Logo UAB

Herramientas para la Comprensión de la Realidad Social

Código: 43657 Créditos ECTS: 9
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Políticas Sociales y Acción Comunitaria OB 1

Contacto

Nombre:
Carolina Alejandra Muñoz Mendoza
Correo electrónico:
carolina.munoz@uab.cat

Equipo docente

(Externo) Sandra Ezquerra

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerrequisitos para cursar este módulo.


Objetivos y contextualización

El objetivo de esta Asignatura es que los y las estudiantes realicen ejercicios concretos de análisis de la realidad social contemporánea, utilizando herramientas sistemáticas de observación y estudio, que contribuyan al mejoramiento de las políticas y programas sociales y comunitarios.


Resultados de aprendizaje

  1. CA09 (Competencia) Crear recursos propios para la aplicación de técnicas de dinamización participativas, que aborden la complejidad de políticas sociales y de acciones comunitarias concretas.
  2. CA10 (Competencia) Adaptar herramientas de trabajo en equipo generando sinergias que promuevan la definición de responsabilidades, la coordinación de tareas y la colaboración mutua.
  3. KA09 (Conocimiento) Reconocer las principales respuestas teóricas para la comprensión de la realidad social, enfatizando el rol de las políticas sociales a nivel local.
  4. KA10 (Conocimiento) Identificar el diseño institucional, modelos organizativos e interconexión de políticas sociales a nivel local, distinguiendo a los actores relacionados y sus roles.
  5. SA09 (Habilidad) Analizar casos concretos de políticas sociales y acciones comunitarias, desde una perspectiva de realidad social compleja.
  6. SA10 (Habilidad) Analizar alternativas de solución y/o áreas de mejora que fortalezcan el abordaje de la complejidad, por parte de políticas sociales y acciones comunitarias.

Contenido

• Enfoques para el análisis de la realidad social contemporánea.
• Políticas sociales y análisis de la realidad social a nivel local.
• Diseño institucional y modelos de organización comarcal y municipal.
• Relación entre proyectos, programas y planos sociales comarcales y municipales en el despliegue de las políticas sociales.
• Relación entre políticas sociales, encargo político, posicionamiento profesional y demandas de la población.
• Límites y oportunidades de la acción comunitaria a partir de su relación con las políticas definidas de manera supramunicipal.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Visitas de estudio de caso, Clases magistrales, Charlas de invitados/as, Debates, Observaciones, Recorridos, Caminatas. 50 2 CA09, CA10, KA09, KA10, SA09, SA10, CA09
Tipo: Supervisadas      
Ejercicios de aplicación teórico-conceptual y pràctica 22,5 0,9 CA09, CA10, KA09, KA10, SA09, SA10, CA09
Tipo: Autónomas      
Lecturas, Búsqueda de información, Observaciones, Revisión y/o creación de materiales escritos, didácticos o audiovisuales, Reflexiones, notas y estudio personal, Redacciones, entre otras. 102,5 4,1 CA09, CA10, KA09, KA10, SA09, SA10, CA09

La asignatura se fundamenta y aplica según la "Metodología de casos empíricos" y más específicamente, en "el Análisis de casos con fines formativos o pedagógicos". El eje central son los "estudios de casos prácticos", donde los alumnos realizarán visitas presenciales (de campo) a diferentes territorios de Cataluña, para conocer experiencias concretas de políticas y programas sociales-comunitarios, y sus diversos actores involucrados.
Las actividades combinan clases teórico-conceptuales donde habrá una específica sobre Metodología de estudio de casos prácticos, donde los alumnos podrán conocer sus fundamentos, características y aplicaciones, como un marco previo a las visitas de campo. Las otras clases incluyen enfoques contemporáneos de análisis de la realidad social con el objetivo de dar un marco analítico previo, que los alumnos tendrán que aplicar en los casos. Posteriormente, se realizan los Estudios de Casos Prácticos propiamente tal, que incluyen una sesión de contextualización, las visitas de campo, más una sesión de análisis y cierre, donde se orienta los trabajos finales que los alumnos tendrán que entregar.
En cada Estudio de caso, se combinan clases magistrales con las visitas de campo, lecturas, ejercicios grupales y/o individuales, y acompañamiento para su realización.
De forma previa a las visitas, los alumnos tendrán que buscar información contextual de los territorios a visitar, más allá de la que se aporte en la asignatura.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ejercicio durante la asignatura nº1 20% 20 0,8 KA10, SA09
Ejercicio durante la asignatura nº2 20% 20 0,8 KA09, SA10
Ejercicio Final Caso 5.1 60% 10 0,4 CA09, CA10, KA09, KA10, SA09, SA10

El sistema de evaluación constará de tres actividades evaluativas, dos durante la asignatura (notas parciales) y una al final. La valoración de él o la docente vendrá determinada por unos criterios especìfics enfocados en la capacidad de los alumnos de integrar todos los contenidos abordados en las clases, las visitas, los materiales complementarios y los debates generados con el propio alumnado.
Previo a cada evaluación, los alumnos conocerán los criterios especìfics bajo los cuales se valoraràn sus trabajos y se asignará la correspondiente nota.
Los alumnos disponen de los espacios en el centro donde se imparten las clases para promover el intercambio y reflexión compartida en la hora de realizar sus trabajos de evaluación.
La asistencia a todas las actividades de esta asignatura es 100% obligatoria, las ausencias a alguna de ellas tendrá que ser justificada con la Coordinación del Máster y, en caso de ser autorizada, no podrá ser superior al 20%.
Se considerará que un estudiante obtiene la calificación de No Evaluable cuando ha asistido a menos de un 80% de las sesiones del módulo sin autorización de la Coordinación del Máster, aunque antes haya presentado algún trabajo y este tenga una nota parcial asignada.


Bibliografía

Alinsky, S. Tratado para radicales.


Software

Para cursar este módulo no es necesario ningún software.


Grupos e idiomas de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TE) Teoría 1 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto