Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Investigación en educación | OP | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Título de licenciado o graduado.
Este Módulo es optativo para todas las Especialidades.
Este módulo se aproxima a las competencias comunicativo-lingüísticas como eje transversal para la elaboración de los conocimientos curriculares de las áreas de contenidos no denominadas 'de lengua'. Se presentarán líneas de investigación pluridisciplinares que ponen de relieve, por un lado, cómo la apropiación de los discursos disciplinarios forma parte del aprendizaje de las mismas disciplinas y de la elaboración de los conceptos en que se fundamentan, y por otra parte, cómo las lenguas -primeras, segundas, extranjeras- se enseñan y aprenden a través de su uso en contextos escolares y académicos.
Durante el módulo, los estudiantes tendrán la oportunidad de:
a) Familiarizarse con líneas y ejemplos de investigación que desde diferentes tradiciones epistemológicas indagan en las relaciones que se dan entre el aprendizaje de contenidos curriculares y la apropiación de una lengua -primera, segunda o extranjera- en entorno escolar.
b) Hacer una práctica investigadora y participar en un pequeño estudio sobre la gestión o el desarrollo de la lengua oral y / o lengua escrita en un área del currículo.
c) Recibir y dar feedback crítico sobre decisiones investigadoras propias y de los compañeros.
Se abordarán los siguientes bloques de contenido:
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales | 20 | 0,8 | |
Tutorías | 16 | 0,64 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Análisis y discusión colectiva de artículos y fuentes documentales | 18 | 0,72 | |
Prácticas de aula: resolución de problemas / análisis de casos / investigaciones / innovaciones | 14 | 0,56 | |
Presentación / exposición oral de trabajos | 4 | 0,16 | |
Tipo: Autónomas | |||
Análisis de proyectos de investigación y de innovación | 32 | 1,28 | |
Lectura de artículos y fondos documentales | 46 | 1,84 |
La actividad formativa se desarrollará a partir de las dinámicas siguientes:
• Clases magistrales / expositivas por parte del profesor
• Lectura de artículos y fondos documentales
• Análisis y discusión colectiva de artículos y fuentes documentales
• Prácticas de aula: resolución de problemas / casos / ejercicios
• Presentación / exposición oral de trabajos
• Tutorías
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Actividades durante el desarrollo del módulo | 30% | 0 | 0 | CA71, CA72, CA73, SA25, SA58, SA59 |
Asistencia y participación | 20% | 0 | 0 | CA72, KA72, KA74, SA58, SA59 |
Memoria / trabajo individual | 50% | 0 | 0 | CA71, CA73, KA73, SA25, SA59 |
La evaluación del módulo se realizará mediante las actividades que se indican. Si un/a estudiante se acoge a la modalidad de evaluación única, la fecha de evaluación será el mismo día que el último seguimiento y presentación oral del módulo. Además de realizar el seguimiento y la presentación oral del trabajo, el/la estudiante deberá presentar, a través de Moodle, un portafolio con el conjunto de evidencias establecidas como actividades de evaluación. El plazo máximo para entregar las tareas de cada uno de los cuatro bloques es de una semana después de finalizar el bloque. El plazo máximo para entregar el trabajo final es de una semana después de terminar el cuarto bloque.
La nota final será la media ponderada de las actividades previstas. Para poder aplicar este criterio, será necesario obtener como mínimo un 40 % en todas las actividades de evaluación propuestas. Solo se podrá optar a la recuperación en caso de haber entregado el 66 % de las actividades de evaluación. Únicamente es recuperable la memoria/trabajo individual. La recuperación consistirá en una nueva entrega de la memoria y un examen oral, que se convocará durante la segunda semana de enero de 2026. El alumnado que no entregue las actividades de evaluación o cuyo porcentaje de entrega no supere el 20 % constará como NO evaluable. La asignatura admite una Prueba de Síntesis para los/as estudiantes que se matriculen por segunda vez.
La asistencia a clase es obligatoria. Para poder obtener una evaluación final positiva, el/la estudiante deberá haber asistido como mínimo al 80 % de las clases. El procedimiento de revisión de las pruebas se realizará de forma individual. Se establece un período no superior a 20 días hábiles del calendario académico como plazo para hacer las devoluciones, retornos o calificación de las actividades de evaluación.
Honestidad en la práctica académica - Copiar o plagiar ocurre cuando se presenta como propio un texto o parte de un texto de otra persona sin citar las fuentes. El plagio o la copia en cualquier tipo de actividad de evaluación son una infracción grave y, en el marco de esta asignatura, incurrir en dicha práctica será penalizado con un 0/no apto como calificación final. La identificación de esta infracción por parte del profesorado implica, por defecto, la pérdida del derecho a recuperar dicha actividad. Además, se comunicará la situación a la coordinación del máster. Por otro lado, se debe advertir que el intento de copia también se aplica a las actividades realizadas presencialmente en el aula: si el profesorado identifica a un/a estudiante intentando copiar o utilizando un dispositivo no autorizado, también será penalizado/a con un 0/no apto, lo cual implicará la pérdida, por defecto, de la recuperación de la actividad de aprendizaje.
Uso de tecnología e IA - Las clases no pueden ser grabadas con ningún tipo de tecnología, ni en audio ni en vídeo. No existe ninguna justificación válida para la grabación fraudulenta de las clases, más allá de la toma de apuntes. En el marco de esta asignatura, el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) se permite únicamente para la corrección estilística de textos y nunca para la generación de contenidos. El/la estudiante que utilice alguna de estas tecnologías deberá añadir en el anexo de la actividad de aprendizaje un informe de uso de IAque incluya las siguientes tres partes:
a) la versión original del texto,
b) qué herramienta(s) de IA se han utilizado y las instrucciones concretas dadas para la corrección o mejora estilística del texto (se pueden aportar mediante capturas de pantalla),
c) una reflexión crítica sobre cómo se ha utilizado la IA y cómo ha mejorado el texto inicial a través de este proceso.
No declarar el uso de tecnología o de IA se considerará una práctica de deshonestidad académica y será penalizada como tal suspendiendo la asignatura con una nota de 3.
Angermuller, J, Maingueneau, D., & Wodak, R. (Ed.) (2014). The Discourse studies reader. Main currents in theory and analysis. John Benjamins.
Bazerman, C., Little, J., Bethel, L., Chavkin, T, Fouquette, D., & Garufis, J. (2005). Reference guide to writing across the curriculum. West Lafayette, IN: Parlor Press and WAC Clearinghouse.
Benejam, P. (2014). Com ensenyar? Una resposta basada en les capacitats psicolingüístiques. En Benejam, P. (Ed.) Quina educación volem? (pp. 89-103). Associació de mestres Rosa Sensat.
Boghrati, R., Berger, J., & Packard, G. (2022). Style, content, and the success of ideas. arXiv. https://doi.org/10.48550/arXiv.2201.03174
Boillos, M. M., & Idoiaga, N. (2025). Student perspectives on the use of AI-based language tools in academic writing. Journal of Writing Research, 17(1), 155-170. https://doi.org/10.17239/jowr-2025.17.01.06
Camps, A. & Fontich, X. (ed.) (2020). Research and teaching at the intersection Navigating the territory of grammar and writing in the context of metalinguistic activity. Peter Lang, https://doi.org/10.3726/b17237
Canals, R. (2007). La argumentación en el aprendizaje del conocimiento social. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 6, 49-60.
Canals, R. (2015). El pensamiento crítico en el aula. Aula de secundaria, 12, 24-29.
Canals, R. (2015). El desarrollo del pensamiento social en la formación inicial del profesorado para dar respuesta a problemas invisibles desde el currículo. Paper presented at the XXVI Simposio Internacional de Didàctica de las Ciencias Sociales.Universidad de Extremadura.
Canet Pladevall, R. & Evnitskaya, N. (2011). Rethink, rewrite, remake or learning to teach science through English. In C. Escobar Urmeneta, N. Evnitskaya, E. Moore, & A. Patiño (Eds.), AICLE -- CLIL -- EMILE. Educació plurilingüe: Experiencias, research & polítiques (pp. 167-177). Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona.
Casas, M., Bosch, D., & González-Monfort, N. (2005). Las competencias comunicativas en la formación democrática de los jóvenes: describir, explicar, justificar, interpretar y argumentar. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 4, 39-52.
Dale, L., & Tanner, R. (2012). CLIL Activities: A Resource for Subject and Language Teachers with CD-ROM. MacMillan.
Davies P. (2004). Contributing to citizenship education by improving the quality of students' arguments. Teaching Business and Economics, 8(1), 26-30.
Dolz, J., & Pasquier, A. (1996). Argumentar para convencer. Departamento de Educación y cultura Gobierno de Navarra.
Echevarría, J., Vogt, M.E., & Short, D.J. (2008). Making content comprehensible for English learners: The SIOP® model, 4th Edition. Pearson Education.
Escobar Urmeneta, C. (2013). Learning to become a CLIL teacher: Teaching, reflection and professional development. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism,16(3), pp: 334-353.
Fajardo Dack, T., Argudo, J. & Abad, M. (2020). Language and Teaching Methodology Features of CLIL in University Classrooms: A Research Synthesis. Colomb. Appl. Linguistic. J., 22(1), pp. 40-54. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/calj/article/view/13878/16253
Fontich, X. (2021). Consideraciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de la gramática de la primera lengua en la escuela. RILCE: Revista de Filología Hispánica, 37(2), 567-589, https://doi.org/10.15581/008.37.2.567-89
Fortanet, I. (Ed.) (2013). CLIL in higher education: towards a multilingual language policy. Multilingual Matters.
Gajo, L. (2007). Linguistic knowledge and subject knowledge: How Does Bilingualism Contribute to Subject Development? The International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 10(5), 563-581.
Hall, J.K., Hellermann, J., & Pekarek Doehler, S. (Eds.) (2011). L2 Interactional Competence and Development. Multilingual Matters.
Harmanto, B., Anwar, K., Arifani, Y., Basri, H., & Nuriddin, M. (2023). The relationship between attitudes, motivations and gender in learners of English for academic purposes. International Journal of Instruction, 16(3), 971-990.https://doi.org/10.29333/iji.2023.16352a
Hess, D. (2008). Controversial issues and democratic discourse. In L.S. Levstik, & C.A. Tyson (Eds.), Handbook of research in social studies education (pp. 124-136 ). Routledge.
Hu, D., Chen, J., Li, Y., & Wang, M. (2025). Technology-enhanced content and language integrated learning: A systematic review of empirical studies. Educational Research Review, 47, Article 100677. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2025.100677
Hu, H., Mohd Said, N. E., & Hashim, H. (2023). Sustaining Content and Language Integrated Learning in China: A Systematic Review. Sustainability, 15(5), 3894. https://doi.org/10.3390/su15053894
Jorba, J., Gómez, I., & Prat, A. (Eds.) (1998). Parlar i escriure per aprendre. ICE de la Universitat Autònoma de Barcelona.
Kaiypova, F., Lee, H., Yi Lo, Y., Ho Lee, J. (2025). Effects of Content and Language Integrated Learning on secondary-level students’ content learning: A meta-analysis. System, 129, 103580. https://doi.org/10.1016/j.system.2024.103580
Kanitaki, E. (2025). Unveiling mirror-writing: Exploring the phenomenon in typically developing children within the Greek school context. Journal of Writing Research, 17(1), 61-86. https://doi.org/10.17239/jowr-2025.17.01.03
Lasagabaster, D., & Doiz, A. (Eds.) (2016). CLIL experiences in secondary and tertiary education: In search of good practices. Peter Lang.
Lattimer, H. (2010). Reading for learning: Using discipline-based texts to build content knowledge. NCTE
Lemke, J. (1997). Aprender a hablar ciencia. Temas de educación. Paidós.
Lightbown, P. M., & Spada, N. (2013). How languages are learned (4th edition). Oxford University Press.
Lightbown, Patsy M. (2014). Focus on content based language teaching. Oxford University Press.
Lin, C. W., & Zhu, W. (2025). Divergent LLM adoption and heterogeneous convergence paths in research writing. arXiv. https://doi.org/10.48550/arXiv.2504.13629
Lin, Z. (2023). Techniques for supercharging academic writing with generative AI. arXiv. https://doi.org/10.48550/arXiv.2310.17143
Ling Huang, Jinlei Deng (2025). “This dissertation intricately explores…”: ChatGPT's shell noun use in rephrasing dissertation abstracts, System, 129, 103578 https://doi.org/10.1016/j.system.2024.103578
Llinares, A. and Morton, T. (2016, forthcoming). Applied Linguistics Perspectives on CLIL. John Benjamins.
Llinares, A., Morton, T., & Whittaker, R. (2012). The role of language in CLIL. Cambridge University Press.
Macaro, E (2013). Language Learning: research, policy and practice. Routledge.
Macaya, A., & Santisteban, A. (2001). Orígenes y cualidades de la argumentación: Una investigación desde la formación inicial. In F.J. Perales (Ed.), Las Didácticas de las Áreas Curriculares en el siglo XXI (pp. 1727-1741). Grupo Editorial Universitario.
Márquez, C., Izquierdo, M., & Espinet, M. (2006) Multimodal science teachers' discourse in modelling the water cycle. Science Education, 90(2), 202-226.
Mattozzi, I. (2004). Enseñar a escribir sobre la historia. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 3,41-46.
Mercer, N. (1995). The guided construction of knowledge. Clevedon, Avon: Multilingual Matters. Versión en español: La construcción guiada del conocimiento. Paidós, (1997).
Mercer, N., & K. Littleton (2007). Dialogue and the development of children's thinking. Routledge.
Mohan, B.A. (1986). Language and content. Addison Wesley.
Moore, E., Nussbaum, L., & Borràs, E. (2012) Plurilingual teaching and learning practices in 'internationalised' university lectures. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 16, 471-493.
Mortimer, E.F., & Scott, P.H. (2003). Meaning making in secondary science classrooms. Open University Press.
Moschkovich, J. (Ed.) (2010). Language and mathematics education: Multiple perspectives and directions for research. Information Age Publishing.
Muñoz, C. (2012) Intensive exposure experiences in second language learning Bristol, UK: Multilingual Matters.
Oliver, R., & Philp, J. (2014). Focus on Oral Interaction. Oxford University Press.
Oliveras, B.; Márquez, C.; Sanmartí, N. (2013). The use of newspaper articles as a tool to develop critical thinking in sceince classes. International Journal of Science Education, 35 (6), 885-905.
Ortega-Sánchez, D. (2023). CLIL (Content and Language Integrated Learning) Methodological Approach in the Bilingual Classroom: A Systematic Review. International Journal of Instruction, 16(3), 915–934. https://doi.org/10.29333/iji.2023.16349a
Pallotti, G. & Wagner, J. (Eds.). (2011). L2 Learning as Social Practice: Conversation-Analytic perspectives. National Foreign Language Resource Center. University of Havai'i at Manoa.
Palmquist, M. (2025). Writing to learn and think critically in STEM: Engaging students in disciplinary knowledge and practices. In Sites of Writing: Essays in Honor of Anne Ruggles Gere. The WAC Clearinghouse/University Press of Colorado. https://wac.colostate.edu/docs/books/gere/chapter8.pdf
Plá, S. (2005). Aprender a pensar históricamente. La escritura de la historia en el bachillerato. Plaza y Valdés.
Planas, N. (2012). Heteroglossia and "orchestration" in multilingual mathematics classrooms. A H. Forgasz & F. Rivera (Eds.), /Advances in mathematics education. Toward equity: gender, culture, and diversity /(pp. 333-343). Springer.
Planas, N., & Civil, M. (2013). Language-as-resource and language-as-political: Tensions in the bilingual mathematics classroom. Mathematics Education Research Journal, 25(1), 3-26.
Roca, M.; Márquez, C.; Sanmartí, N. (2013). Las preguntas de los alumnos:Una propuesta de análisis. Enseñanza de las Ciencias, 31, 1, 95-114
Scott, P., & Ametller, J. (2007). Teaching science in a meaningful way: striking a balance between opening up and closing down classroom talk. School Science Review, 88(324), 77-83.
Seedhouse, P., Walsh, S., & Jenks, C. (Eds.) (2010). Conceptualising 'Learning' in Applied Linguistics. Palgrave Macmillan.
Snow, M., Met, M., & Genesee, F. (1992). A Conceptual framework for the integration of language and content instruction. In P.A. Richard-Amato, & M.A. Snow (Eds.), The Multicultural Classroom: Readings for content-area teachers (pp. 27-38). Addison-Wesley.
Szende, T. (2016). The Foreign Language Appropriation Conundrum: Micro Realities & Macro Dynamics. Peter Lang.
V.V.A.A. (2001). La construcción del conocimiento social y el lenguaje: el discurso social en el aula. Revista Iber, 28, 57-68.
Vogt, M.E., & Echevarría, J. (2011). Response to intervention (RTI) and English learners: Making it happen. Pearson Education.
Walsh, S. (2006). Investigating Classroom Discourse. London, UK: Routledge.
Wilkinson, R., & Walsh, M. L. (2015). Integrating content and language inhigher education: From theory to practice. Peter Lang
Woore, R, Macaro, E, Graham, S (2015). Improving foreign language teaching: Towards a research-based curriculum and pedagogy. Routledge.
Zhou, Y. (2024). A scoping review of content-and-language integrated learning. Frontiers in Science and Engineering, 4(7), 1–6. https://doi.org/10.54691/k5b50003
El software que se empleará será básicamente programas de tratamiento de textos y de exposiciones, así como repositorios de documentos.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura