Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Planificación Estratégica en Publicidad y Relaciones Públicas | OB | 0 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Los contemplados en el plan docente del máster.
En el presente modulo se aborda la figura del/de la nuevo/a consumidor/a, entendida como una persona que, gracias al nuevo entorno digital, está hiperconectada, por lo que ha evolucionado hacia un perfil más informado, consciente, sensible y exigente con las empresas. Este/a nuevo/a consumidor/a está transformando la relación entre la empresa y sus públicos, en la que la responsabilidad (económica, social y ambiental) y la agilidad en las respuestas se erigen como protagonistas.
Desde este enfoque se espera que al finalizar el máster el alumnado sea capaz de:
1. Estatuto del "Consumidor" desde la perspectiva de la Comunicación: Modelo de comunicación comercial vs. modelo de comunicación corporativa. Públicos vs target. Valores intangibles.
2. Los consumidores y consumidoras: Características y tipología. Hábitos y comportamiento. Necesidades y deseos: “Shopper understanding studies”. Identidad y sesgos cognitivos del consumidor, dos determinantes clave en la toma de decisiones.
3. Gestión de las emociones en la comunicación persuasiva: Modelos psicológicos del comportamiento del consumidor/a.
4. Nuevas tendencias de consumo: el/la consumidor/a responsable.
5. Los nuevos consumidores/as: Estrategias de comunicación inclusivas desde la función de la publicidad como ente de transformación social.
6. Aproximación antropológica: la creación de identidad a través del consumo.
7. Eficacia de la comunicación ante el/la nuevo/a consumidor/a: Planificación de Medios.
El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales | 18 | 0,72 | 1, 3, 5, 7 |
Planteamiento de problemas (casos) | 16 | 0,64 | 2, 5, 13 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías | 7 | 0,28 | 1, 2, 3, 5, 7, 13 |
Tipo: Autónomas | |||
Elaboración de trabajos | 45 | 1,8 | 2, 5, 13 |
Estudio personal | 56 | 2,24 | 1, 3, 7, 13 |
Las metodologías docentes del módulo son:
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación del módulo y estará disponible en el Campus Virtual de la asignatura, donde el alumnado podrá encontrar los diversos materiales docentes y toda la información necesaria para el adecuado seguimiento del módulo. En caso de cambio de modalidad docente por motivos de fuerza mayor según las autoridades competentes, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Ejercicio práctico | 30% | 2 | 0,08 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 11, 9, 10, 12, 13 |
Estudio de caso | 30% | 2 | 0,08 | 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 11, 9, 10, 12, 13 |
Trabajo final de módulo | 40% | 4 | 0,16 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 11, 9, 10, 12, 13 |
El sistema de evaluación de la asignatura está basado en los siguientes porcentajes:
A) 50% casos prácticos
B) 40% trabajo final de módulo
C) 10% asistencia y participación
A (50%) + B (40%) + C (10%) = 100% NOTA FINAL DEL MÓDULO
Recuperación
El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades, el peso de las cuales sea de un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura.
Evaluación única
Este módulo no prevé el sistema de avaluación única.
No evaluable
Se considerará que el módulo es "no evaluable" cuando se cumplan algunos de los siguientes requisitos:
Uso de Inteligencia Artificial (IA)
En este módulo, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de Soporte, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos, las traducciones o como herramienta para la mejora del trabajo o la presentación (por ejemplo, en la generación de imágenes, vídeos, etc. para ser incluidos en el proyecto del módulo). El alumnado deberá de identificarclaramente las partes que han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en caso de gravedad.
La Universidad se basa en los principios de honestidad e integridad. Por lo tanto, cualquier trabajo presentado debe ser trabajo original realizado por el estudiante. Cualquier uso de inteligencia artificial generativa (IA), incluyendo ChatGPT, que no esté contemplado en el supuesto anterior, está prohibido y constituye una falta de ética académica. A cualquier estudiante sospechoso de presentar trabajos que incluyan contenido generado por IA sin referenciar o que no se incluyan dentro delos supuestos permitidos, se le puede solicitar un trabajo preliminar u otros materiales que demuestren la autoría original. También se le podrá pedir que explique o justifique por separado su proyecto. El profesorado también podrá emplear métodos de identificación de IA.Tras la revisión, si el profesor determina que es probable que el trabajo presentado contenga contenido generado por IA, el trabajo puede recibir un cero y el estudiante puede estar sujeto a más medidas de mala conducta.
Plagio
El estudiante que realice cualquier irregularidad (copia, plagio, suplantación de identidad...,) será calificado con un 0 en ese acto de evaluación con independencia del proceso disciplinario que se pueda llevar a cabo. En caso de que se produzcanvarias o repetidas irregularidades, la calificación final de la asignatura será 0.
Aljure, Andrés. (2016). El plan estratégico de comunicación. Barcelona: UOC.
Anarte Ortiz, Maria Teresa. (2008). Psicología aplicada a la publicidad y las relaciones públicas. Universidad de Málaga: Servicio de Publicaciones.
Añaños, Elena. y otros (2008). Psicología y Comunicación Publicitaria. UAB: Servicio de Publicaciones.
Barletta, Marti (2006). Marketing to Women. USA: Dearborn Trade Publishing.
Barrio, Estrella; Enrique, Ana-María. (2021). The strategic value of corporate social responsibility (CSR): the present and future of its management. Profesional de la información, v. 30, n. 3, e300312. https://doi.org/10.3145/epi.2021.may.12
Barrio, Estrella. (2019). Responsabilidad Social Corporativa. De la noción a la gestión. Barcelona: UOC. https://elibro.net/es/ereader/uab/105597
Cernuda, Gemma (2014). Ellas deciden. Barcelona: Empresa activa.
Chavez, Brenda (2017). Tu consumo puede cambiar el mundo. Barcelona: Península.
de Fina, A., Schiffrin, D. & Bamberg, M. (2006), Discours and identity. Cambridge University Press.
Lorite García, N. (2021). Publicidad, diversidad fenotípica y dinamización intercultural en Cataluña en tiempos de crisis y cambios. Cuadernos.Info , (48), 139-165. https://doi.org/10.7764/cdi.48.27671
Lorite García, N., Grau Rebollo, J. & Lacerda J. (2018). Representation of sociocultural diversity in audiovisual advertising: materials for inclusive treatment. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 425-446. DOI: 10.4185/RLCS-2018-1263en
Morató, Jordi (2016) La comunicación corporativa. Barcelona: UOC.
Schiffman, L. G., & Kanuk, L. L. (2005). Comportamiento del consumidor. Pearson Educación.
Sinek, Simon (2013). La clave es el por qué. Barcelona: Península.
Sotillo, Sandra (2021). La era de la confiança. Cómo convertirse en una empresa TrusMaker. Madrid: ESIC.
Turow, J. (2012). The daily you: How the new advertising industry is defining your identity and your worth. Yale University Press.
Vinyals, A. (2019). El consumidor tarado. Barcelona: Amazon.
Zaltman, G. (2003). Cómo piensan los consumidores". Empresa Activa, Barcelona.
No hay software específico
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TEm) Teoría (máster) | 30 | Español | primer cuatrimestre | tarde |