papel de las políticas públicas

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Dirigidas 37,5 1,5 1, 2, 3, 4, 5, 8, 7, 6, 9, 10
Tipo: Supervisadas      
Supervisadas 22,5 0,9 1, 2, 3, 4, 5, 8, 7, 6, 9, 10
Tipo: Autónomas      
Autónomas 82,8 3,31 1, 2, 3, 4, 5, 8, 7, 6, 9, 10

Clases, ensayos, tutorías, estudios y actividades de investigación.

La metodología docente propuesta puede experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Discusión de lecturas 25% 2 0,08 1, 2, 3, 4, 5, 8, 7, 6, 9, 10
Discusión de presentaciones 5% 1 0,04 1, 2, 4, 5, 7, 6, 9, 10
Examen Economía Ecológica 25% 1,6 0,06 1, 2, 3, 4, 5, 8, 7, 9, 10
Examen Gender Economics 30% 1,6 0,06 1, 2, 3, 4, 5, 7, 6, 9, 10
Presentación de lecturas 15% 1 0,04 1, 2, 4, 5, 7, 6

Asistencia a clase, presentación y discusión de ensayos y problemas, presentación y discusión de lecturas, exámenes.

 

Calendario de actividades de evaluación

Las fechas de las diferentes pruebas de evaluación (exámenes finales, ejercicios en aula, entrega de trabajos, ...) se anunciarán con suficiente antelación durante el semestre.

"La programación de las pruebas de evaluación no se podrá modificar, salvo que haya un motivo excepcional y debidamente justificado por el cual no se pueda realizar un acto de evaluación. En este caso, las personas responsables de las titulaciones, previa consulta al profesorado y al estudiantado afectado, propondrán una nueva programación dentro del período lectivo correspondiente." Apartado 1 del Artículo 264. Calendario de las actividades de evaluación (Normativa Académica UAB). Los y las estudiantes de la Facultad de Economía y Empresa que de acuerdo con el párrafo anterior necesiten cambiar una fecha de evaluación (principalmente de algún examen/es final) han de presentar la petición rellenando el documento Solicitud reprogramación prueba

Procedimiento de revisión de las calificaciones

Una vez que todas las pruebas evaluativas del módulo hayan finalizado, se anunciará a los/las estudiantes el día y el medio en que es publicarán las calificaciones finales del módulo. De la misma manera se informará del procedimiento, lugar, fecha y hora de la revisión de la evaluación de acuerdo con la normativa de la Universidad.

Proceso de Recuperación

"Para participar en larecuperación el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades el peso de las cuales equivale a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total del módulo."  Apartado 2 del Artículo 261. La recuperación (Normativa Académica UAB). Adicionalmente, se requerirà que el/la estudiante haya alcanzado una nota media del módulo de al menos 3.5.

La fecha de esta recuperación será debidamente anunciada por la coordinación del programa. El/la estudiante que se presente y la supere aprobará el modulo con una nota de 5. En caso contrario, mantendrá la misma nota y suspenderá el módulo.

Irregularidades en actos de evaluación

Sin perjuicio de otras medidas disciplinarias que se estimen oportunas, y de acuerdo con la normativa académica vigente, "en caso que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se debe calificar con un 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de un mismo módulo, la calificación final de este modulo es 0". Apartado 11 del Artículo 266. Resultados de la evaluación. (Normativa Académica UAB)

Calificación “No evaluable”

Un alumno/a sólo puede obtener un "No Evaluable" en el modulo siempre y cuando no haya participado en ninguna de las actividades de evaluación dentro del mismo. Por tanto, se considera que un estudiante que realice que realice alguna componente de evaluación ya no podrá optar a un "No Evaluable" en el módulo.

Evaluación única

Esta asignatura/módulo no prevé el sistema de evaluación única.


Bibliografía

  • Ecological Economics

    • Bergh, J.C.J.M van den (ed.) (1999). Handbook of Environmental and Resource Economics. Edward Elgar, Cheltenham.
    • Common, M. and  S. Stagl (2005),”Ecological Economics”. Cambridge University Press
    • Pearce, D. and R. Turner (1990), Economics of Natural Resources and the Enviromental, Harvester Wheatsheaf
    • Padilla Rosa, E. and Ramos-Martín, J. (2023) Elgar Encyclopedia of Ecological Economics. Edward Elgar, Cheltenham.
    • Spash, C. (ed.) (2017). Routgedge Handbook of Ecological Economics. Nature and Society. Routledge, Abingdon

    Gender Economics

    Altonji, J. G., & Blank, R. M. (1999). Race and gender in the labor market. In O. C. Ashenfelter & D. Card (Eds.), Handbook of Labor Economics (Vol. 3). Elsevier.

    Azmat, G., & Petrongolo, B. (2014). Gender and the labor market: What have we learned from field and lab experiments? Labour Economics, 30, 32–40.

    Betrand, M., & Duflo, E. (2016). Field experiments on discrimination. Prepared for the Handbook of Field Experiments.

    Bertrand, M. (2010). New perspectives on gender. In O. Ashenfelter & D. Card (Eds.), Handbook of Labor Economics (Vol. 4B, pp. 1545–1592).

    Bertrand, M., Kamenica, E., & Pan, J. (2015). Gender identity and relative income within households. Quarterly Journal of Economics, 130(2), 571–614.

    Bertrand, M., & Pan, J. (2013). The trouble with boys: Social influences and the gender gap in disruptivebehavior. American Economic Journal: Applied Economics, 5(1), 32–64.

    Bhalotra, S., Clots, I., & Iyer, L. (Forthcoming). Path-breakers: How does women's political participation respond to electoral success? The Economic Journal.

    Blau, F., & Kahn, L. (2017). The gender wage gap: Extent, trends, and explanations. Journal of Economic Literature, 55(3), 789–865.

    Cobb-Clark, D. A. (Forthcoming). Biology and gender in the labor market. Oxford Handbook on the Economics of Women. IZA DP No. 10386.

    Gneezy, U., Niederle, M., & Rustichini, A. (2003). Performance in competitive environments: Gender differences. Quarterly Journal of Economics, 118, 1049–1074.

    Goldin, C. (2006). The quiet revolution that transformed women's employment, education and family. American Economic Review, 96(2), 1–21.

    Goldin, C. (2014). A grand gender convergence: Its last chapter. American Economic Review, 104(4), 1091–1119.

    Goldin, C., & Mitchell, J. (2017). The new life cycle of women's employment: Disappearing humps, sagging middles, expanding tops. Journal of Economic Perspectives, 31(1), 161–182.

    Iriberri, N., & Rey-Biel, P. (2017). Stereotypes are only a threat when beliefs are reinforced: On the sensitivity of gender differences in performance under competition to information provision. Journal of Economic Behavior and Organization, 135, 99–111.

    Juhn, C., & McCue, K. (2017). Specialization then and now: Marriage, children, and the gender earnings gap across cohorts. Journal of Economic Perspectives, 31(1), 183–204.

    Ngai, R., & Petrongolo, B. (Forthcoming). Gender gaps and the rise of the service economy. American Economic Journal: Macroeconomics.

    Niederle, M. (2016). Gender. In J. Kagel & A. E. Roth (Eds.), Handbook of Experimental Economics (2nd ed., pp. 481–553). Princeton University Press.

    Olivetti, C., & Petrongolo, B. (2008). Unequal pay or unequal employment? A cross-country analysis of gender gaps. Journal of Labor Economics, 26, 621–654.

    Olivetti, C., & Petrongolo, B. (2014). Gender gaps across countries and skills: Supply, demand and the industry structure. Review of Economic Dynamics, 17, 842–859.

    Olivetti, C., & Petrongolo, B. (2016). The evolution of the gender gap in industrialized countries. Annual Review of Economics, 8, 405–434.

    Olivetti, C., & Petrongolo, B. (2017). The economic consequences of family policies: Lessons from a century of legislation in high-income countries. Journal of Economic Perspectives, 31(1), 205–230.


Software

  • Programas estadísticos/econométricos y/o tratamiento de datos: Stata.

Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TEm) Teoría (máster) 30 Inglés segundo cuatrimestre manaña-mixto