Logo UAB

Epistemología de la Intervención Social

Código: 43658 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Políticas Sociales y Acción Comunitaria OB 1

Contacto

Nombre:
Ernesto Morales Morales
Correo electrónico:
ernesto.morales@uab.cat

Equipo docente

Jose Oscar Rebollo Izquierdo
Ernesto Morales Morales
Aida Palacios Morales
(Externo) Marc Majòs

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerrequisitos para cursar este módulo.


Objetivos y contextualización

El objetivo del módulo de Epistemología de la intervención social es aportar al estudiante elementos para la comprensión de la intervención social en el marco de la acción comunitaria y de las políticas sociales.

La acción comunitaria propone una forma muy concreta de intervenir y aproximarse a la realidad, la de la generación de conocimiento compartido orientado a la toma de conciencia, la  generación de empoderamiento y organización col·lectiva, y la de la  implicación activa de los actores del territorio en la transformación y mejora de las condiciones de vida.

Desde este marco, nos aproximaremos a lo largo del módulo a elementos clave y herramientas a tener presentes, la definición de esta supuesta comunidad, el como y porque organizarla, la ética en nuestra intervención, las técnicas y metodologías que nos pueden ayudar a generar visión compartida e implicación, la tensión entre cooperación y conflicto en la acción comunitaria (intereses particulares vs intereses colectivos), o la adquisición de algunas herramientas de evaluación.


Resultados de aprendizaje

  1. CA05 (Competencia) Proponer alternativas de solución adaptadas a los entornos propios de la acción comunitaria y los problemas que afronta, fomentando el empoderamiento colectivo.
  2. CA06 (Competencia) Evaluar la pertinencia de actitudes personales que faciliten la relación con los distintos actores involucrados en acciones comunitarias.
  3. KA05 (Conocimiento) Identificar las bases epistemológicas y éticas de la intervención social, con énfasis en la acción comunitaria en contextos de complejidad social y cambio de época.
  4. KA06 (Conocimiento) Distinguir conceptual y empíricamente los enfoques de acción transformativa, empoderamiento y mediación, como soporte para la acción comunitaria.
  5. SA05 (Habilidad) Analizar la utilidad y viabilidad de metodologías y técnicas participativas para la promoción y dinamización de acciones comunitarias, empoderadoras de la sociedad.
  6. SA06 (Habilidad) Discriminar la pertinencia de los distintos modelos de evaluación de la acción comunitaria para la aplicación de sus herramientas a casos de estudio concretos.

Contenido

• La aproximación al conflicto desde la intervención social y la acción comunitaria.
• Epistemologías y ética de la intervención social en organizaciones y actores vinculados.
• La acción comunitaria como propuesta al cambio de época.
• La mediación comunitaria y la acción transformativa como estrategias de intervención social.
• Organización comunitaria, acción asociativa y estrategias de empoderamiento.
• Epistemes y metodologías de acción comunitaria: herramientas de dinamización colectiva, de investigación acción participativa, de diagnóstico, diseño y evaluación.
• Herramientas interpersonales e intersubjetivas para la acción comunitaria.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales, debates, lecturas. 30 1,2 CA05, CA06, KA05, KA06, SA05, SA06, CA05
Tipo: Supervisadas      
Ejercicios de aplicación teórico-conceptual y pràctica 15 0,6 CA05, CA06, KA05, KA06, SA05, SA06, CA05
Tipo: Autónomas      
Lecturas, búsqueda de información, observaciones, revisión y/o creación de materiales escritos, didácticos y audiovisuales, reflexiones y notas personales, redacciones, entre otras. 80 3,2 CA05, CA06, KA05, KA06, SA05, SA06, CA05

La metodología se centrará en el aprendizajes de los alumnos, promoviendo su participación activa. Se realizarán charlas magistrales, ejercicios en el aula que podrán ser de integración y análisis de contenidos, lúdicos y o didácticos.
Los alumnos podrán recibir indicaciones de actividades previas a las clases como pueden ser lecturas, revisión de material audiovisual, observaciones de la realidad social, entrevistas o conversas con actores relevante, entre otros.
La realización de estos ejercicios previos, combinados con los contenidos de cada sesión, permitirán realizar preguntas, abrir el debate y la reflexión compartida en el desarrollo de las clases.
Se promoverá la realización de actividades individuales o grupales, según el perfil de los alumnos y las dinámicas del grupo que conforman.
Los alumnos disponen de los espacios en el centro donde se imparten las clases para promover el intercambio y reflexión compartida en la hora de realizar sus trabajos.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la complementación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación delprofessorat y de evaluación de la asignatura/módulo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ejercicio Final 60% 20 0,8 CA05, CA06, KA05, KA06, SA05, SA06
Ejercicios durante la asignatura 40% 5 0,2 CA06, KA06, SA05

El sistema de evaluación constará de un mínimo de dos actividades evaluativas. Durante la asignatura, los alumnos podrán hacer trabajos de evaluación en el aula o entre cada clase. A la finalización de la asignatura, los alumnos tendrán que presentar un trabajo final que aborde todos los contenidos y aprendizajes tratados. Todos ellos trabajos, podrán ser indistintamente, individuales o grupales, escritos, exposiciones verbales, u otras, según la decisión del profesor/a encarrregat/da.
La nota de los trabajos vendrá determinada por el nivel de coherencia en la argumentación de las respuestas basándose: los contenidos expuestos a clase, los materiales complementarios (lecturas / audiovisuales) y los mismos debates generados a clase. Previo a cada evaluación, los alumnos conocerán los criterios bajo los cuales se valorará su trabajo y se asignará la correspondiente nota.


Bibliografía

  • Barbero, J. M. (2010). El naixement del Treball Comunitari. Desenvolupament comunitari 1958-1975 a Vilanou, C. i Planella, J. De la Compassió a la ciutadania. Una història de la Educación Social. Barcelona, UOC. (pag 235-260).
  • Barbero, J. M. (2010). Retos metodológicos en trabajo social comunitario, en III JORNADA DE TRABAJO SOCIAL. Redefiniendo el trabajo comunitario. Vitoria: Escuela Universitaria de Trabajo Social de la UPV/EHU. (Pag 65-94).
  • Barbero, J. M.; Cortès, F. (2005). Trabajo comunitario, organización y desarrollo social. Madrid: Alianza Editorial. 
  • Alinsky, S. (1971/2012). Tratado para radicales. Madrid: Traficantes de sueños.
  • Román, B: ética en los servicios sociales, Barcelona, Herder, 2015.
  • Canimas, J, “La ética aplicada como resistencia política” en Quintanas, A (ed) El trasfondo político de la bioética, Girona, Documenta Universitaria, 2013.
  • Canimas, J, Com resoldre problemàtiques ètiques, Barcelona, Universitat oberta de Catalunya, 2015.
  • Cortina, A y García-Marzá, D. (eds) Razón pública y éticas aplicadas, Madrid, Tecnos, 2003.
  • Calsamiglia, Andrea; Cubells, Jenny. “El Potencial del Teatro Foro como Herramienta de Investigación”. Athenea digital.
  • Martí, J. (2002). La investigación-acción participativa: estructura y fases. En: T. R. Villasante, M. Montañés J. Martí (coords.), La investigación social participativa, 2ª ed. (pp. 73-117), Barcelona: El Viejo Topo.
  • Martí, J. (2016). Investigación-acción: perspectiva, diseño y métodos. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Molina, N. (2005). Resistencia Comunitaria y transformación de Conflictos. Reflexión Política, 7,14,70-82
  • Iannitelli, S., Torrabadella, L. y Tejero, E. (2016) El saber biográfico-conversacional: una propuesta de conocimiento y acción sociopolítica para el s. XXI, a Documentación Social, ISSN 0417-8106, n.182, págs. 209-228.
  • Coob, S.(2016) Hablando de violència. La política y las políticas narratives en la resolución de conflictes. Gedisa. Barcelona.
  • Gergen, K, y Gergen, M. (2011) Reflexiones sobre la construcción social. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Hernández, O.G. (2010) La noción de la subjetividad en el concepto de la acción social y en el pensamiento narrativo. Revista de Psicología de la Universidad de Antioquía, Vol.2, N.4, 7-18.
  • Iannitelli, S., Gómez, F. (2001) El conflicto. Revista de
  • Servicios sociales y política social, ISSN 1130-7633, Nº. 53, págs. 57-66
  • Iannitelli, S.,Llobet, M.,Tejero, E.(2008) La mediación comunitaria como práctica de creatividad social y de construcción de ciudadanía.Documentación social, ISSN 0417-8106, Nº 148, 2008, págs. 117-132
  • Maturana, H. (1996) ‘Entrevista tercera: Convivencia, aceptación y creatividad’, en: El Sentido de lo Humano, pàg. 39-85. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones.
  • Zemelman, H. (2012) Sujeto y subjetividad: la problemática de las alternativas como construcción posible, Polis [En línea], 27. Consultado el 8 de mayo de 2016, desde: http://polis.revues.org/943
  • AJUNTAMENT DE BARCELONA (2014): Guia operativa de l’avaluació de l’acció comunitària. Ajuntament de Barcelona.
  • MORALES, E. (2016): “Los Planes de Desarrollo Comunitario como política pública para la transformación social. Las experiencias de Barcelona (1997-2015)”. Pedagogia i Treball Social. Revista de Ciències Socials Aplicades. Vol. 4, nº 2, pp. 34-60. Universitat de Girona.

Software

Para cursar este módulo no es necesario ningún software.


Grupos e idiomas de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TE) Teoría 1 Español primer cuatrimestre tarde